Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porOlimpia Coello Modificado hace 6 años
1
IMPULSO, AUGE Y PERMANENCIA DE LA PRODUCCION CACAOTERA, BANANERA Y PETROLERA
2
Hasta comienzos del siglo XVI el cacao sólo se cultivaba en México y Centroamérica, donde era un alimento tan apreciado que incluso estaba muy extendido su uso como moneda de cambio. Sin embargo, el cultivo del cacao con fines comerciales a raíz de la colonización española es en general bastante tardío, pues comenzó hacia la última década del siglo XVI en unas zonas y a principios del XVII en otras; pero el rasgo más notable es que a medida que avanza el período colonial, el cacao como producto de exportación se zonificó en dos territorios fundamentales, ambos de Sudamérica, la costa venezolana y la costa ecuatoriana
3
Desde principios del siglo XVII hasta fines del XVIII el cacao fue el principal producto de exportación de Venezuela, que durante ese tiempo fue la principal productora en América, abasteciendo a los dos grandes mercados consumidores, México y España. Y lo mismo puede decirse de la costa ecuatoriana, que en la época colonial integraba la gobernación de Guayaquil (que abarcaba mucho más de lo que ahora es la provincia de Guayas, pues se extendía desde la Bahía de Cojimíes hasta el Archipiélago de Jambelí, es decir, prácticamente toda la costa central y meridional del actual Ecuador: provincias de Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y El Oro)
5
En el caso ecuatoriano será sólo a partir de fines del siglo XVIII cuando toda la economía de esta amplia provincia gire en torno al cacao. ya desde comienzos del siglo XVII se está exportando a Perú, a Panamá y a México, vía Acapulco. La Corona española, que por diversas razones de política comercial durante casi dos siglos estuvo obstaculizando el envío de cacao de Guayaquil a Acapulco, prohibiéndolo completamente en unos casos y limitándolo en otros. En el año 1789 mediante la “liberalización” comercial española Guayaquil se benefició con el libre comercio de su mas prometedor recurso de exportación, y pudo entonces orientar plenamente su economía hacia el mercado externo mediante la ampliación del comercio agroexportador a México a la propia España y a toda Europa occidental y la consolidación del monocultivo.
6
Las reformas borbónicas incluyeron también para el caso de Guayaquil una política oficial proteccionista reflejada en la reducción de impuestos y derechos aduaneros al cacao La confluencia de estos tres factores (ampliación de mercados, libertad de comercio y proteccionismo). La renta diferencial se la consigue por los factores de: clima tropical, su cercanía a un rio caudaloso, la mano de obra barata, un aroma atractivo, además un espacio geográfico adecuado que reduce el costo para su exportación, su especialización es cada vez más rigorosa
7
El cacao incorpora al Ecuador al mercado mundial. El auge cacaotero se desarrolla entre 1884 hasta 1895. En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dólares (entre el cacao permitió duplicara las exportaciones totales del país). La producción y exportación (integración al mercado mundial) generaron recursos y permeabilizaron a sectores progresistas para impulsar transformaciones liberales en el ámbito político y económico,
8
La demanda de mano de obra en la costa se hacía evidente, es por ello que comienza a crecer una fuerte inmigración de la sierra a la costa, la población de Guayaquil crecía significativamente, el trabajo que generaba el cacao daba paso a trabajadores de otras regiones, al tiempo que la ciudad de Guayaquil poseía ya el primer puerto y era el lugar donde se concentraba el capital, formándose de esta manera la riqueza de carácter regional. La regionalización un hecho por el cual se encuentra marcado la historia del país, en este proceso de auge del cacao se intensifica aún más, ya que al entrar a un punto más avanzado del sistema capitalista para la comercialización, la costa, adopta nuevas formas de producción internas al combinar las formas precapitalistas y capitalistas. Mientras que el sistema de producción de hacienda precapitalista serrana de productos manufacturados y alimenticios, de grandes terratenientes luchaban por mantenerse en esta economía con en el apoyo de su poder en la iglesia.
9
La reiteraba y profunda lucha que se forjaba ya con una burguesía en constitución que se había instituido entorno al cacao en la Costa, conformada de banqueros comerciantes, terratenientes, importadores en fin una oligarquía que se iba imponiendo cada vez más a la política, teniendo el poder económico para hacerlo. Es así que Alberto acosta dice: García Moreno presidente de 1860 a 1875, puso en marcha políticas para los intereses de los propietarios e incentivó una economía nacional impulsada al mercado exterior, pero esta vinculación no detuvo una lucha de contraposición entre las dos regiones costa-sierra.( Acosta, 2006)
10
Hay que recordar, para entender las complejas vinculaciones del reducido grupo de dueños del país, que los mismos socios y amigos del Banco del Ecuador establecieron en 1873 el Banco de Crédito Hipotecario y formaron la Compañía Nacional de Vapores del Guayas los mismo que ya habían apoyado en 1859-1860 la conformación de la casa Luzárraga.” La Casa”, como se la conocía entonces, fue dirigida por Manuel Antonio de Luzárraga, quien por mucho tiempo fue el único importador y exportador, además comerciante, armador y banquero.” (Acosta, 2006, p. 42). Para 1895 con la presidencia de Eloy Alfaro se presenta una dominación de la burguesía en el poder, manifestada en políticas ahora de carácter nacional para el comercio, tales son la obra del ferrocarril que se finalizó abriendo mayor facilitación para el intercambio de productos serranos con los costeros, esta obra representa un avance para acabar con el problema del regionalismo, beneficiando directamente al modo de reproducción capitalista, ya que este no es independiente, sino que es global, necesita de la integración del país para seguir subsistiendo
11
Entre 1880 y 1920, es decir durante cuatro décadas, se produjo el gran auge de las exportaciones del cacao ecuatoriano. Por lo tanto, se consiguió fortalecer la hacienda- plantación en la costa ecuatoriana y particularmente en la cuenca del río Guayas. Durante los cuarenta años del “boom” cacaotero, la producción creció en forma consistente hasta sobrepasar el 1 millón de quintales anuales, El Ecuador se convirtió en el principal productor mundial de cacao Florecieron tanto las haciendas cacaoteras como los múltiples negocios.
12
CRISIS CACAOTERA (1920 – 1940) Elementos que originan las consecuencias económicas, sociales y económicas en el Ecuador. Dependencia económica externa la primera Guerra Mundial Mas países se involucran en la exportación de cacao Desastre natural de plagas como la monilla y escoba bruja que aparecen en el año 1922 No inversión en el sector industrial al comercio exterior Ecuador entonces procede a un reajuste de precios por el incremento de la competencia y plagas, el país llego a ocupar dos puestos más abajo del anterior, seria ya el tercer exportador de cacao.
13
Con la crisis del cacao, hubo una devaluación de la moneda con referencia al dólar y con ello una inflación lo que provocó una baja de salarios y además a sobreabundar el desempleo, que llevaría a un cambio social, se comenzaría a crear sindicatos, un claro ejemplo de ello fue la masacre del 15 de noviembre de 1922, que se produjo por una huelga general convocada por la Federación Regional de Trabajadores del Ecuador (FRTE).
14
La inestabilidad política se hizo evidente por el marcado regionalismo que había guardado el país ya por mucho tiempo de manera que frente a la incapacidad de la dos partidos que a la vez representan una región cada uno, el partido liberal que pertenece a los intereses de la clase dominante de la Costa que defendía el capitalismo y una dominación de carácter burguesa y el partido conservador que representa a la Sierra que defendía su poder tradicional en el estado y su vinculación con la iglesia, dos partidos de diferente naturaleza que no podían ponerse de acuerdo o aliarse para gobernar el país, por tal situación se puso un protagonismo a la sociedad, es decir ante tal crisis social y política, el presidente debía obtener un apoyo popular, y también debía ser un mediador entre ambas clases, sería elegido en elecciones el presidente Velasco Ibarra.
15
AUGE BANANERO (1948-1965) El ingreso del Ecuador como proveedor importante del mercado mundial es el primer abastecedor mundial desde 1954, se produce en un mercado establecido, con proveedores y consumidores definidos desde los inicios de la exportación de banano, a fines del siglo XIX. La demanda mundial de la postguerra se componía de un mercado libre, constituido por Estados Unidos y por Europa Occidental, y de mercados preferenciales (Inglaterra y Francia), que se abastecían de sus colonias o ex-colonias del Caribe.
16
Antes de la guerra, el mercado libre estuvo abastecido sobre todo por los grandes enclaves de la United Fruit y de la Standard Fruit, ubicados en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá, y un tercio del total provenía de un grupo de países en el cual las transnacionales no habían realizado grandes inversiones (principalmente México, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Haití y Belice). A partir de 1948, En 1964 el Ecuador abastecía el 25 % de la oferta internacional, superando levemente a los cuatro exportadores centroamericanos juntos.
17
Circunstancias que favorecen a la exportación del banano ecuatoriano: En América Central se da una propagación masiva de la plaga denominada mal de Panamá. United Fruit, toma como acción el cambio de tierra dentro de los países en donde mantenía sus enclaves, en el Ecuador cultivó donde la propagación del mal de Panamá era mínima y la compañía poseía extensas tierras no cultivadas con la fruta. La Standard Fruit, que disponía de una menor extensión de tierras y cuyo volumen de operaciones era inferior, optó por una estrategia distinta. Tcomenzó a operar en Ecuador, pero abasteciéndose de productores independientes y, desde 1955, inició ensayos para introducir en el mercado mundial una variedad nueva -la Cavendish - resistente a la enfermedad y mejor adaptada a las condiciones ecológicas de América Central. ambién Esta variedad se impuso en forma masiva desde 1965, cuando la United Fruit también optó por esta alternativa.
18
Estos enclaves poseían plantaciones que superaban a 500 has. de cultivo; mientras que las propiedades menores de 25 ha. de banano (semicampesinas o campesinas) representaron el 45 % de los productores, aunque su participación en la superficie sembrada fue solo del 13 %. El cultivo por la falta de tecnología se caracterizó por un empleo intensivo de mano de obra mayor aún al centroamericano. En 1964, la remuneración al trabajo absorbió aproximadamente el 45 % del valor agregado nacional y el 30 % del costo de producción antes de la cosecha, frente a un 24,5 % en el caso de Costa Rica. 15 sin embargo, la productividad del trabajo habría sido inferior, al menos en un 15 %, al promedio centroamericano. Si bien los salarios eran elevados en relación con otros, fueron menores que los centroamericanos. Mientras en el Ecuador se pagaba 1,9 dólares por jornada, se abonaba 3,2 dólares en Guatemala, 3,3 dólares en Costa Rica y 3,4 dólares en Honduras en 1969.
19
La consolidación del Ecuador en el mercado mundial fue posible gracias a la convergencia de factores ecológicos, socioeconómicos y políticos, que determinaron que los costos comparativos del país se mantuvieran favorables respecto a otros proveedores tradicionales. En efecto, Ecuador se benefició por la incidencia substancialmente inferior de las plagas, y por estar fuera del área de influencia de los ciclones que periódicamente asolan las costas del Caribe. Además los salarios significativamente menores que los centroamericanos constituyeron una ventaja importante.
20
LA CRISIS (1964-1976) A partir de 1965 las exportaciones ecuatorianas comenzaron a ser desplazadas de Estados Unidos y Europa Occidental. Las ventas del Ecuador a Estados Unidos se redujeron a la mitad entre 1964 y 1973, mientras en el caso europeo la declinación fue menor. En el mercado japonés habíamos tenido una expansión que luego de la rápida expansión de nuevos mercados se desapareció Estos cambios estuvieron acompañados de una profunda transformación del mercado bananero mundial desde 1965, caracterizada por una importante expansión de las zonas básicas de operación de las transnacionales. Las exportaciones provenientes de Costa Rica, Honduras, Guatemala y Panamá iniciaron una acelerada expansión que casi triplicó su volumen hasta 1971. A partir de ese mismo año, las transnacionales impulsaron también la exportación bananera de Filipinas hacia Japón, desplazando al Ecuador.
21
La razón de fondo de esta ofensiva fue un cambio en la estructura de costos comparativos a nivel internacional, que se derivó de la introducción masiva de la variedad Cavendish. Según F. Ellis, con el cambio de variedad los costos de la United Fruit en Honduras bajaron de un promedio de 2,54 dólares por caja para el intervalo 1960-1964 a 1,40 para el período 1965-1970. Así la estructura de costos relativos perjudicó al Ecuador. El costo muelle Nueva York de una caja de banano Gross Michell ecuatoriano en 1965 era de 2,50 dólares, frente a 2,24 del Cavendish centroamericano. Durante los años 60, las plantaciones centroamericanas empezaron a recuperarse, lo que supuso una disminución de la demanda para la fruta ecuatoriana. La quiebra de los pequeños productores fue aprovechada por los grandes propietarios, quienes iniciaron la etapa bananera de la gran plantación en la Costa ecuatoriana.
22
AUGE Y CRISIS PETROLERA (1976 – 1981) Durante cerca de cuarenta años, desde 1928 hasta 1959, la explotación de crudo se concentró en la península de Santa Elena. Sin embargo, en esos años varias compañías extranjeras como Shell, Standar Oil, California Oil, Tennesse, y la Western Geophysical Co, obtuvieron más de 5 millones de hectáreas en nuevas concesiones para realizar exploraciones petroleras tanto en el litoral ecuatoriano como en la región Amazónica. Ello lo relata el libro “Hitos de la Industria Petrolera 1829 - 2005”, publicado por Petroecuador en 2006.
23
Las exploraciones, sin embargo, no dieron resultados comerciales y al final de la década de los 50, los campos petroleros del litoral comenzaron a declinar a tal punto que la empresa inglesa Anglo declaró en 1967 que los yacimientos de Santa Elena estaban casi agotados. La declinación de los primeros pozos fue tal que el país dejó de exportar crudo entre 1960 y 1971 y lo único que producía era para el autoconsumo, según datos del libro “El Petróleo en el Ecuador” de Byron Galarza, Es en la década de los 60 cuando los gobiernos de la época otorgaron concesiones por otros 5 millones de hectáreas en el nororiente ecuatoriano a un grupo de empresas internacionales encabezados por la Compañía Minas y Petróleos del Ecuador. Esta última, traspasó parte de sus concesiones al consorcio Texaco – Gulf que en 1967 encontró los primeros pozos comerciales en la Amazonía con la perforación del pozo Lago Agrio 1 de una producción inicial de 2 640 barriles diarios. El descubrimiento de hidrocarburos en la Región Amazónica hace que en 1968 se reactive el interés de las compañías extranjeras, otorgando el Estado ecuatoriano más de 4 millones de hectáreas a siete compañías para la exploración y explotación de petróleo en la zona.
24
Con las nuevas reservas el gobierno de Velasco Ibarra inicia una política de revisión de las concesiones petroleras la cual deviene en la expedición de la Ley de Hidrocarburos el 27 de septiembre de 1971, bajo su misma administración. En ella se recupera para el país la propiedad del petróleo “al proclamar que la riqueza petrolera pertenece al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado”. Entre 1969 y 1972, el Estado pasó a recibir regalías del 6% al 16% de la explotación petrolera que aún persistía en el Golfo de Guayaquil y estableció esa normativa para la nueva explotación que vendría del nororiente. La nueva ley y dos modificaciones al contrato de Texaco – Gulf, determinaron además que el Estado podía retener el 20% de la producción de las compañías petroleras para el consumo interno de derivados.
25
Con la creación de la Corporación Petrolera Estatal (CEPE), el 23 de junio de 1972, el gobierno del general Rodríguez Lara adquirió más tarde el 25 % de la participación del Texaco – Gulf, consorcio que puso a producir los primeros campos del Oriente ecuatoriano y construyó el Oleoducto Transecuatoriano. La nueva infraestructura permitió que el 17 de agosto de 1972, el Estado ecuatoriano realizara la primera exportación de 308.283 barriles de petróleo desde el puerto de Balao correspondientes a las regalías de Texaco – Gulf que el Gobierno cobraba en especies. Cada barril se vendió a USD 2,34. En 1977, CEPE compró a Gulf su participación y llegó a tener el 62,5% del consorcio, además de que se lanzó a una campaña agresiva de exploración del nororiente, previo al retorno del país a la democracia.
26
La riqueza petrolera del Ecuador fue uno de los principales detonantes para el endeudamiento extremo, es así que el monto de la deuda externa ecuatoriana creció en casi 22 veces de $260.8 millones de dólares al finalizar en 1971 a $5,869.8 millones cuando concluyo el año en 1981. Esta deuda paso del 16% del PIB al 42% del PIB en 1981.
27
Durante las exportaciones de petróleo siempre el Ecuador ha mezclado el crudo liviano con el pesado, lo cual ha significado que la tradicional gravedad de entre 27 y 29 grados API que tiene el petróleo del norte se haya deteriorado a 24 grados API, y en otras ocasiones haya llegado a niveles menores a la gravedad. Hay que tener presente que el barril del petróleo en el mercado internacional está dado por la gravedad del crudo, y mientras menos es esta menor es el precio del crudo. Esto significa que el Ecuador ha venido perdiendo los mejores precios como resultado directo de la mezcla de los dos productos. Al mismo tiempo, los procesos los procesos de transformación de la refinería de Esmeraldas que estuvieron inicialmente diseñados para un crudo liviano, se han visto severamente deterioradas en su rendimiento, a tal punto que, del crudo que se ingresa a la refinería, solo se puede obtener un 50% en productos derivados de valor comercial.
28
A partir de 1982, a raíz del deterioro que se produjo por la caída de los precios de petróleo y la reversión del flujo de los préstamos a los países del Tercer Mundo, se interrumpió la orgía petrolera. Y en el año anterior se habían presentado los primeros dolores de cabeza en la economía, a raíz del estrangulamiento fiscal que se agudizo con el conflicto fronterizo con el Perú.
29
El precio del crudo Oriente que se había incrementado a más de $ 30 dólares por barril a principios de los años ochenta: $ 35.2 dólares por barril en 1980 y a $ 34.4 en 1981, para caer levemente a $ 32.5 dólares en 1982, experimento un deterioro sostenido a partir de 1983. Ese fue el momento más crítico para el Ecuador. Justo cuando explotó la burbuja financiera se derrumbaron los precios de la mayor parte de las exportaciones originadas en los países subdesarrollados. Pero a pesar de todos estos elementos de origen externo, no se puede ocultar de ninguna manera que la crisis se originó también en el interior del Ecuador, en donde varias causas sistemáticas ahondaron el endeudamiento y explican no solo los elevados montos de la deuda sino su deficiente utilización.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.