La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 6 LA RESPIRACIÓN EN ANIMALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 6 LA RESPIRACIÓN EN ANIMALES"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 6 LA RESPIRACIÓN EN ANIMALES
1. CONCEPTO DE RESPIRACIÓN 2. INTERCAMBIO DE GASES: Factores determinantes 3. TIPOS DE RESPIRACIÓN EN ANIMALES A/ RESPIRACIÓN DIRECTA B/ RESPIRACIÓN CUTÁNEA C/ RESPIRACIÓN TRAQUEAL D/ RESPIRACIÓN BRANQUIAL E/ RESPIRACIÓN PULMONAR 4. APARATO RESPIRATORIO HUMANO: Anatomía y fisiología

2 1. CONCEPTO DE RESPIRACIÓN: EXTERNA Y CELULAR
El Aparato respiratorio CÉLULAS necesitan OXÍGENO Intercambia estos gases entre el sistema circulatorio y el medio externo para realizar la respiración celular SUSTANCIAS NUTRITIVAS + O2 CO2 + H2O + RESIDUOS + ENERGÍA CÉLULAS producen CO2 Por medio de la respiración externa

3 2. INTERCAMBIO DE GASES EN ANIMALES: DIFUSIÓN SIMPLE O PASIVA
CO2 Paso de CO2 O2 Paso de O2 Interior Exterior Interior Exterior Paso de gases a través de una membrana, por difusión pasiva. Misma concentración a ambos lados de la membrana.

4 2. INTERCAMBIO DE GASES EN ANIMALES: FACTORES DETERMINANTES
Se encuentran húmedas CO2 y O2 difunden tras disolverse en agua. Intercambio de gases Se produce en Superficies respiratorias Están revestidas internamente por capilares sanguíneos. Su paredes son muy finas y favorecen la difusión. Más eficaz cuanto mayor sean la superficie y la diferencia de concentración.

5 En poríferos y cnidarios
3. TIPOS DE RESPIRACIÓN EN ANIMALES O2 y CO2 se intercambian por difusión. No tienen estructuras especializadas: RESPIRACIÓN DIRECTA En poríferos y cnidarios TIPOS DE RESPIRACIÓN Resto de animales Cutánea Traqueal Branquial Pulmonar

6 - Es delgada y permeable
A/ RESPIRACIÓN CUTÁNEA ANIMALES: Algunos moluscos, platelmintos, anélidos terrestres y los anfibios Ambiente húmedo El intercambio de gases se realiza a través de toda la superficie del cuerpo, por ello su piel: Los animales que la tienen son de pequeño tamaño con gran superficie externa en relación al volumen. - Es delgada y permeable - Constantemente húmeda - Con numerosos capilares bajo su superficie

7 B/ RESPIRACIÓN TRAQUEAL ARTRÓPODOS TERRESTRES
Tráqueas Al contraerse los músculos abdominales entra el aire a las tráqueas y llega a las células. Espiráculo Aire

8 C/ RESPIRACIÓN BRANQUIAL
Anélidos y moluscos acuáticos, equinodermos, crustáceos, peces y larvas de anfibios e insectos Pueden ser filamentosas, laminares, arborescentes o plumosas. Externas Expansiones de la superficie corporal Tipos de branquias Internas Superficies laminares alojadas en el interior

9 TIPOS DE BRANQUIAS: DIFERENCIAS
EXTERNAS INTERNAS Más primitivas Más evolucionadas Sin protección: pueden dañarse Protegidas en el interior del cuerpo Dificultan el desplazamiento No dificultan la movilidad Vistosas y llamativas, debido a la vascularización (arborescentes, plumosas, …) Más crípticas No necesitan sistema de ventilación. En anélidos, larvas acuáticas de insectos y anfibios, equinodermos Requieren sistemas especializados de ventilación: Cilios (Bivalvos) Sifones (Cefalópodos) Apéndices móviles (Crustáceos) Opérculo (Peces óseos)

10 En peces cartilaginosos
VENTILACIÓN BRANQUIAL EN PECES En peces cartilaginosos Tipos de ventilación El agua entra también por los espiráculos y sale por cinco hendiduras branquiales. Mecanismo de ventilación poco eficaz y se tienen que mover constantemente En peces óseos El agua entra por la boca y sale por las hendiduras cubiertas por el opérculo, que al moverse produce la ventilación

11 BRANQUIAS INTERNAS DE PECES: circulación a contracorriente.
PECES ÓSEOS Circulación de la sangre Cámara branquial CO2 O2 Circulación de agua Branquias Un flujo constante de agua rica en O2 fluye sobre las branquias en sentido contrario al flujo sanguíneo que las atraviesa, así se maximiza la cantidad de O2 extraído del agua. Hendiduras branquiales PECES CARTILAGINOSOS Espiráculo

12 D/ RESPIRACIÓN PULMONAR: PULMÓN DE DIFUSIÓN
MOLUSCOS GASTERÓPODOS Y ARÁCNIDOS PULMÓN DE DIFUSIÓN Un solo pulmón Primitivo Siempre comunicado con el exterior Sin ventilación

13 Adaptaciones en la evolución de los pulmones
D/ RESPIRACIÓN PULMONAR: PULMONES DE VENTILACIÓN ANFIBIOS REPTILES Adaptaciones en la evolución de los pulmones 1 Se incrementa la superficie de intercambio 2 Se adquieren mecanismos de ventilación AVES MAMÍFEROS 3 Aparece la circulación completa sacos aéreos

14 PULMONES SACULARES + RESPIRACIÓN CUTÁNEA Pulmón sacular con pared lisa
ANFIBIOS PULMONES SACULARES + RESPIRACIÓN CUTÁNEA Pulmón sacular con pared lisa Poco eficaz Bomba de deglución: movimiento de la base de la boca que impulsa el aire a los pulmones.

15 Aumenta la superficie de intercambio
REPTILES PULMONES TABICADOS Pulmón tabicado Aumenta la superficie de intercambio

16 PULMONES TUBULARES con parabronquios y sacos aéreos
AVES PULMONES TUBULARES con parabronquios y sacos aéreos Pulmones Sacos aéreos Los sacos aéreos se llenan y vacían de aire con cada inspiración y espiración, constituyen una reserva de aire para el vuelo. Los parabronquios son ramificaciones de los bronquios donde tiene lugar el intercambio de gases.

17 PULMONES CON MULTITUD DE ALVÉOLOS PULMONARES
MAMÍFEROS PULMONES CON MULTITUD DE ALVÉOLOS PULMONARES Alvéolos pulmonares

18 APARATO RESPIRATORIO HUMANO: formado por vías respiratorias y pulmones.
FUNCIÓN Realizar el intercambio de gases (incorpora O2 y lo cede a la sangre, toma de ésta CO2 y lo expulsa al exterior). Epiglotis Fosas nasales Faringe Laringe Tráquea Pulmón VÍAS RESPIRATORIAS Todas tienen células ciliadas y secretoras de mucosidades, que retienen partículas, evitando que lleguen a los pulmones. Bronquio Diafragma

19 Poseen un TEJIDO INTERNO llamado PITUITARIA.
LAS FOSAS NASALES: Comunicadas con faringe (coanas), glándulas lacrimales y senos (cavidades huecas de algunos huesos). Poseen un TEJIDO INTERNO llamado PITUITARIA. Esta puede ser: ROJA: con muchos vasos sanguíneos, calienta el aire inhalado. Localizada en la parte inferior de las fosas. - AMARILLA: Relacionada con el olfato. Localizada en la parte superior de las fosas. Aire LA FARINGE: Vía digestiva y respiratoria (14 cm) Comunica, además, con boca, esófago, laringe (glotis) y oído medio.

20 LA FARINGE: RESPIRACIÓN Y DEGLUCIÓN
Epiglotis Fosas nasales Faringe Deglución de alimento Laringe Tráquea Epiglotis Pulmón Bronquio Entrada de aire Diafragma

21 LA LARINGE: EPIGLOTIS Y CUERDAS VOCALES Vía respiratoria y aparato fonador
Se inicia con el hueso hioides, con forma de herradura, se continúa con una serie de cartílagos unidos por músculos y ligamentos. La epiglotis es un cartílago con forma de lengüeta que cierra el orificio superior de la laringe (glotis) en el momento de la deglución.

22 TRÁQUEA: ANILLOS CARTILAGINOSOS (semicirculares, unidos por fibras musculares lisas, así se evita el rozamiento al pasar el bolo alimenticio) Mide unos 12 cm de longitud y 2 cm de diámetro. Está tapizada por un epitelio ciliado y secretor de moco. BRONQUIOS Constituidos por cartílagos circulares. Se ramifican formando el árbol bronquial.

23 PULMONES Y LÓBULOS PULMONARES
Hilio Mediastino

24 LA PLEURA Doble capa que protege a los pulmones (pleuras parietal y visceral, entre ambas el líquido pleural, que evita el rozamiento en los movimientos pulmonares.

25 ALVÉOLOS PULMONARES: millones de expansiones globosas en las que se realiza el intercambio de gases. Rodeados de capilares alveolares. Arteriola pulmonar Vénula pulmonar Red capilar alveolar Alvéolos pulmonares Interior del alvéolo Tejido endotelial Capilares alveolares

26 FASES DEL PROCESO RESPIRATORIO
VENTILACIÓN PULMONAR INTERCAMBIO GASEOSO (alvéolos – capilares) TRANSPORTE DE GASES EN SANGRE INTERCAMBIO DE GASES (capilares – células) RESPIRACIÓN CELULAR O2: Hemoglobina CO2: ión bicarbonato (63%), hemoglobina (30%), CO2 (7%) CO2 CO2 O2 CO2 O2 CO2 Sangre rica en dióxido de carbono Tejido O2 O2 CO2 Sangre rica en oxígeno O2 Alvéolo pulmonar INTERCAMBIO DE GASES: por difusión simple: Alvéolos Capilares alveolares Capilares Células

27 El aire sale por las vías respiratorias.
LA VENTILACIÓN PULMONAR Los músculos intercostales se contraen, las costillas se elevan y la caja torácica se dilata. El aire sale por las vías respiratorias. El aire entra por las vías respiratorias. Los músculos se relajan, las costillas descienden y la caja torácica se comprime. El diafragma se relaja y asciende. El diafragma se contrae , desciende y aplana. ESPIRACIÓN INSPIRACIÓN

28 CAPACIDAD PULMONAR VC (VOLUMEN CORRIENTE): volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal; es de unos 500mL aproximadamente. VRI: volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar por encima del volumen corriente normal; habitualmente es igual a unos 3000mL. VRE: cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar mediante espiración forzada, después de una espiración corriente normal, normalmente es de unos 1100mL. VR (VOLUMEN RESIDUAL): volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1200mL aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado. CV (CAPACIDAD VITAL): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4.6 litros. CV = VRI + VC + VRE


Descargar ppt "TEMA 6 LA RESPIRACIÓN EN ANIMALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google