Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN, DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN 2018 SEDESOH
2
Municipios Estratégicos
Num. MUNICIPIO REGIÓN 1 Oaxaca de Juárez Valles Centrales 2 San Antonio de la Cal 3 Santa Cruz Xoxocotlán 4 San Jacinto Amilpas 5 Santa Lucía del Camino 6 Santa María Atzompa 7 Santa María del Tule 8 San Pablo Etla 9 San Sebastián Tutla 10 Tlalixtac de Cabrera 11 Ciudad Ixtepec Istmo 12 Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza 13 Santo Domingo Tehuantepec 14 San Juan Guichicovi 15 Salina Cruz 16 San Pedro Pochutla Costa 17 Santiago Pinotepa Nacional 18 Villa de Tututepec de Melchor Ocampo 19 Miahuatlán de Porfirio Díaz Sierra Sur 20 San Juan Ozolotepec 21 Santa María Zaniza 22 Coicoyán de las Flores Mixteca 23 Santos Reyes Yucuná 24 San Felipe Jalapa de Díaz Papaloapan 25 San Juan Bautista Tuxtepec 26 Huautla de Jiménez Cañada 27 San Juan Cotzocón Sierra Norte
3
Estrategias Estrategia de capacitación Estrategia de comunicación
Estrategia territorial de concientización de los derechos sociales Capacitación a formadores Sensibilización a la población en general Estrategia de comunicación Spots de radio (4) Spots de televisión (2) Ampliar difusión a lenguas maternas Utilizar el sistema de radios comunitarias de la CDI Estrategia de difusión Trípticos e infografías Estampas.
4
PREÁMBULO INFORMATIVO DE LA ESTRATEGIA
5
¿Qué son los derechos sociales?
Acceso a las condiciones económicas + bienes necesarios = VIDA DIGNA 1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE OAXACA 1. Al trabajo y la seguridad social 2. A la alimentación y nutrición adecuada 3. A la vivienda 4. A la salud 5. A la educación 6. A un medio ambiente sano 7. A la equidad de género 8. A la no discriminación 9. A la cultura 10. Al esparcimien to 11. A la autodeterminació n 12. A una vida libre de violencia
6
¿Qué es la Estrategia Nacional de Inclusión?
ENI Estrategia que promueve la coordinación entre dependencias federales y estatales, con el objetivo de contribuir al acceso de los derechos sociales, basado en mecanismos de colaboración y corresponsabilidad entre las dependencias que la conforman. Gobernador Constitucional Titular de la SEDESOL Secretario de Desarrollo Social y Humano del Estado de Oaxaca Delegado Federal de la SEDESOL COORDINADOR SECRETARIO TÉCNICO Coordinador Suplente de la ENI en el Estado Grupo Directivo A través de la Subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional 10 Mesas de trabajo: 1 Presidente y 1 Secretario Técnico
7
¿Cuál es la relación entre la Estrategia Nacional de Inclusión y esta Estrategia?
La ENI se conforma con 10 mesas de trabajo, de las cuales una de ellas es de Comunicación Social en la que participan las siguientes dependencias: SEDESOH SEDESOL Comunicación Social de la Gubernatura COPEVAL Derivado de uno de los acuerdos de esta mesa en la sesión del pasado 14 de junio, se acordó la implementación de esta Estrategia como parte de la ENI. La estrategia está enfocada en la comunicación de los derechos sociales y la manera en la que éstos son garantizados, por lo que cumple con los mismos objetivos que la ENI, razón por la cual se enmarcó en esta Estrategia Nacional de Inclusión.
8
¿Cómo se mide la pobreza en México?
INGRESO MENSUAL: Línea de bienestar (LB) POBREZA MODERADA LB ZONAS URBANAS: $2,858 LB ZONAS RURALES: $1,857 + 1 carencia social Cuando a una persona no tiene garantizado el ejercicio de al menos un derecho para el desarrollo social y sus ingresos son insuficientes para adquirir bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades. CARENCIAS SOCIALES: LBM ZONAS URBANAS: $1,447 LBM ZONAS RURALES: $1,036 POBREZA MULTIDIMENSIONAL + 3 o más carencias sociales POBREZA EXTREMA
9
Evolución de la pobreza en Oaxaca
10
MENSAJES DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
11
¿Cuándo SÍ SE TIENE acceso a la educación
ASISTE La carencia por acceso a la educación, es cuando alguien carece de alguno de estos componentes 3 a 15 años cuenta con la educación básica obligatoria o asiste a un centro de educación formal Escuela, estancia infantil, CENDI, CADI o guardería. TIENE TIENE Más de 36 años cuenta con la primaria terminada en su momento 36 años o menos cuenta con la secundaria completa *CENDI: Centro de Desarrollo Infantil **CADI: Centro de Apoyo al Desarrollo Integral
12
¿Cuándo SÍ SE TIENE acceso a la salud?
AFILIADO ERES ESTUDIANTE Seguro Popular, Programas de Adultos Mayores, PROSPERA De preparatorias y universidades públicas con beneficios del IMSS La carencia por acceso a la seguridad social, es cuando alguien carece de estas opciones TIENES Acceso a servicios de IMSS, ISSSTE, PEMEX, Marina, Ejército
13
Combustible para cocinar
¿Cuándo SI SE TIENE acceso a servicios básicos de la vivienda? TIENE Drenaje Conectado a la red pública, una fosa séptica o biodigestor TIENE La carencia por acceso a los servicios básicos, es cuando falta alguno de estos componentes en las viviendas de las personas Agua entubada Dentro de la casa o dentro del terreno de la vivienda TIENE TIENE Combustible para cocinar Cuando la estufa es de gas o es de carbón o leña con ducto para sacar humo de la vivienda Luz Eléctrica De la red pública, de una planta particular o un panel solar PROGRAMAS QUE APOYAN: CEVI, CEA, CFE, Mejoramiento a la vivienda (CEVI)
14
Cuartos sin hacinamiento
¿Cuándo SÍ SE TIENE acceso a la calidad y espacios en la vivienda? TIENE Piso firme De cemento firme, madera, mosaico u otro recubrimiento TIENE La carencia por acceso a la calidad y espacios en la vivienda es cuando falta alguno de estos componentes en las viviendas de las personas Cuartos sin hacinamiento Donde duermen menos de 2.5 personas TIENE Techo firme Lámina metálica, lámina de asbesto, lámina de fribrocemento, palma, paja, madera, tejamanil, terrado con viguería, teja, losa de concreto o viguetas con bovedilla TIENE Muros firmes De madera, adobe, tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto PROGRAMAS QUE APOYAN: Mejoramiento de la vivienda (CEVI) y Cuartos rosas (SEDATU)
15
¿Cuándo SÍ SE TIENE acceso a la alimentación?
ASISTE La carencia por acceso a la alimentación se da cuando una persona tiene un grado de inseguridad alimentaria moderada o severa. Implica una restricción importante para disponer de alimentos RECIBE Comedores/cocinas comunitarias (DIF – SEDESOL) Alimentación sana, variada y suficiente Desayunos escolares fríos DIF Estatal AFILIADO TIENE Liconsa y Tiendas Diconsa Tres comidas diarias
16
Programas de Adultos Mayores
¿Cuándo SÍ SE TIENE acceso a la seguridad social? ALGUIEN CUENTA TIENE Pensión o jubilación Suya o de algún familiar del cual es beneficiario directo AFORE o SAR De cualquier institución por motivo de relación laboral AFILIADO INSCRITO Programas de Adultos Mayores Voluntario IMSS Al ser trabajador independiente INSTITUCIONES QUE APOYAN: IMSS, ISSSTE, PEMEX, Marina o Ejército
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.