Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Parotiditis Lic. Moisés Carlos Huaraca Aedo DIRECTOR DE EPIDEMIOLOGIA
DIRESA APURIMAC
2
Parotiditis. Es una inflamación dolorosa de las glándulas salivales, que puede extenderse a otras glándulas del cuerpo. Las paperas afectan principalmente a niños y adolescentes y es más grave en los pacientes que han pasado la pubertad.
3
Parotiditis (Papera) Es una enfermedad viral aguda que se caracteriza por fiebre, hinchazón y dolor al tacto de una o más glándulas salivales, por lo regular la parótida y a veces las sublinguales o las submaxilares. No menos de 40 a 50% de las infecciones se han acompañado de síntomas de las vías respiratorias, particularmente en los niños menores de 5 años.
4
Complicaciones La orquitis, que suele ser unilateral, se observa en 20 a 30% de los hombres pospúberes, e incluso en 31% de las mujeres mayores de 15 años aparece mastitis; la esterilidad es una secuela extraordinariamente rara. Perdida de la audición. Pancreatitis Meningitis, encefalitis
5
Pruebas confirmatorias
Serológicas: Inmunológicas IgM, IgG positivos Detección del Virus: PCR y tipificación viral Aislamiento del Virus: hisopado nasofaríngeo
6
2. Agente infeccioso El virus de la parotiditis infecciosa, miembro de la familia Paramyxoviridae, del género rubulavirus.
7
3. Distribución Cerca de una tercera parte de las personas susceptibles y expuestas tienen infecciones no manifiestas; muchas de las infecciones de los niños menores de 2 años de edad son subclínicas. El invierno y la primavera son las estaciones de mayor incidencia. En las zonas templadas el invierno y la primavera son las estaciones de mayor incidencia.
8
Reservorio: Los seres humanos.
5. Modo de transmisión – Por el aire, o por diseminación de gotitas expulsadas por las vías respiratorias, por contacto directo con la saliva de una persona infectada. 6. Período de incubación – De 16 a 18 días, con límites de 12 a 25 días
9
7. Período de transmisibilidad
El virus se ha aislado de la saliva desde seis a 7 días antes hasta nueve días después del inicio de la enfermedad y en la Orina desde 5 días antes hasta 15 días después. El período de infecciosidad máxima ocurre 2 días antes del comienzo de la enfermedad, y dura incluso 4 días después de que esta aparece. Las infecciones asintomáticas pueden ser transmisibles.
10
Susceptibilidad La inmunidad suele durar de por vida y se adquiere después de las infecciones asintomáticas, como de los cuadros sintomáticos. La demostración de la presencia de anticuerpos IgG de parotiditis, por métodos serológicos, es prueba aceptable de inmunidad a la enfermedad.
11
Métodos de control Medidas preventivas
La educación sanitaria de la población, vacunación contra la parotiditis de todos los individuos susceptible, recomendable en niños de 12 y 18 meses. Se cuenta con una vacuna de virus vivos atenuados que se distribuye sola o en combinación con las vacunas preparadas con virus vivos contra la rubéola, sarampión y parotiditis (SPR) (MMR).
12
Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
1) Notificación a la autoridad local de salud: la notificación es selectiva, Clase 3B (véase Notificación de Enfermedades Transmisibles). 2) Aislamiento: aislamiento de tipo respiratorio y uso de una habitación privada durante 5 días desde el comienzo del cuadro clínico, La persona no debe acudir a la escuela o a su lugar de trabajo durante 5 días después del comienzo de la enfermedad, si cuenta con contactos susceptibles (individuos no vacunados).
13
3) Desinfección concurrente: de los objetos contaminados con las secreciones nasofaríngeas.
4) Cuarentena: exclusión de la escuela o del lugar de trabajo de las personas susceptibles desde el 12 días antes hasta el 25 días después de la exposición, si allí coinciden con otras personas susceptibles.
14
Inmunización de los contactos: no siempre es efectiva, La inmunoglobulina humana no es eficaz y no se recomienda su uso. 6) Investigación de los contactos y de la fuente de infección: se recomienda vacunar a los contactos susceptibles. 7) Tratamiento específico: ninguno.
15
Medidas en caso de epidemia:
Vacunar a las personas susceptibles, en especial a las que están en riesgo de exposición; No es necesario la prueba serológica para la administración de la vacuna, las personas que están vacunadas o inmunizadas no corre riesgo de recibir una dosis de vacuna.
16
Recomendación. Vacunación de población escolar susceptible con Vacuna SPR Cuarentena de la Institución Educativa por 10 días previa evaluación de transmisión y numero de casos. Lavado de manos Uso de mascarilla Reunión con APAFA IE Aurora Inés Tejada Limpieza de la institución educativa. Búsqueda de Casos en academias.
17
Gracias Telefono: red de Salud abancay,
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.