La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL DE NICARAGUA “Mecanismos de financiamiento e instrumentos económicos nacionales y la Iniciativa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL DE NICARAGUA “Mecanismos de financiamiento e instrumentos económicos nacionales y la Iniciativa."— Transcripción de la presentación:

1 POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL DE NICARAGUA
“Mecanismos de financiamiento e instrumentos económicos nacionales y la Iniciativa REDD” Nicaragua Libre, 2009 INAFOR FCR

2 AGENDA PAÍS Conformación de la Agenda país de Agua, Suelos, Bosques y Ambiente (ASBA) impulsada por el Sector Publico Agropecuario y Rural (SPAR) del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), considerando las crisis globales: Crisis alimentaría; Crisis energética; Crisis de cambio climático; Crisis financiera.

3 NICARAGUA Tasa de deforestación 1983 2000 70,000 Ha por año,
Según Inventario Forestal Nacional de 2009. NICARAGUA

4 INTEGRACION POR UNA AGENDA
Política de Desarrollo Rural Sostenible Política Ambiental PRORURAL PROAMBIENTAL AGENDA DE AGUA, SUELOS Y BOSQUE GOBIERNOS REGIONALES UNIVERSIDADES ALCALDIAS COMUNIDADES PRODUCTORES PUEBLOS INDIGENAS SECTOR PRIVADO INSTITUCIONES

5 LA CONCEPTUALIZACION DEL MECANISMO DE FINANCIAMIENTO EN REDD
Situación Sector APyS 26 de marzo de 2007 LA CONCEPTUALIZACION DEL MECANISMO DE FINANCIAMIENTO EN REDD Lc. J. Rusche / Ing. Fco. Carranza 5

6 Comunidad Internacional Sector Privado Mecanismos Financieros
El concepto de REDD Comunidad Internacional Sector Privado CO² Gobierno Justos, Accesibles Eficientes Sostenibles Enfoque desarrollo de capacidades Mecanismos Financieros

7 POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL DE NICARAGUA
DECRETO PRESIDENCIAL

8 POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL DE NICARAGUA (DECRETO 69 – 2008)
OBJETIVO PRINCIPAL Con un alto nivel de participación ciudadana, contribuir a mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras de la población nicaragüense, priorizando las familias de pequeños, medianos productores agropecuarios y forestales, campesinos, trabajadores del campo, pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas; fomentando el desarrollo sostenible del sector forestal orientado hacia la reposición del recurso forestal, la deforestación evitada, el manejo forestal racional y la forestaría comunitaria con una visión empresarial. LINEAMIENTOS TRANVERSAL: a. Gobernanza Forestal, b. Descentralización, Desconcentración y Regionalización y c. Ordenamiento territorial; ESPECIFICOS: a. Acceso al recurso, b. Fomento y promoción forestal, c. Forestería comunitaria y d. Articulación de la cadena de valor; MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO E INSTRUMENTOS ECONOMICOS.

9 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO E INSTRUMENTOS ECONOMICOS

10 Mecanismos de Financiamientos:
Pagos por Servicios Ambientales (PSA); Prenda de Garantía Forestal; Títulos Valores Forestales; Fideicomiso forestal; Incentivos forestales (Foresteria comunitaria, Certificación Forestal, Cadena de custodia, Ecoturismo, Organización y asociatividad); Reactivación del Fondo Nacional del Ambiente (FNA) y Capitalización del FONADEFO. Instrumentos económicos: Mercados de Servicios Ambientales; Internalización de Costos en los Prestamos Agropecuarios (Eliminar el incentivo al despale = Mejoras); Mecanismos de Venta a Futuro de Productos Maderables, No maderables y Servicios Ambientales (BOLFONI).

11 INCENTIVOS EN EL SECTOR FORESTAL DE NICARAGUA

12 Incentivos Fiscales Forestales, Arto. 38 de la Ley Forestal No. 462
Gozarán de la exoneración del pago del cincuenta por ciento (50%) del Impuesto Municipal sobre Venta y del cincuenta por ciento (50%) sobre las utilidades derivadas del aprovechamiento, aquellas plantaciones registradas durante los primeros 10 años de vigencia de la presente Ley. Se exonera del pago de Impuesto de Bienes Inmuebles a las áreas de las propiedades en donde se establezcan plantaciones forestales y a las áreas donde se realice manejo forestal a través de un Plan de Manejo Forestal, durante los primeros diez años de vigencia de la presente Ley. Las empresas de cualquier giro de negocios que inviertan en plantaciones forestales, podrán deducir como gasto el 50% del monto invertido para fines del IR.

13 Se exonera del pago de Impuesto de Internación, a las empresas de Segunda Transformación y Tercera Transformación que importen maquinaria, equipos y accesorios que mejore su nivel tecnológico en el procesamiento de la madera, excluyendo los aserríos. Todas las instituciones del Estado deberán de priorizar en sus contrataciones, la adquisición de bienes elaborados con madera que tienen el debido certificado forestal del INAFOR, pudiendo reconocer hasta un 5% en la diferencia de precios dentro de la licitación o concurso de compras. Todas las personas naturales y jurídicas podrán deducirse hasta un 100% del pago de IR cuando este sea destinado a la promoción de reforestación o creación de plantaciones forestales. A efectos de esta deducción, de previo el contribuyente deberá presentar su iniciativa forestal ante el INAFOR.

14

15 FONDO NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL

16 Arto. 6. -. ÁREAS DE ACTIVIDAD
Arto. 6.- ÁREAS DE ACTIVIDAD. Para el cumplimiento de su objetivo, el FONADEFO, podrá financiar total o parcialmente programas o proyectos forestales que favorezcan el manejo sostenible de los recursos forestales, a fin de incrementar el desarrollo económico nacional, la conservación de los Recursos Naturales, el desarrollo de pagos por servicios ambientales (PSA) y el mejoramiento del medio ambiente. Arto PROMOCION Y FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS El Fondo podrá disponer para la promoción y financiamiento de programas y proyectos de desarrollo forestal de recursos provenientes de su propio capital y de las aportaciones y financiamiento de países donantes, de entidades privadas, agencias internacionales, organizaciones multilaterales y otros fondos confiados en administración financiera.

17 Arto.11. FONDOS CONFIADOS EN ADMINISTRACIÓN. El FONADEFO administrará:
Los fondos que se le asignen a través del Presupuesto General de la República. Los fondos que reciba por donaciones nacionales e internacionales o de cualquier fuente de financiamiento confiado en administración financiera, a través de cualquier modalidad, provenientes de las cuentas específicas que se operen por el Fondo. Los montos acordados en los convenios y acuerdos suscritos a nivel nacional e internacional El 50% de las recaudaciones forestales provenientes de derechos, multas y subastas por decomiso por infracciones a la Ley de acuerdo con lo dispuesto en el Arto. 49 literal b) de la Ley No. 462. Líneas de crédito especificas, cobros por servicios ambientales, programas y proyectos.

18 VENTANAS DE ACCESO A LOS RECURSOS
Recursos reembolsables y no reembolsables : Reforestación. El manejo sostenible de bosques naturales. El aprovechamiento de los PSA. Acciones en zonas de frontera agrícola. VENTANA 2 Recursos no reembolsables para: 1. Infraestructura productiva (caminos terciarios, puentes y otros); para un desarrollo productivo competitivo.

19 VENTANAS DE ACCESO A LOS RECURSOS
Financiamiento para: 1. El fortalecimiento de capacidades a: Empresas proveedoras de asistencia técnica forestal (para mejorar la calidad de los servicios.) Socios de gremios u organizaciones forestales Gestión empresarial, técnicas productivas, contabilidad, etc. VENTANA 3 Co-financiamiento para: Proy. de innovación tecnológica, basados en la investigación (énfasis en la reconversión industrial.) Proy. de asistencia técnica privada, competitiva (con organizaciones.)

20 SISTEMA DE TITULIZACION EN EL SECTOR FORESTAL

21

22 BANCO DE TIERRAS POTENCIALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES….
DEPARTAMENTO HECTAREAS PORCENTAJE BOACO 260,322.2 10,06 CARAZO 26,785.1 1,04 CHINANDEGA 85,225.5 3,29 CHONTALES 322,720.9 12,47 ESTELI 27,260.2 1,05 GRANADA 31,878.8 1,23 JINOTEGA 150,138.9 5,80 LEON 52,649.5 2,03 MADRIZ 8,127.1 0,31 MANAGUA 41,540.5 1,61 MASAYA 21,471.3 0,83 MATAGALPA 300,266.3 11,61 NUEVA SEGOVIA 24,001.2 0,93 RAAN 609,128.6 23,54 RAAS 160,624.1 6,21 RIO SAN JUAN 418,774.1 16,19 RIVAS 46,349.0 1,79 TOTAL GENERAL 2,587,263.3 100.00 Fuente: Estudio de Banco de Tierras para plantaciones forestales. MAGFOR, 2005.

23

24 Somos parte de un todo, un solo ecosistema en nuestra Tierra.
Dañarla significa inexora - blemente atentar contra nuestra propia humanidad.


Descargar ppt "POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL DE NICARAGUA “Mecanismos de financiamiento e instrumentos económicos nacionales y la Iniciativa."

Presentaciones similares


Anuncios Google