La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Maquiavelo (1469-1527) El realismo político.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Maquiavelo (1469-1527) El realismo político."— Transcripción de la presentación:

1 Maquiavelo ( ) El realismo político

2 Vida Nace en Florencia en 1469. Sólida educación humanística.
1498 ocupó sus primeros cargos en la Señoría florentina, al servicio de la República. Embajador de Luís XII, del emperador Maximiliano y de César Borgia.

3 contexto Vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro Médecis.
Secretario de la segunda cancillería de la ciudad desde Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

4 Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

5 En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos.

6 Otras obras La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, ) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía.

7 El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, ). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, ) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

8 El conocimiento Aplica los valores centrales del Renacimiento: Racionalidad y Libertad. El conocimiento y su aplicación dependen del hombre y no de Dios. (Antropocentrismo, frente a Teocentrismo). La política se desliga de la Ética y la Religión. Defensa de una religión civil, defensora de la Libertad.

9 Antropología El hombre es egoísta por naturaleza.
Necesidad de las leyes del Estado para protegerse contra la agresión de otros individuos. Características del hombre: la agresividad y la avaricia. Recursos limitados: origen de conflictos. Objetivos de los gobernantes: garantizar la propiedad y la vida.

10 Ética El fin justifica los medios

11 Busqueda del éxito No a la caridad y el respeto a la ley.
Virtud: búsqueda del éxito. Virtud: habilidad para vencer las dificultades, que obstaculizan la realización de nuestros objetivos.

12 Príncipes y súbditos. Objetivo del príncipe EL PODER.
Objetivo de los súbditos: LA SEGURIDAD

13 LA LIBERTAD Limitada por las circunstancias.
El éxito depende de la acción concreta de cada hombre.

14 Un nuevo planteamiento del poder
El Renacimiento se replantea las nociones políticas heredadas de la Antigüedad. La polis ya no es el lugar natural del ser humano donde éste podía alcanzar la felicidad. Con el nacimiento de los Estados nacionales esta noción pierde sentido. Dos vías Realista: Maquiavelo Estado- nación y un poder centralizado fuerte para garantizar la ley y el orden. Crítica: Utópicos.

15 La política una nueva ciencia
Objeto de estudio: El Estado (producto del hombre, no es algo natural, ni divino) Método de Estudio: Se parte de la observación de los hechos políticos. A partir de los cuales se extraerán regularidades (leyes). Las consideraciones morales no se tienen en cuenta ( separación Ética-política) Maquiavelo parte de la regularidad de que la naturaleza humana es la misma a lo largo de la historia «todos los hombres son egoístas por naturaleza2 Finalidad : explicar y predecir

16 Conclusiones a las que llega
El Estado es el arte de conquistar y mantener el poder. El príncipe no debe confiar en la fortuna. El príncipe debe basarse en la inteligencia

17 «El Príncipe» Reflexiona sobre las características que debe tener el gobernante para lograr alcanzar el poder y mantenerlo, No es un tratado de teoría política, sino consejos útiles para los dirigentes. No se pregunta qué es el poder o el Estado en general. Sino, simplemente pensando en la situación italiana, ¿cómo hacer reinar el orden, cómo instaurar un Estado estable?

18 Introducción: Realismo político
La política ha de partir de los hechos. Objetivo: encontrar las leyes específicas de la política. Finalidad: práctica. «Utilidad» La política es un saber técnico que ha de manejar «el príncipe» si quiere triunfar El objetivo de la política es mantenerse en el poder y si es posible, aumentar el que ya se tiene. El fin justifica a los medios.

19 El fin justifica a los medios
« En las acciones de todos loso hombres- y más aún de los príncipes, donde no hay tribunal a quien reclamar- no se mira a los medios sino al fin. Haga , pues, un príncipe de manera que venza y mantenga su Estado: los medios serán siempre juzgados y alabados por todos»

20 Cualidades del príncipe
Fortaleza: para imponer su voluntad a la población. El fin justifica los medios Astucia: calcular los mejores medios para mantenerse en el poder (política interna y externa) Buen estratega. Seguridad ( hacer lo que hay que hacer) Darse a Amar y temer al mismo tiempo. Precavido (preparado para los infortunios) Manipulador (conocedor de la naturaleza humana) Sabio ( conocer la historia de su pueblo) Legislador ( experto en leyes) Simulador de virtudes: bondadoso y cruel

21 Separación entre Ética y política
«El príncipe a menudo se ve obligado, para conservar su Estado, a actuar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión» Pero ha de simular « al verlo y oírlo, todo piedad, todo fe, todo integridad, todo humanidad, todo religión» Todo medio es bueno si consigue el fin propuesto.

22 Seguridad y paz La mejor defensa es un buen ataque.
La debilidad de un Estado es aprovechado por otro.

23 Estado : Orden y unión ORDEN: Cumplimiento de las leyes para que la sociedad funcione. La ley ha de controlar la naturaleza humana egoísta de por sí. Unión: Impide la invasión por parte de otro Estado. Critica los feudos- situación de Italia en el momento de sus reflexiones- pues éstos generan debilidad. Partidario de un ejército profesional y formado por los propios ciudadanos. (hasta esa época estaban formados por mercenarios extranjeros). Si el príncipe emplea la fuerza en algunos casos, podrá imponer el orden y será mayor la prosperidad. No hay un tribunal por encima del príncipe.

24 La fuerza y la violencia
Son los medios a través de los cuales se logrará mantener el orden en el interior de un Estado y protegerlo de los ataques del exterior.

25 Conclusiones El Estado características Formado orden Unión Príncipe
Pueblo Se le controla Fuerte Astuto castigos persuasión


Descargar ppt "Maquiavelo (1469-1527) El realismo político."

Presentaciones similares


Anuncios Google