La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL LENGUAJE ESCRITO Asignatura: Diagnóstico Pedagógico.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL LENGUAJE ESCRITO Asignatura: Diagnóstico Pedagógico."— Transcripción de la presentación:

1 EL LENGUAJE ESCRITO Asignatura: Diagnóstico Pedagógico.
Profesor: Narciso García Nieto Grupo: 13 Alumnas: Monzoncillo Benés, Sara Pastor del Molino, Sonia Salazar Pérez, María Simarro Miguel, Alexandra

2 ASPECTOS A TRATAR Importancia del lenguaje. Bases neurológicas.
Lenguaje escrito. Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (I.T.P.A). Programación de reeducación logopédica. Conclusión. Bibliografía.

3 1. Importancia del lenguaje.
Comunicación y lenguaje. Adquisición y desarrollo del lenguaje. Factores etiológicos del lenguaje. Dimensiones del lenguaje.

4 Comunicación y lenguaje
¿Qué es la comunicación y qué es el lenguaje? Los elementos de la comunicación: Emisor. Receptor. Canal. Mensaje. La dimensión formal y la dimensión funcional del lenguaje.

5 Adquisición y desarrollo del lenguaje
Etapas para la adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño: Etapa prelingüística. Lenguaje unido al proceso de socialización. Gestos, expresiones faciales y desarrollo congnitivo. El llanto. Fase del balbuceo El bebé produce sonidos vocálicos y consonánticos más diferenciados. Responde a los sonidos humanos mediante la sonrisa. Empieza a distinguir la entonación, las inflexiones de la voz y el ritmo.

6 Adquisición y desarrollo del lenguaje
Etapas para la adquisición y desarrollo del lenguaje en el niño: Etapa lingüística: Imitación de las palabras del adulto. Usa la misma palabra para objetos en los que establece una relación. A los 18 meses comienza el desarrollo gramatical del niño. A los 4 años el lenguaje del niño estará bien establecido.

7 Factores etiológicos del lenguaje
Factores afectivos y emocionales. Sobreprotección. Rechazo. Abandono. Factores ambientales. El lenguaje y el medio ambiental. El bilingüismo.

8 Dimensiones del lenguaje
Forma del lenguaje. Fonología y fonética. Morfología y sintaxis. Contenido del lenguaje. La semántica. El léxico. Uso del lenguaje. La pragmática.

9 2. Bases neurológicas. Hemisferios cerebrales.
Áreas cerebrales específicas del lenguaje.

10 Hemisferios cerebrales
Son dos, y constituyen una masa ovoidea, unida por el cuerpo calloso. Presenta cisuras y surcos que dividen cada hemisferio en lóbulos y circunvoluciones. Cada hemisferio está dividido en cuatro lóbulos: Lóbulo frontal y lóbulo parietal situados por encima de la cisura de Silvio. Lóbulo occipital y lóbulo temporal situados por debajo de la cisura de Silvio.

11 Hemisferios cerebrales

12 Hemisferios cerebrales: Funciones
Lóbulo Parietal: control de movimientos finos, integración de impulsos motores, dificultades en la pronunciación de palabras multisilábicas. Lóbulo occipital: agudeza visual, visión de formas simples y patrones complejos de percepción. Lóbulo frontal: control voluntario de la atención, plan general de actos motores y secuenciación temporal de entidades complejas. Lóbulo temporal: secuenciación auditiva y memoria visual de corto plazo.

13 Áreas cerebrales específicas del lenguaje
1-.Centro de Werniche 2-.Centro de Broca 3-.Centro de Luria Inferior 4-. Centro de Luria Superior 5-. Centro de Dejèrine 6-. Centro de Exner

14 3. Lenguaje escrito Factores que influyen en la adquisición del lenguaje escrito. Desarrollo en la lectura y la escritura: fases. Errores más frecuentes en las lecto-escritura. Trastornos y diagnóstico del lenguaje escrito. Dislexia o alexia. Disgrafía o agrafía. Disortografía.

15 Factores que influyen en la adquisición del lenguaje escrito
Lectura: Proceso mediante el que se modifica el carácter que ciertos estímulos visuales tienen para el sujeto. Escritura: Existen tres formas de escribir, por copia, dictado o escritura espontánea. El niño adquiere conductas motrices manuales básicas. Caligrafía: Habilidad motriz que requiere una coordinación visomotor y óculo-manual. Ortografía: influye la memoria, tanto de las reglas de ortografía fijadas por la RAE, como de la imagen de la palabra.

16 Desarrollo en la lectura y la escritura: fases
Una buena percepción auditiva y visual. Es necesario un buen desarrollo en los procesos cognitivos: atención-memoria-asociación-discriminación-integración y percepción Inicio del Grafema: Conocer las vocales y las consonantes. Prerrequisitos en la lectura y la escritura. Lectura de fonemas y sílabas. Copia. Autodictado.   Lectura de Palabras y textos. Dictado y redacción de textos.

17 Errores más frecuentes en las lecto-escrituras
Rasgos que presentan los niños con dificultades en la escritura. Errores más frecuentes en la adquisición de la lectura y la escritura. Causas y factores en la lectura. Causas y factores en la escritura.

18 Trastornos y diagnóstico del lenguaje escrito
Dislexia. Disgrafía. Disortografía.

19 Dislexia Etimológicamente, significa dificultad del habla o la dicción. Dos tipos: Dislexia adquirida: por daño cerebral. Dislexia evolutiva: por problemas fonológicos, neurológicos, etc. Para su detección, es necesaria una visión: Habla y del lenguaje: vocabulario pobre, falta de expresión, comprensión verbal deficiente, lectura lenta, inversión de las letras, Psicomotricidad:

20 Dislexia: subtipos Dislexia fonológica: Los niños muestran dificultad para representar la imagen sonora del grafema, y como consecuencia de ello, también tiene problemas para acceder al significado de la palabra. Dislexia morfémica: Consecuencia de una perturbación primaria en el procesador visual o grafémico, que origina distorsiones de la extensión y del formato de la palabra, al leer y escribir. Dislexia visual analítica: Trastorno en la función analítica del procesador visual, provocando problemas en la identificación de la posición de las letras.

21 Dislexia: Diagnóstico
Proceso complejo, condicionado por múltiples factores. Exploración de las diferentes áreas constitutivas del foco de interés en el diagnostico: Percepción. Motricidad. Funcionamiento cognitivo. Psicomotricidad. Funcionamiento psicolingüístico. Lenguaje. Desarrollo emocional.

22 Disgrafía Concepto. Etiología. Características. Clasificación.
Origen motriz. Tipo madurativo. Causas caracteriales. Causas pedagógicas. Características. Clasificación. Disléxica. Motriz.

23 DiagnósticoDisgrafía
Retraso en la escritura Disgrafía adquirida y evolutiva. Figura 3.2. Disgrafía adquirida. Alfonso de 65 años con afasia de conducción.

24 Disgrafía fonológica Disgrafía superficial Disgrafía mixta

25 Disgrafía de procesos motores. Disgrafía sintáctica. de composición.

26 Disortografía Definición. Errores que se producen: Causas:
Errores de carácter lingüístico-perceptivo Errores de carácter visoespacial. Errores de carácter visoauditivo. Errores con relación al contenido. Errores referidos a las reglas de ortografía. Causas: Causas de tipo perceptivo. Causas de tipo intelectual. Causas de tipo lingüístico. Causa de tipo emocional. Causas de tipo pedagógico.

27 Disortografía Tipos de disortografía Disortografía temporal
Disortografía perceptivo-cinestésica Disortografía cinética Disortografía visoespacial Disortografía dinámica Disortografía semántica Disortografía cultural

28 Diagnóstico de la disortografía
Diagnostico formal de la ortografía Diagnóstico informal de la ortografía. Factores asociados al trabajo ortográfico. Nivel lector del sujeto Aspectos intelectuales Aspectos perceptivos Aspectos perceptivo-mnémicos Aspectos lingüísticos

29 4. Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (I.T.P.A)
Descripción y características. Aplicación y valoración. Interpretación.

30 Descripción y características
Ficha técnica: Nombre original: Illinois Test of Psycholinguistic Habilitéis. Autores: Samuel A. Kirk, James J. McCarthy y Winifred D. Kirk. Aplicación: Niños, de dos años y medio a diez y medio aproximadamente. Significación: Evaluación de las funciones psicolingüísticas implicadas en el proceso de comunicación y, consecuentemente, detección de trastornos de aprendizaje. Finalidad. Subtests. Versión española.

31 Descripción y características
Material. Plantilla de corrección. Cuadernillos ilustrados. Cuaderno de anotación. Cronómetro. Lápiz o pintura.

32 Aplicación y valoración
SUBTESTS: Comprensión auditiva. Comprensión visual. Memoria visual. Asociación auditiva. Memoria secuencial auditiva. Asociación visual. Integración visual. Expresión verbal. Integración gramatical. Expresión motora. Integración auditiva. PERFILES.

33

34 Interpretación

35 Interpretación

36 Interpretación

37 Interpretación

38 5. Programación de reeducación logopédica
Disgrafía. Escuelas  Normalización del método de la enseñanza. Influencia de los aspectos psicomotores: Técnicas no gráficas. Técnicas gráficas. Técnicas pictográficas. Técnicas scriptográficas.

39 5. Programación de reeducación logopédica
Propuesta de intervención: Reeducación psicomotora de base. Relajación global y segmentaria. Coordinación dinámica general. Esquema corporal. Control postural y equilibrio. Lateralidad. Organización espacio-temporal. Reeducación psicomotora diferenciada. Control segmentario. Coordinación dinámica de las manos.

40 5. Programación de reeducación logopédica
Reeducación visomotora. Reeducación del grafismo. Reeducación grafomotora preparatoria. Corrección de errores específicos del grafismo.

41 6. Conclusión Importancia del lenguaje para la comunicación de la sociedad. Relevancia en el trabajo del diagnóstico de los trastornos. Posibilidad de conocer a fondo un test de aptitudes lingüísticas: ITPA.

42 7. Bibliografía ALVARADO GORDILLO, M. (1988) La disgrafía escolar. Editorial Disgrafos. Alicante. AZCONGA, J., BELLO J.A. (1997) Los retardos del lenguaje en el niño. Editorial Paídos. Barcelona. BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2002) Tratamiento de los problemas de la voz. Editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid DINVILLE, C. (1980) La tartamudez. Sintomatología. Tratamiento. Edición Masson. París. GALLARDO RUÍZ, J.R., GALLEGO ORETEGA, J.L. (2003) Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Ediciones Aljibe. Málaga. GENOVARD ROSELLÓ, C. (1987) Consejo y orientación psicológica. UNED. Madrid. GENTO PALACIOS, S. (2003) Educación especial. Edición Sainz y Torres. Madrid. JO BUSH, W., TAYLOR GILES, M. (1974) Cómo desarrollar las aptitudes psico-lingüísticas. Ejercicios prácticos. Editorial Fontanella. Barcelona. LAUNAY, C., BOREL-MAISONNY, S. (1975) Trastornos del lenguaje: la palabra y la voz en el niño. Editorial Masson S.A. París. Barcelona.

43 PENAFIEL, M. (2009) Guía de intervención logopédica en la disgrafía
PENAFIEL, M. (2009) Guía de intervención logopédica en la disgrafía. Editorial Síntesis. Madrid. PEÑA CASANOVA, J. (1996) Manual de logopedia. Editorial Masson. Barcelona. PORTELLANO PÉREZ. J.A. (1995) La disgrafía. Concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. Editorial CEPE. Madrid. RIVAS TORRES, R., FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, P., (2007) Dislexia, disortografía y disgrafía. Editorial Pirámide. Madrid. RONDAL, J.A., SERÓN, J. (1988) Trastornos del lenguaje I. Lenguaje oral, lenguaje escrito. Neurolingüística. Paídos. Barcelona. RONDAL, J.A., SERÓN, J. (1988) Trastornos del lenguaje II. Tartamudez, sordera, retraso mental, autismo. Paídos. Barcelona. RONDAL, J.A., SERÓN, J. (1988) Trastornos del lenguaje III. Afasias, retrasos del lenguaje, dislexia. Paídos. Barcelona. VILA, J.M., (2009) Guía de intervención logopédica en la disfonía infantil. Editorial Síntesis. Madrid.


Descargar ppt "EL LENGUAJE ESCRITO Asignatura: Diagnóstico Pedagógico."

Presentaciones similares


Anuncios Google