La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Docente: DRA.Q.F. Raquel Amalia Román García MSc. Integrantes Andrés.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Docente: DRA.Q.F. Raquel Amalia Román García MSc. Integrantes Andrés."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Docente: DRA.Q.F. Raquel Amalia Román García MSc. Integrantes Andrés vera Kenton Quinteros Selena Moreira Sídney Arcentales EXPOSICION DE MICROBIOLOGIA ll TEMA: CLOSTRIDIUM BOTULINUM

2 Características morfológicas: Debe su nombre a la raíz latina botulus “salchicha”, ya que fue observado por primera vez en este alimento, ya que produjo varios casos de envenenamiento. Esta bacteria produce la toxina natural mas potente que se conoce, la cual produce la muerte en forma muy rápida.

3 Bacteria anaeróbica con forma de bastón Gram positiva Formadora de esporas Productora de una potente toxina Sus esporas son resistentes al calor y pueden sobrevivir en aquellos alimentos mínima o inadecuadamente procesados. Se conocen 7 tipos de botulismo (A, B, C, D, E, F y G), Los tipos A, B, E y F son los causantes del botulismo en los seres humanos. Los tipos C y D causantes en animales, aves silvestres y las de corral, el ganado vacuno, equino y algunos pescados. Características morfológicas:

4 BOTULISMO ◦Intoxicación producida por la ingesta de alimentos envasados que están en malas condiciones, en especial embutidos y conservas. ◦Es una enfermedad poco frecuente pero grave, causada por la bacteria Clostridium botulinum. Esta bacteria puede entrar al organismo a través de heridas o por ingerirla en alimentos mal enlatados o mal conservados.

5

6 ECOLOGIA  debido a la producción de esporas, C.botulinum es muy resistente a los agentes físicos y químicos y por tanto al medio ambiente  Las esporas son muy resistentes al calor y pueden tolerar la ebullición por horas. Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, tanto en el terreno y polvo como en colecciones acuosas dulces, saladas y residuales.  Es anaerobio estricto. Las cepas pueden ser proteolíticas o no y presentar propiedades bioquímicas diferentes y variables. En su metabolismo producen numerosas sustancias, entre ellas ácidos grasos de cadena corta y exotoxinas  Las exotoxinas son proteínas solubles y termolábiles que se liberan por difusión o durante la lisis bacteriana. Estas se destruyen por exposición a 80ºC durante 30 minutos o por medio de ebullición durante 10 minutos.  Así el calentamiento final de alimentos que contienen toxinas puede prevenir la enfermedad.

7 La toxina es producida por la bacteria Clostridium botulinum, que se encuentra en zonas contaminadas tales como suelos y aguas no tratadas. El Clostridium botulinum es una bacteria anaerobia cuyas esporas son capaces de sobrevivir en los alimentos contaminados que han sido sometidos a procesos de elaboración incorrectos y/o almacenamientos inadecuados. Existen varios tipos de toxina botulínica designan con letras: A, B, C, D, E, F y G, según su afinidad por el tejido nervioso, siendo la toxina de tipo A la que posee mayor afinidad. La bacteria botulínica necesita para su desarrollo medios poco ácidos o alcalinos: con valores de pH superiores a 4,5. ETIOLOGIA

8 Modo de transmisión ◦Padecimientoqueseadquiereporla ingesta de productos alimenticios enlatados, donde se encuentran las esporas del clostidrium botilum. ◦Estas geminan si la esterilización no se hizo en forma correcta, debido a que en estos productos se forma un ambiente de anaerobiosis, generando una toxina. ◦También, se encuentra en el suelo y en las aguas no tratadas de todo el mundo. ◦Esta enfermedad no se transmite de persona a persona.

9 Patogenia Ingesta de alimentos contaminados La toxina migra y ejerce su actividad en la unión neuromuscular Inhibe la liberación de acetil colina Mediada por calcio en sinapsis y uniones neuromuscula res Produce parálisis, provocando un paro respiratorio.

10 Epidemiología ◦El padecimiento es mas frecuente en los países donde se preparan alimentos caseros, sobre todo, cuando se ignora el hábitat de estas bacterias que pueden contaminar los alimentos y cuando no se hace una esterilización adecuada. ◦Los brotes asociados a restaurantes fueron bien documentados en E.U.A. ◦Desde 1990 hasta el año 2000, un total de 91 casos de botulismo ocurrieron en Alaska.

11 Alimentos que la transmiten ◦ La toxina botulínica ha sido hallada en una considerable variedad de alimentos, tales como  el maíz enlatado,  la pimienta,  Los frejoles verdes,  las sopas,  la remolacha,  los espárragos,  los hongos,  las olivas maduras,  la espinaca,  el atún,  los pollos,  los hígados de pollo  las carnes para merienda,  los jamones,  las salchichas,  las berenjenas rellenas,  la langosta  y además el pescado ahumado y salado Los tipos de alimentos involucrados con el botulismo varían según los hábitos de conservación y de alimentación en las diversas regiones.

12 Manifestaciones clínicas Nausea Vómito Cólicos abdominales Lengua seca DebilidadCansancio Adinamia (ausencia total de la fuerza) Flacidez muscular Parálisis Los síntomas aparecen en unas cuantas horas después del consumo, con un promedio de 12 a 16 horas.

13

14 Párpado caído Pérdida de la actividad muscular Intestino paralizado Problemas del habla Visión borrosa No hay fiebre PCR PRUEBA DE NEUTRALIZACIÓN SIGNOSExámenes de sangreCoprocultivo. Pruebas de laboratorio a los alimentos implicados. Diagnóstico ◦En ocasiones el botulismo se diagnostica equivocadamente, ya que suele confundirse con accidente cerebrovascular

15 Medio de cultivo en el que se desarrolla crecimiento. ◦AGAR BASE ◦COMPOSICIÓN ◦Hidrolizado pancreático de caseína: 40,0 g Extracto de levadura: 5,0 g Glucosa: 2,0 g Sodio Fosfato Dibásico: 5,0 g Sodio Cloruro: 2,0 g Magnesio sulfato: 0,01 g Agar- Agar: 20,0 g (Fórmula por litro) pH final: 7,4 - 0,2 Clostridium botulinum, crece con colonias rodeadas de un borde iridiscente cuando se observan con luz oblicua. Al microscopio se observan bacilos gram positivos, esporulados.

16 Morfología colonial Agar 4% Bacilo esporulado subterminal Gram positivo Aislamiento

17 Tratamiento Antitoxina botulínica, administrarse por vía intravenosa que protege contra los tipos A,B y E, que son los mas frecuentes Permanecer en el hospital si tiene dificultad respiratoria. Introducir una sonda a través de la nariz o la boca hasta la tráquea con el fin de suministrar una vía aérea para el oxígeno. Respirador. Las personas que tengan dificultades para tragar pueden recibir líquidos intravenosos. Sonda de alimentación. Retirar los alimentos contaminados.

18 Prevención  El botulismo se puede prevenir mediante la desactivación de las esporas bacterianas por termo esterilización o sino por la inhibición del crecimiento bacteriano.  Se basa en las buenas prácticas de preparación de los alimentos.  Los enlatados, o la inhibición del crecimiento bacteriano y de la producción de toxinas en otros productos.  La ebullición puede destruir las formas vegetativas de la bacteria, pero las esporas pueden seguir siendo viables tras horas de ebullición, aunque es posible matarlas con tratamientos a muy altas temperaturas, como el enlatado commercial.  Las temperaturas de refrigeración combinadas con el contenido de sal y/o las condiciones de acidez pueden impedir también el crecimiento de la bacteria y la formación de toxinas.

19 Referencias bibliográficas ◦Arnon SS. Botulism (Clostridium botulinum). In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 210. ◦Hodowanec A, Bleck TP. Botulism (Clostridium botulinum). In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 247.


Descargar ppt "Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Docente: DRA.Q.F. Raquel Amalia Román García MSc. Integrantes Andrés."

Presentaciones similares


Anuncios Google