La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

  ESTRUCTURA DE LA MEMORIA DE ESTADÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "  ESTRUCTURA DE LA MEMORIA DE ESTADÍA."— Transcripción de la presentación:

1 ESTRUCTURA DE LA MEMORIA DE ESTADÍA

2 T.S.U. 1º 2º 3º 4º 5º 7º 8º 9º 10º Cuatrimestres 6º 11º
Primer Cuatrimestre Segundo cuatrimestre Estadía Título de INGE Estadía Título de T.S.U. 10º Cuatrimestres 11º

3 Contenido Portada Índice de contenido Índice de tablas
Índice de figuras Introducción Marco de Referencia Planteamiento del Problema Plan de Acción Conclusiones Recomendaciones Referencias Anexos

4 Introducción Es un breve resumen del contenido de la memoria:
Planteamiento del problema: se explica la justificación y el contexto de la investigación. Diagnóstico: se aborda las causas, factores, elementos o variables que infieren en la problemática. Plan de Acción: Describe como los cursos de acción propuestos podrían resolver la problemática planteada en el diagnóstico.

5 Marco de referencia Hace referencia a los conceptos, teorías e investigaciones que se han hecho sobre la problemática que se pretende resolver. Ejemplo: Se desea aperturar una heladería en el municipio de Lerma. ¿Qué se requiere conocer? -¿Qué es un helado? -Tipos de helado. -Perfil de los consumidores de helado. -Cómo se ha comercializado el helado hasta ahora. La información que se incorpora en este apartado, debe estar integrada y no redactada como un simple resumen temático. Las fuentes de información que deben consultarse serán un mínimo de veinte y el número de cuartillas de este apartado serán mínimo cinco.

6 Planteamiento del Problema
2.1 Objetivo del estudio. El propósito del estudio se debe redactar de manera clara y concreta, de tal manera que guíe la investigación del problema. Su estructura se compone con: verbo en infinitivo, un ¿qué?, un ¿cómo?, y un ¿para qué?. Ejemplo: “El propósito de esta investigación es conocer (explorar, explicar, ….) el grado de satisfacción del cliente, mediante un sondeo de opinión, para determinar la eficiencia de las herramientas de comunicación”.

7 2.2 Preguntas de investigación.
Redactar una o varias preguntas que incorporen un enfoque cuantitativo y cualitativo. Las preguntas cuantitativas deben servir para obtener datos que permitan conocer las causas que inciden en el problema. Las preguntas cualitativas deben centrarse en la obtención de cualidades, percepciones, hechos, etc. que den cuenta del contexto en el que se presenta el problema.

8 2.3 Justificación del estudio.
La justificación debe incluir el propósito del estudio, la importancia del mismo y los beneficios que se obtienen al detectar con claridad el problema. Ejemplo: “El razón de este estudio es………… La detección del problema se realizará mediante…….. los datos se obtendrán a través de y se analizarán…..La importancia que tiene el problema es ……….Los beneficios que se obtienen de la detección del problema son………. 2.4 Contexto: Lugar y tiempo en donde se presenta el problema, para situar el estudio. 2.5 Recolección y análisis de datos. Descripción detallada del proceso de recolección de datos: ¿Qué datos fueron recabados?, ¿Cuándo se recogieron? y ¿Cómo? (Instrumentos). Describir el proceso de análisis de los datos y cómo se organizaron: presentar el análisis descriptivo y cualitativo de los datos y la relación que existe entre éstos.

9 2.6 Resultados del análisis de datos.
Se presentan los hallazgos y las inferencias (Deducir, identificar consecuencias…), vinculándolos con el marco de referencia para fundamentar su solidez y rigurosidad, para lograr la comprensión del problema que se estudia. Se utiliza el pensamiento deductivo e inductivo. 2.7 Problema de Investigación. Síntesis que explica el fenómeno o situación en estudio, sustentado en las inferencias o hallazgos. Preguntas guía: ¿Cómo se originó el problema? ¿Qué aspectos o variables intervienen? ¿Qué consecuencias ha tenido?

10 3.1 Objetivo general 3.1.1 Objetivos específicos El objetivo general y los objetivos específicos del plan de acción se deben redactar de manera clara y concreta, de tal manera que muestren lo que se espera lograr con las acciones para resolver el problema o mejorar la situación. 3.2 Justificación: La justificación del plan de acción debe presentar las razones por la cuales se eligieron las acciones, estrategias, programas, etc, que se proponen para mejorar la situación o resolver el problema; así como, los resultados y beneficios esperados.

11 3.3 Delimitación. En este apartado se debe precisar el alcance que tiene el plan de acción, tanto de contexto como temporal. 3.4 Propuesta de solución del problema o de mejora Describir detalladamente en qué consiste la propuesta y los resultados esperados, cualitativos (percepción de los clientes, mejor posicionamiento en el mercado, mejoramiento de clima organizacional, eficacia y eficiencia en procesos, etc.) y cuantitativos (incremento en ventas, disminución de costos, mayores utilidades, etc) . Preguntas guía: ¿En qué consiste? ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Qué impacto tiene la propuesta? ¿Cuáles son los recursos necesarios? ¿Quiénes intervienen en su implementación?

12 3.5 Resultados. Describir en qué medida se puso en práctica el plan de acción; mencionar cuáles problemas pueden presentarse en la implementación; cuáles se presentaron y cómo se resolvieron. Además incorporar cuáles efectos imprevistos se pueden producir; cuáles se produjeron y en su caso cómo se resolvieron. En el supuesto de que el plan de acción se haya implementado, se deben presentar los resultados que se obtuvieron.

13 Conclusiones: Se resumen los logros y resultados más importantes y su impacto. Recomendaciones: Sugerencias o acciones para favorecer la implementación del plan de acción. Referencias bibliograficas: APA seis. Apéndices: Cuestionarios, fotografías, análisis estadísticos adicionales…

14 LINEAMIENTOS GENERALES DE PRESENTACIÓN
DEL DOCUMENTO DE LA MEMORIA. La presentación es en formato de Word y PDF. Nombrar los archivos conforme el título de la memoria. Los márgenes son: izquierdo 3 cm, derecho 2.5 cm, superior e inferior 2 cm. Todo el documento en letra Arial 12 puntos y color negro. El interlineado a 1.5 (espacio y medio). Los títulos de capítulo en mayúsculas y minúsculas de 14 puntos y negritas, alineado a la izquierda. Los subtítulos en mayúsculas y minúsculas de 12 puntos, alineados a la izquierda. Los títulos y subtítulos deberán ir numerados de forma consecutiva. Ejemplo Título 1 Título 2 Subtítulo 1 Subtítulo 2 Título 3

15 Para citar utilizar formato APA vigente.
El cuerpo del texto en 12 puntos, utilizando mayúsculas y minúsculas, justificado. Para citar utilizar formato APA vigente. Las páginas deberán llevar numeración simple en el ángulo inferior derecho. Comenzar a partir del capítulo 1. Al finalizar cada capítulo se insertará un salto de página. La redacción de la introducción y conclusiones se realizan en tiempo presente. La redacción de la memoria se debe realizar en la tercera persona del singular y en tiempo pretérito; por ejemplo: Se elaboró un procedimiento para prevenir interrupciones en … Conforme al programa de trabajo durante el mes de mayo se recopiló la información… El logo de la UTVT se utilizará conforme a la imagen de la institución. Solamente las gráficas, cuadros, mapas, fotografías y similares se podrán presentar en color, en formato de Excel, JPG, TIFF, etc. Cada uno deberá incluir su identificación: número consecutivo, título y fuente en el margen inferior derecho de la imagen. No se revisarán trabajos con faltas de ortografía y deficiente redacción. El contenido y uso de la imagen debe contar con la autorización de la empresa y apegarse a sus políticas.

16 Portada de la caja y diseño del rótulo del CD.

17

18 Negocios y Gestión empresarial
negociosUTVT.mex.tl Pagina de la Carrera de Negocios y Gestión empresarial


Descargar ppt "  ESTRUCTURA DE LA MEMORIA DE ESTADÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google