Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Industria Petroquímica
Alumno: Mansilla, Damián Titular: Ing. Fabio Tarántola J.T.P.:Ing. Ricardo Maggioni Año: 2006
2
POLIPROPILENO
3
ÍNDICE TEMÁTICO Introducción Clasificación Polimerización
Ejecución Técnica Petroquímica Cuyo Polos Petroquímicos
4
¿ Porqué se utilizan los Plásticos?
Desde el punto de vista costo/unidad de peso Propiedades Resistencia a la tracción – compresión Facilidad de obtener piezas complejas T° de tbjo 20° C – 250°C y a veces hasta 400°C Resistencia térmica alta Conductividad eléctrica baja Aditivos son más baratos con respecto al uso en otros materiales Peso Buenas propiedades ópticas Pero………. El gran inconveniente Es el tiempo que tardan en biodegradarse y además algunos tienen un alto poder de combustión que hacen que no todos se pueden incinerar
5
Se pueden clasificar de varias formas:
Según sus Aplicaciones Estándar: PE, PS, PVC, PP. Técnicos : PA, POM, PC, PET, etc. Plásticos especiales: PMMA, PVDC, PTFE, etc. Altas prestaciones: LCP, PEK (polietercetona), PI, PSU (polisulfona). Según su estructura TERMOPLÁSTICOS TERMOESTABLES RETICULADOS ELASTÓMEROS AMORFOS SEMICRISTALINOS PC PMMA PS PVC PE PA POM PP PUR UP EP PF
6
¿Porqué se denominan semicristalinos?
Morfología en el estado sólido El material cristalino muestra un alto grado de orden formado por plegamiento y apilamiento de las cadenas del polímero La estructura amorfa tipo vidrio presenta las cadenas enredadas
7
¿ Qué son las esferulitas?
Estas cadenas salen por un momento y luego vuelven a un lugar cercano de donde salieron o a otro más lejano
8
C R I S T A L N D Simetría N° par o impar de átomos de carbono
Factores que influyen en la cristalinidad Regularidad estructural Polaridad Simetría N° par o impar de átomos de carbono Ramificaciones Peso Molecular Copolimerización Plastificantes Tacticidad Factores cinéticos influyen en la cristalinidad Flexibilidad de la molécula Condiciones térmicas de cristalización Tamaños de grupos químicos Enlaces dobles Heteroátomos
9
Estereoregularidad ATÁCTICO ISOTÁCTICO SINDIOTÁCTICO
10
MOVILIDAD Heteroátomos que otorga mucha movilidad a la cadena
Grupo de que no otorga nada de movimiento a la cadena Se observa como afecta los grupos pendientes a la movilidad de la cadena Heteroátomos que otorga mucha movilidad a la cadena
11
Características Térmicas
Esto está relacionado con Tg y Tm y además si el polímero es amorfo o semicristalino
12
TEMPERATURA VS. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN(s)/ALARGAMIENTO (e)
13
REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN
El Polipropileno se puede obtener mediante POLIMERIZACIÓN ZIEGLER - NATTA (COORDINACIÓN) POLIMERIZACIÓN METALOCÉNICA POLIPROPILENO ISOTÁCTICO Y SINDIOTÁCTICO POLIPROPILENO ISOTÁCTICO Y SINDIOTÁCTICO
14
POLIMERIZACION POR CRECIMIENTO DE LA CADENA
Un iniciador reacciona con una molécula del monómero para dar un intermedio que vuelve a reaccionar sucesivamente con moléculas del monómero para dar nuevos intermedios. Las cadenas crecen (no se unen)
15
Polimerización por Coordinación
Cada átomo central posee Nº de coordinación máximo El catalizador es un complejo que se coordina con el M El átomo central tiende a completar su Nº de coordinación El fenómeno de orientación específica implica una fuerza directora que gobierna la dirección del monómero Este tipo de polimerización es a menudo denominada estereoespecífica Mecanismo: puede ser Aniónico Catiónico Radical libre
16
TIPOS DE CATALIZADORES
METALES DE TRANSICIÓN: GRUPO IV AL VIII Y MÁS EL Ti, V, Zr COMPUESTOS ÓRGANO METÁLICOS O ALCOÍLO METÁLICO (cocatalizador) GRUPO I AL III Y LOS QUE USAN SON DERIVADOS DEL Al CON ESTOS SE PUEDEN OBTENER: PE con cadenas altamente lineales (distinto por RL) PP isotáctico y sindiotáctico
17
Actuación de uno de ellos: Cl3Ti - Al(CH2-CH3)2Cl
En la superficie hay átomos de Ti con un orbital vacío Cl3Ti Estructura cristalina
18
Cl3Al Estructura cristalina
Actuación de: Al Et2Cl Cl3Al Estructura cristalina
19
Cl3Al Estructura cristalina
Actuación de: Al Et2Cl Cl3Al Estructura cristalina
20
Cl3Al Estructura cristalina
Actuación de: Al Et2Cl Cl3Al Estructura cristalina
21
Actuación de: Al Et2Cl
22
Polimerización isotáctica
Actuación de: Al Et2Cl Polimerización isotáctica
23
El grupo metilo siempre lejos del Aluminio
Polimerización isotáctica
24
El grupo metilo siempre lejos del Aluminio
Finalizada la adición migra al orbital vacío El grupo metilo siempre lejos del Aluminio Polimerización isotáctica
25
El grupo metilo siempre lejos del Aluminio
Finalizada la adición migra al orbital vacío El grupo metilo siempre lejos del Aluminio Polimerización isotáctica
26
El grupo metilo siempre lejos del Aluminio
Siempre se adicionan al mismo orbital vacío El grupo metilo siempre lejos del Aluminio Polimerización isotáctica
27
Cinética
28
Altas velocidades de polimerización
VENTAJAS DESVENTAJAS Polímeros muy puros Altas velocidades de polimerización Operación a bajas presiones y temperaturas Obtención de polímeros lineales Vp muy sensibles a la presencia de impurezas Vp dependiente de la superficie del catalizador Distribución amplia de PM Estereoespecificidad dependiente del tipo de catalizador volver
29
Catalizada por Metalocenos
Puede producir polímeros de hasta 6 o 7 millones También permite hacer polímeros con tacticidades muy específicas. Puede ponerse a punto para hacer polímeros isotácticos y sindiotácticos Metaloceno: es un ion metálico con carga positiva en medio de dos aniones ciclopentadienilo, con carga negativa Un anión ciclopentadienilo es un ion formado a partir de un ciclopentadieno
30
Polimerización catalizada por metalocenos
En los metalocenos con más de dos ligandos los anillos pueden no estar paralelos sino en ángulo lo que permite la movilidad de los otros ligandos Anillos ciclopentadienilo Ferroceno
31
Polimerización catalizada por metalocenos
En los metalocenos con más de dos ligandos los anillos pueden no estar paralelos sino en ángulo lo que permite la movilidad de los otros ligandos Bisclorocirconoceno Ferroceno Anillos indenilo
32
Polimerización catalizada por metalocenos
Por reacción con metil alumoxano (MAO) se pueden sustituir los cloros por grupos metilo
33
Polimerización catalizada por metalocenos
Puede perder un grupo metilo para dar un catión
34
Polimerización catalizada por metalocenos
El catión se estabiliza por cesión de densidad electrónica del enlace carbono-hidrógeno (Asociación a-agóstica)
35
Polimerización catalizada por metalocenos
Un alqueno puede estabilizar la carga positiva formando un complejo
36
Polimerización catalizada por metalocenos
A través de un estado de transición cíclico de cuatro miembros
37
Polimerización catalizada por metalocenos
A través de un estado de transición cíclico de cuatro miembros se da la primera adición
38
Polimerización catalizada por metalocenos
A través de un estado de transición cíclico de cuatro miembros se da la primera adición
39
Polimerización catalizada por metalocenos
Al quedar el grupo unido por la otra cara, la siguiente adición será por el lado opuesto
40
Polimerización catalizada por metalocenos
Al quedar el grupo unido por la otra cara, la siguiente adición será por el lado opuesto
41
Polimerización catalizada por metalocenos
Las siguientes ocurren igual dando un polímero isotáctico ¿Por qué es isotáctico?
42
Polimerización catalizada por metalocenos
Los grupos metilo se orientan lejos de los anillos indenilo
43
Polimerización catalizada por metalocenos
Los grupos metilo se orientan lejos de los anillos indenilo
44
Polimerización catalizada por metalocenos
Alternando caras y orientaciones opuestas SE OBTIENE SIEMPRE LA MISMA ESTEREOQUIMICA
45
Polimerización catalizada por metalocenos
Alternando caras y orientaciones opuestas SE OBTIENE SIEMPRE LA MISMA ESTEREOQUIMICA
46
Polimerización catalizada por metalocenos
Alternando caras y orientaciones opuestas SE OBTIENE SIEMPRE LA MISMA ESTEREOQUIMICA
47
Polimerización catalizada por metalocenos
Alternando caras y orientaciones opuestas SE OBTIENE SIEMPRE LA MISMA ESTEREOQUIMICA
48
Polimerización catalizada por metalocenos
Alternando caras y orientaciones opuestas SE OBTIENE SIEMPRE LA MISMA ESTEREOQUIMICA
49
Polimerización catalizada por metalocenos
PARA OBTENER POLIPROPILENO SINDIOTÁCTICO Catalizador de Ewen y Asanuma
50
Polimerización catalizada por metalocenos
PARA OBTENER POLIPROPILENO SINDIOTÁCTICO Catalizador de Ewen y Asanuma El alqueno se une alternadamente a caras opuestas del catalizador pero con los metilos siempre con igual orientación
51
Polimerización catalizada por metalocenos
PARA OBTENER POLIPROPILENO SINDIOTÁCTICO Catalizador de Ewen y Asanuma El alqueno se une alternadamente a caras opuestas del catalizador pero con los metilos siempre con igual orientación
52
Polimerización catalizada por metalocenos
PARA OBTENER POLIPROPILENO ELASTOMERICO Contiene bloques isotácticos y atácticos isotácticos atácticos
53
Polimerización catalizada por metalocenos
PARA OBTENER POLIPROPILENO ELASTOMERICO Contiene bloques isotácticos y atácticos Metilo solo hacia bajo En esta daría bloques isotácticos
54
Polimerización catalizada por metalocenos
PARA OBTENER POLIPROPILENO ELASTOMERICO Contiene bloques isotácticos y atácticos Metilo indistintamente hacia abajo En esta daría bloques atácticos
55
Polimerización catalizada por metalocenos
PARA OBTENER POLIPROPILENO ELASTOMERICO Contiene bloques isotácticos y atácticos Metilo indistintamente hacia abajo o hacia arriba En esta daría bloques atácticos
56
Técnicas de Polimerización
Antiguamente se utilizaba la polimerización en solución con ctz. Ziegler. Actualmente el mas común es la polimerización en suspensión (Gulf, Shell, Exxon, etc.) con una temperatura de 50 – 80ºC y 5 – 20 atm. También se utiliza la polimerización en masa con el monómero liquido (Arco, Phillips, Shell, etc.), con una temperatura de 45 – 80ºC y 1.7 – 3.5 MPa. Y la polimerización en fase vapor creada por BASF.
57
PETROQUÍMICA CUYO-LUJAN DE CUYO
METANOL YPF REFINERIA LUJAN DE CUYO MTBE 40000 tn / a PETROLEO 19000 m3/ d Propileno PETROQUÍMICA CUYO - PP tn / a
58
Petroquímica Cuyo
59
Homopolímeros: constituidos por un solo monómero (propileno): tienen alta rigidez y baja resistencia al impacto. Copolímeros random: constituidos por 2 monómeros (propileno y etileno): Tienen alta transparencia y resistencia al impacto mayor que los homopolímeros. El contenido de C2 es bajo (2 %). Copolímeros bloque o de impacto: están constituidos por dos monómeros, pero en este caso se produce en dos reactores. En el primero se hace una matriz de homopolímero y en el segundo se hace PE que se distribuye en la matriz de PP. Estos copolímeros tienen alta resistencia al impacto. La concentr. de C2 es alta (desde 5 a 20 % dependiendo el grado). Terpolímero: Similar al copolímero random con la diferencia que aparece un tercer comonómero que es el buteno.
60
PATENTE NOVOLEN
61
Proceso LIPP para la producción de homopolímero
62
Polo Petroquímico Ensenada
YPF Petro- química La Plata Refinería -BTX t/a -Ciclohexano t/a -o - Xileno t/a -p – Xileno t/a -MTBE t/a -TAME t/a -Buteno – t/a -Oxo-Alcoholes t/a -Metanol t/a -ABL t/a -PIB t/a Gas Natural Petróleo 28000 m3/d Propilenos / butilenos Butanos Nafta MALEIC Butano SHELL Refinería Buenos Aires ( Dock Sud – Bs – As) Petróleo m3/d PP t/a Propileno Anhídrido Maleico 16000 t/a
63
POLOS PETROQUÍMICOS
64
Aplicaciones Laminas, planchas, varillas de aditivos de soldadura, adhesivos de fusión. Envases de pared delgada: piezas de espesores menores a los 0.8 mm. Ej.: potes de margarina, baldes de helado, etc. Aplicaciones en la industria automotriz: aporta Tableros, piezas para sistemas de calefacción – ventilación. Puden recibir tratamientos decorativos de superficie (pinturas).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.