La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Planeación Demográfica Nacional Cuenta Pública 2009.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Planeación Demográfica Nacional Cuenta Pública 2009."— Transcripción de la presentación:

1 Planeación Demográfica Nacional Cuenta Pública 2009

2 Contenido I.Contexto II.Política pública III.Universal conceptual de los resultados IV.Resultados V.Dictamen VI.Síntesis de las acciones emitidas VII.Impacto de la auditoría 2

3 I. Contexto 3

4 Crecimiento acelerado de la poblacional mundial: En los últimos 250 años el crecimiento demográfico ha presentado una dinámica sin precedentes. I. Contexto 4

5 * Cifra del CONAPO. Crecimiento poblacional en México 1930-1970: I. Contexto En 1930 eran 16.0 millones de habitantes. * 5

6 I. Contexto En 1970, 50.8 millones de habitantes.* * Cifra del CONAPO. 6 Crecimiento poblacional en México 1930-1970:

7 Desde 1970 la población desaceleró su crecimiento: El Estado promovió la regu- lación racional del creci- miento poblacional. 7 I. Contexto

8 Hasta 2002, México presen- tó una tasa de crecimiento (1.20%) menor que la mun- dial (1.26%). Desde 1970 la población desaceleró su crecimiento: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN MÉXICO, 1974-2009 8 I. Contexto

9 Crecimiento poblacional en México 1930-1970: Si no se hubiera frenado el crecimiento de la población, al 2000 habría llegado a 135 millones de personas 9 I. Contexto

10 El crecimiento poblacional propició cuatro aspectos por atender: 10 1.Concentración de la población. 2.Crecimiento poblacional desigual. 3.Aumento de la migración. 4.Transición demográfica. I. Contexto

11 El descenso en la fecundidad de la población propició que: La concentración urbana pa- sara de 45.5% en 1970 a 71.4% en 2005. 1.Concentración de la población 11 I. Contexto

12 2. Crecimiento poblacional desigual El descenso en la fecundidad de la población propició que: Los promedios de natalidad se situaran entre 2.4 hijos (Guerrero) y 1.7 (D.F.). 12 I. Contexto

13 3. Aumento de la migración Ante el descenso en la fecundidad de la población: Aumentó el flujo migratorio: de 136 mil personas en 1974 a más de 500 mil en 2009. 13 I. Contexto

14 Bono demográfico: incre- mento de la población pro- ductiva y la disminución de las personas dependientes. El descenso en la fecundidad de la población fue factor del: 4. Transición demográfica 14 I. Contexto

15 Oportunidades: En 2005, la población en edad productiva duplicó a los niños y personas mayores de 60 años. 15 I. Contexto 4. Transición demográfica El descenso en la fecundidad de la población generó:

16 Al 2009, del total de perso- nas del bono demográfico 7 millones de ellas, ni estudian ni trabajan. Riesgos: 16 I. Contexto 4. Transición demográfica El descenso en la fecundidad de la población propició:

17 Las personas mayores de 60 años en 2009 fueron 8.5% y en 2050 representarán el 25%. Riesgos: 17 I. Contexto 4. Transición demográfica El descenso en la fecundidad de la población propició:

18 Los mayores de 60 años tendrán oportunidades de tra- bajo limitadas. Riesgos: 18 I. Contexto 4. Transición demográfica El descenso en la fecundidad de la población propició:

19 Se estima que al 2050 serán 36.0 millones de ancianos, lo que presionará el gasto públi- co. Riesgos: 19 I. Contexto 4. Transición demográfica El descenso en la fecundidad de la población propició:

20 II. Objetivos de la política pública 20

21 1974 Ley General de Población Instituye al Consejo Nacional de Población (CONAPO). 21 II. Objetivos de la política pública

22 1)Incluir a la población en los programas de desa- rrollo económico y social gubernamentales. II. Objetivos de la política pública 22 Objeto del CONAPO 1974 CONAPO: Consejo Nacional de Población.

23 2)Vincular los objetivos de los programas de gobierno con las necesidades que plantean los fenómenos demográficos. 23 1974 Objeto del CONAPO II. Objetivos de la política pública CONAPO: Consejo Nacional de Población.

24 12 secretarías de estado. 4 institutos. CDI. DIF. 24 2000 Integración del CONAPO CONAPO: Consejo Nacional de Población. CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. DIF: Sistema Nacional para el Desarrollo a Integral de las Familias. II. Objetivos de la política pública

25 Corresponde al CONAPO identificar y determinar las prioridades relacionadas con la estructura y volumen de la población para atenderlas. 25 2000 Reglamento de la Ley General de Población II. Objetivos de la política pública CONAPO: Consejo Nacional de Población.

26 Se creó la Secretaría General del CONAPO, responsable de ejecutar la política de pobla- ción. 26 2000 Reglamento de la Ley General de Población II. Objetivos de la política pública CONAPO: Consejo Nacional de Población.

27 1.Integrar las propuestas de los programas de po- blación. 27 2000 Atribuciones de la SGCONAPO II. Objetivos de la política pública SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

28 2. Analizar, evaluar, siste- matizar y producir infor- mación sobre los fenó- menos demográficos. 28 2000 Atribuciones de la SGCONAPO II. Objetivos de la política pública SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

29 3. Elaborar proyecciones en materia de población. 29 2000 Atribuciones de la SGCONAPO II. Objetivos de la política pública SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

30 Abrogó la Ley General de Población de 1933. 4. Realizar, promover, apo- yar y coordinar estudios e investigaciones en mate- ria de población. 30 2000 Atribuciones de la SGCONAPO II. Objetivos de la política pública SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

31 Superar los desequilibrios regionales en coordinación con los actores políticos, económicos y sociales, entre regiones y a nivel nacional. 31 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 II. Objetivos de la política pública

32 Considerar la dimensión es- pacial y las características particulares de cada región en el diseño de programas y políticas públicas. 32 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 II. Objetivos de la política pública

33 33 2007 Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012 a)Armonizar el crecimiento demográfico. II. Objetivos de la política pública

34 34 2007 Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012 b) Armonizar el cambio en la estructura por edad. II. Objetivos de la política pública

35 35 2007 Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012 c) Armonizar la distribución territorial de la población. II. Objetivos de la política pública

36 Indicadores Tasa de crecimiento na- tural de la población Tasa de fecundidad Meta 2012 1.22% 2.01% 36 2007 Programa Sectorial de Gobernación 2007-2012 II. Objetivos de la política pública

37 37 2008 Programa Nacional de Población 2008-2012 a) Armonizar la evolución de los fenómenos de pobla- ción con el desarrollo económico y social. II. Objetivos de la política pública

38 38 2008 Programa Nacional de Población 2008-2012 b) Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del país. II. Objetivos de la política pública

39 39 2008 Programa Nacional de Población 2008-2012 c) Reducir factores demográ- ficos que intensifican la pobreza y la desigualdad económica y social. II. Objetivos de la política pública

40 40 2008 Programa Nacional de Población 2008-2012 d)Construir consensos y mo- vilizar recursos y volunta- des para enfrentar los de- safíos del cambio demo- gráfico. II. Objetivos de la política pública

41 III. Universal conceptual de los resultados 41

42 1.Programación de la planeación demográfica 2.Eficiencia de la planeación de- mográfica 3.Economía de la planeación de- mográfica 4.Eficacia de la planeación de- mográfica III. Universal conceptual de los resultados 42

43 IV. Resultados 43

44 IV. Resultados 1.Programación de la planeación demográfica a.Programas del Gobierno Federal b.Programas a nivel estatal y municipal c.Programas del ámbito internacional 44

45 LP y LFPRH: se deben establecer objetivos y metas en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y sus Programas Sectoriales. La SGCONAPO no precisó la alineación de sus objetivos anuales con los del PND y del PNP. IV. Resultados LP: Ley de Planeación. LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población. PNP: Programa Nacional de Población 1.Programación de la planeación demográfica a) Programas del gobierno federal 45 R3

46 La SGCONAPO no efectuó la programación de cada una de las actividades que realizó con los COESPO. LP y RLGP: mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, recursos, responsabilidades, para asesorar y proporcionar asistencia en materia de población. IV. Resultados b) Programas a nivel estatal y municipal LP: Ley de Planeación. RLGP: Reglamento de la Ley General de Población. SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población. COESPO: Consejos Estatales de Población. 46 1.Programación de la planeación demográfica R10

47 La COCOEF careció de un programa en donde se defi- nieran las acciones y metas a realizar en 2009. IV. Resultados LP: Ley de Planeación. COCOEF: Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas. LP: mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución; se coordinarán acciones y se evaluarán resultados. 47 1.Programación de la planeación demográfica b) Programas a nivel estatal y municipal R12

48 El 32.1% (8) de entidades carecen de programas de po- blación. IV. Resultados RLGP: la SGCONAPO dictará, ejecutará o promoverá, con la participación coordinada de las entidades federativas, las medidas necesarias para desarrollar y cumplir los programas en materia de población. 48 RLGP: Reglamento de la Ley General de Población. SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población. 1.Programación de la planeación demográfica b) Programas a nivel estatal y municipal R12

49 La SGCONAPO no programó las actividades de coope- ración con organismos inter- nacionales que realizó. LP, RLGP: Establece que se fijaran objetivos, metas, estrategias y prioridades; para asesorar y proporcionar asistencia, en materia de población a organismos públicos y extranjeros. IV. Resultados c) Programas del ámbito internacional 49 LP: Ley de Planeación RLGP: Reglamento de la Ley General de Población SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población 1.Programación de la planeación demográfica R10

50 IV. Resultados 2. Eficiencia de la planeación demográfica a.Consensos en el ámbito federal b.Consensos en el ámbito estatal c.Estudios e investigaciones d.Capacitación 50

51 En las sesiones del CONAPO no se trataron asuntos sobre sus funciones y fines ni se construyeron consensos. PNP, LGP y RLGP: Construir consensos y movilizar recursos y voluntades para enfrentar el cambio demográfico; y se establecen para el CONAPO funciones y fines en materia de población. PNP: Programa Nacional de Población LGP: Ley General de Población. RLGP: Reglamento de la Ley General de Población. CONAPO: Consejo Nacional de Población. IV. Resultados a) Consensos en el ámbito federal 51 2. Eficiencia de la Planeación demográfica R1

52 En las sesiones del CONAPO de 2008 y 2009 solo se trató la entrega del premio de de- mografía 2009. IV. Resultados PNP, LGP y RLGP: Construir consensos y movilizar recursos y voluntades para enfrentar el cambio demográfico; y se establecen para el CONAPO funciones y fines en materia de población. PREMIO NACIONAL DE DEMOGRAFÍA 2009 52 a) Consensos en el ámbito federal 2. Eficiencia de la Planeación demográfica R1 PNP: Programa Nacional de Población LGP: Ley General de Población. RLGP: Reglamento de la Ley General de Población. CONAPO: Consejo Nacional de Población.

53 RLGP: La SGCONAPO debe coordinar las comisiones internas de trabajo, para cumplir con los programas en materia de población. La SGCONAPO desconoce las comisiones internas que se requieren para cumplir con el programa de población. IV. Resultados 53 b) Consensos en el ámbito estatal 2. Eficiencia de la Planeación demográfica R11 RLGP: Reglamento de la Ley General de Población SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población

54 Las acciones de la COCOEF resultaron insuficientes para desarrollar y cumplir los pro- gramas en materia de pobla- ción. RLGP: Dictará, ejecutará o promoverá, con la participación coordinada de las entidades federativas, las medidas necesarias para desarrollar y cumplir los programas en materia de población. IV. Resultados RLGP: Reglamento de la Ley General de Población. COCOEF: Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas. 54 b) Consensos en el ámbito estatal 2. Eficiencia de la Planeación demográfica R12

55 El 90.6% (29) de las Entidades Federativas care- cieron de acuerdos de coor- dinación con la SGCONAPO. RLGP: La SEGOB desarrollará y cumplirá los programas y acciones en materia población, mediante la celebración de acuerdos de coordinación con los ejecutivos locales.. IV. Resultados 55 RLGP: Reglamento de la Ley General de Población. SEGOB: Secretaría de Gobernación. SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población. b) Consensos en el ámbito estatal 2. Eficiencia de la Planeación demográfica R12

56 Los productos que elaboró no los clasificó en previsiones, consideraciones, recomenda- ciones y criterios demográ- ficos. RLGP: El CONAPO elaborará previsiones, consideraciones, criterios demográficos y recomendaciones. IV. Resultados 56 RLGP: Reglamento de la Ley General de Población. CONAPO: Consejo Nacional de Población. c) Estudios e investigaciones 2. Eficiencia de la Planeación demográfica R7

57 Los manuales de la SG- CONAPO, no especificaron criterios metodológicos para realizar estudios e investiga- ciones. RLGP: Producir información sobre los fenómenos demográficos, proyecciones de población; y realizar estudios e investigaciones en materia de población. IV. Resultados 57 RLGP: Reglamento de la Ley General de Población. SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población. c) Estudios e investigaciones 2. Eficiencia de la Planeación demográfica R13

58 La capacitación se enfocó a la certificación de los servidores públicos, y no en cursos para su especialización y actualiza- ción. LSPC: Se establecerán los modelos de profesionalización para los servidores públicos, que les permitan adquirir la especialización, actualización y educación formal en el cargo desempeñado. IV. Resultados LSPC: Ley del Servicio Profesional de Carrera. d) Capacitación 58 2. Eficiencia de la Planeación demográfica R15

59 3. Economía de la planeación demográfica a.Costo de la Planeación Demográfica 59 IV. Resultados

60 No fue posible determinar el costo de los insumos de la SGCONAPO porque su sis- tema presupuestario no de- sagrega esa información. LFPRH: Se deberá observar que la administración de los recursos públicos federales se realice con base en criterios de eficiencia, eficacia, economía, control y rendición de cuentas. IV. Resultados LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población. 3. Economía de la Planeación demográfica 60 d) Costo de la planeación demográfica R16

61 4. Eficacia de la Planeación Demográfica a.Armonizar el crecimiento demográfico b.Utilidad de la información 61 IV. Resultados

62 No se promovió la adopción de programas para armo- nizar la evolución de los índices demográficos con el desarrollo del país. PSG: Impulsar la planeación demográfica en el país para armonizar el crecimiento demográfico. IV. Resultados PSG: Plan Sectorial de Gobernación 2007-2012 4. Eficacia de la Planeación demográfica a) Armonizar el crecimiento demográfico 62 R18

63 Sólo el 9.7% (14) de los 145 enlaces de la SGONAPO en el ámbito federal, utilizaron los datos que generó. RLGP: proporcionará las previsiones, consideraciones y criterios demográficos generales, para que sean incluidos por las dependencias y entidades de la APF en sus programas. IV. Resultados b) Utilidad de la información 63 4. Eficacia de la Planeación demográfica R17 RLGP: Reglamento de la Ley General de Población. SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

64 La estimación de la población del CONAPO, utilizada para el cálculo de subvenciones y estratificación de la marginación, en 2010 fue menor en 4 millones al censo de población. 112 millones108 millones IV. Resultados 64 INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. CONAPO: Consejo Nacional de Población. b) Utilidad de la información 4. Eficacia de la Planeación demográfica R17

65 V. Dictamen 65

66 V. Dictamen Negativo La ASF considera que, en términos generales, en 2009 la SGCONAPO no cumplió con su objetivo de realizar la planeación demográfica del país, ya que: Los programas de trabajo no precisaron su alineación con el PND 2007-2012 y los programas sectoriales. 66 ASF: Auditoría Superior de la Federación. SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población. PND: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

67 No efectuó la programación de cada una de las activida- des que ofrece a las COESPO. V. Dictamen 67 COESPO: Consejos Estatales de Población Negativo

68 En las sesiones del CONAPO no se trataron asuntos relacio- nados con sus fines y funcio- nes. V. Dictamen 68 CONAPO: Consejo Nacional de Población Negativo

69 V. Dictamen No implementó criterios para determinar las comisiones in- ternas para tratar los temas de política de población. 69 Negativo

70 Las acciones de la COCOEF resultaron insuficientes para desarrollar y cumplir los pro- gramas en materia de pobla- ción. V. Dictamen 70 COCOEF: Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas. Negativo

71 No clasificó los productos que generó conforme a la ley. V. Dictamen 71 Negativo

72 No se especificaron los crite- rios metodológicos para reali- zar estudios e investigacio- nes. V. Dictamen 72 Negativo

73 V. Dictamen La capacitación otorgada no se destinó a la especializa- ción y actualización de los servidores públicos. 73 Negativo

74 El sistema presupuestario no permitió determinar el costo de los productos que realizó la SGCONAPO. V. Dictamen 74 SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Negativo

75 No demostró la utilidad de los 174 productos que elaboró sobre los fenómenos demo- gráficos. V. Dictamen 75 Negativo

76 El 9.7% de los 145 enlaces que el ente posee en el ámbito federal utilizaron da- tos de la SGCONAPO. V. Dictamen 76 SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Negativo

77 No se promovieron los pro- gramas que armonicen la e- volución de los índices demo- gráficos con el desarrollo na- cional. V. Dictamen 77 Negativo

78 VI. Síntesis de las acciones emitidas 78

79 VI. Síntesis de las acciones emitidas 18 Observaciones 28Recomendaciones al Desempeño 79

80 VII. Impacto de la auditoría 80

81 En los programas de trabajo se precise la alineación con el PND 2007-2012 y el PNP 2008-2012. VII. Impacto de la auditoría Programación 81 PND: Plan Nacional de Desarrollo PNP: Programa Nacional de Población

82 Eficiencia VII. Impacto de la auditoría En las sesiones del consejo se analicen asuntos relacionados con sus funciones y fines. 82

83 Se establezcan criterios para determinar las comisiones in- ternas necesarias para aten- der los temas de la política de población. Eficiencia VII. Impacto de la auditoría 83

84 Eficiencia VII. Impacto de la auditoría En las entidades federativas se promuevan programas y acuerdos de coordinación en materia de población. 84

85 La SGCONAPO elabore los insumos demográficos que establece el Reglamento de la Ley General de Población. Eficiencia VII. Impacto de la auditoría 85 SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

86 Se definan y apliquen crite- rios metodológicos para reali- zar estudios e investigacio- nes. Eficiencia VII. Impacto de la auditoría 86

87 La capacitación se oriente a la especialización del personal de la SGCONAPO: Eficiencia VII. Impacto de la auditoría 87 SGCONAPO: Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

88 El sistema de control presu- puestario genere información sobre los insumos demográfi- cos que se generen. Economía VII. Impacto de la auditoría 88

89 Se promueva el uso de los insumos demográficos en el ámbito federal y estatal. Eficacia VII. Impacto de la auditoría 89

90 Se impulsen programas que armonicen la evolución de los índices demográficos con el desarrollo nacional. Eficacia VII. Impacto de la auditoría 90

91


Descargar ppt "Planeación Demográfica Nacional Cuenta Pública 2009."

Presentaciones similares


Anuncios Google