Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Conferencia Magistral
LA IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS Y ATLAS DE RIESGOS COMO FACTORES DE RESILIENCIA URBANA ANTE LOS DESASTRES Dr. JOSÉ EMILIO BARÓ SUÁREZ Profesor-investigador FACULTAD DE GEOGRAFIA - UAEMEX
2
Riesgo = Amenaza x vulnerabilidad x exposición /
¿Qué son los Riesgo? Es una función de la amenaza (un ciclón, un terremoto, una inundación, o un incendio por ejemplo), la exposición de la población y sus bienes a la amenaza, y de la situación de vulnerabilidad a la que se expone la población y sus activos UNISDR (2013). Riesgo = Amenaza x vulnerabilidad x exposición / Resiliencia ¿Qué es el Análisis de Riesgo? Constituye el estudio de los factores del riesgo como son la amenaza o peligrosidad,la vulnerabilidad, exposición y resiliencia. Escenario de riesgo = peligro o amenaza x vulnerabilidad x exposición / ¿Qué es la Evaluación del Riesgo? Proceso metodológico para DETERMINAR LAS PERDIDAS O DAÑOS AMBIENTALES ($), económicos, materiales y humanos que se produzcan por la exposición ante los efectos adversos de un fenómeno natural o antropogénicos. ¿Qué es la Gestión del Riesgo? Es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos.
3
¿Qué es la Percepción del Riesgo?
Se reconoce que la Percepción del Riesgo de cualquier actividad ha de ser una función creciente del beneficio obtenido, aunque modificado por muchos otros parámetros propios de la persona o del ambiente en que vive. ¿Qué es la Adaptación? Son las medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos. ¿Qué es la Resiliencia? Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a un peligro para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse de sus efectos en un corto plazo y de manera eficiente, a través de la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funcionales, logrando una mejor protección futura y mejorando las medidas de reducción de riesgos.
4
Factores subyacentes del riesgo, constructores de vulnerabilidades (Escenario del riesgo)
Planificación y gestión deficientes del desarrollo urbano. Desarrollo inmobiliario incontrolados e inadecuados en materia de los usos del suelo o características geotécnicas de los materiales de soporte constructivos. Especulación en los usos del suelo. Falta de cumplimiento de las normas y reglamentos. Marco legal ambiguo y escaso en materia de Gestión Integral del Riesgo. Ausencia de una articulación entre los atlas de riesgo locales, los ordenamientos territoriales, planes de desarrollo urbanos (obras públicas) y regidurías ambientales municipales o delegacionales. Débil o ausente gestión de los Atlas de Riesgo por la existencia de lagunas legales por un lado y por otro por la escasa preparación y capacitación de los recursos humanos 1 2 3 4 5
5
Factores subyacentes del riesgo, constructores de vulnerabilidades (Escenario del riesgo)
Insuficiente cultura preventiva ante los riesgos naturales y también ausencia de seguros. Mecanismos financieros novedosos. Solamente entre el 3% y el 5% de la población mexicana que viven en escenarios de riesgo se encuentra asegurada. Carencia de una gestión de los ordenamientos territoriales. Necesidad de consolidar y sostener la gestión de las Áreas Protegidas. Ausencia de una cultura más agresiva en la instrumentación y seguimiento de los sistemas de alerta temprana (SAT). Débil o ausente capacitación, superación y conocimiento de estos sistemas por parte de los recursos humanos de protección civil en los ámbitos locales. 6 7 8
6
Desconocimiento de los bienes y servicios ambientales que prestan los diferentes ecosistemas, los cuales se encuentran presionados por fuerzas de cambios que generan escenarios de riesgo (enfoque ecosistémico en la Gestión de Riesgo). La degradación ambiental. La pobreza y la desigualdad generan y acumulan un mayor riesgo de desastres en comunidades y hogares de bajos ingresos. Segregación Urbana. Presencia muy limitada de infraestructuras de investigación encaminadas a el análisis, la evaluación, sensibilización, comunicación, ADAPTACIÓN y percepción del riesgo que contribuyan a la internalización de la gestión integral de riesgo. 9 10 11
7
REFLEXIONES Los Riesgos constituyen distorsiones en la proyección territorial de las políticas públicas en materia de ordenamiento y planificación territorial, y reglamentos de los usos del suelo, fundamentalmente. La falta de Gestión de los ordenamientos territoriales generan escenarios de Riesgos. Los Atlas de Riesgos constituyen un reflejo de las distorsiones territoriales. En los planes de desarrollo municipales no se internalizan las políticas públicas en materia de la reducción de la vulnerabilidad ante los desastres, tampoco la Gestión Integral del Riesgo. Ausencia de una articulación entre los atlas de riesgo locales, los ordenamientos territoriales, planes de desarrollo urbanos (obras públicas) y regidurías ambientales municipales o delegacionales.
8
Aspectos transversales en la conformación y gestión de los Atlas de Riesgo (importancia en los Atlas de Riesgos y su relación con los ordenamientos territoriales, planes de desarrollo municipal y cuencas hidrológicas).
9
Principales escenario de riesgos geológicos que se presentan en ambientes urbanos
1. Hundimientos 2. Subsidencias (asentamientos). Asentamientos diferenciales entre zonas de suelo blando y firme, con su secuela de daños a las construcciones e instalaciones urbanas.
10
3. Agrietamientos, desplazamientos verticales y fracturamientos del suelo
11
4. Movimientos gravitacionales. Deslizamientos y desprendimientos
12
5. Sísmicos 6. Volcánicos
13
Causas principales generadoras de escenarios de riesgos geológicos urbanos
Extracción de fluidos. La sobreexplotación de acuíferos provoca hundimientos, subsidencias y agrietamientos en grandes extensiones urbanizadas. El agrietamiento del suelo tiene distintas causas, incluyendo: La contracción de las arcillas lacustres por secado, La existencia de esfuerzos de tensión asociados al peso de las construcciones. El fracturamiento hidráulico en zonas de encharcamientos (aumento de presiones internas en la punta de grietas por secado preexistentes, lo cual aumenta su propagación). Los movimientos sísmicos (Auvinet, 2012).
14
Las grietas más importantes y destructivas son una consecuencia directa del hundimiento regional que se presenta por efecto del bombeo de agua en estratos profundos. El fenómeno de agrietamiento no podrá detenerse a menos de que suspenda el bombeo profundo, situación que actualmente y en el futuro previsible no puede concebirse pues cerca de dos terceras partes del agua que se consume en la zona urbana proviene de pozos que operan dentro de ella o sus alrededores. Las condiciones geotécnicas no son estables en el tiempo sino que van evolucionando principalmente por los cambios en las condiciones hidrogeológicas.
16
2. Débil cumplimiento de la normatividad en materia de cimentación y de reglamento constructivos (antisísmico). Reglamento de Construcciones con sus respectivas zonificaciones geotécnicas (actualización continua). 3. Falta de aplicación rigurosa del reglamento de uso del suelo. Desarrollo de inmobiliarios en zonas de peligros naturales, tales como: deslizamientos, desprendimientos y otros. 4. La deforestación (degradación de recursos naturales) los cuales constituyen soportes de amortiguamientos de los impactos de los fenómenos naturales. 5. Sismos. Problemas de cimentación. Normatividad
17
Enfrentando los Riesgos Socio-naturales
Evaluación y Gestión de Riesgos Socionaturales y su relación con el ordenamiento, y el Medio Ambiente Enfrentando los Riesgos Socio-naturales José Emilio Baró Suárez Coordinador
18
Reflexiones sobre el estado actual del análisis, evaluación y gestión integral de riesgo-socio natural local en México. ASPECTOS QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA RESILIENCIA URBANA. 1. Existe una distorsión de carácter político-institucional que dada las condiciones de desarrollo del país y la complejidad e interrelación de los fenómenos que acontecen en nuestros territorios, se necesita cambiar y es la relacionada con los tres años de mandato en los ayuntamientos. 2. El personal de Protección Civil deberá ser certifica, evaluado periódicamente en materia de Gestión y de base, fundamentalmente los operativos. 3. Los municipios deberán internalizar la gestión integral del riesgo (Gestión de los Atlas de Riesgos en sus planes de desarrollo municipal e inversiones). 4. En el país debería de existir varios CENAPRED, centro, norte, sur, este y oeste. Ya que la resiliencia de un país ante los desastres naturales se miden fundamentalmente por la preparación, capacitación, superación, de los recursos humanos implicados en el análisis de la evaluación y Gestión del Riesgo, además, de la capacitación comunitaria local.
19
5. Se necesita más trabajo investigativo encaminado al estudio de las causas que generan los desastres y no tanto a sus consecuencias. HAY QUE TRANSFORMAR LA INFORMACIÓN CIENTÍFICO - TÉCNICA EN CONOCIMIENTO CIUDADANO
20
FINALMENTE DE LO QUE SE TRATA ES DIGNIFICAR LA ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN CIVIL A TODOS LOS NIVELES, ESTO HARÁ MAS RESILIENTE NUESTROS ASENTAMIENTOS HUMANOS, TANTO URBANOS COMO RURALES. Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.