La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estadísticos Oficialía Mayor

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estadísticos Oficialía Mayor"— Transcripción de la presentación:

1 Estadísticos Oficialía Mayor
SEPTIEMBRE 2018

2

3 Índice 3 Principales Logros del Gobierno de la República 9 1.
Sector Comunicaciones y Transportes 15 2. Resumen Oficialía Mayor 21 3. 3. 1. Red Carretera. 29 Transportes/ Autotransporte Federal. 33 Transportes/ Ferrocarriles. 35 Transportes/ Infraestructura Aérea. 37 Transportes/ Puertos. 41 Comunicaciones/ Satélites. 49 Comunicaciones/ Telefonía, Internet, Radiocomunicación. 51 Comunicaciones/ Radio y Televisión. 52 Comunicaciones/ Servicio Postal. 53 Comunicaciones/ Servicio Telegráfico. 54 4. Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto 4. 1. Ejercicio de Presupuesto 2016. 57 Ejercicio de Presupuesto Sector Central 2016. 58 Ejercicio de Presupuesto de las Entidades 2016. 59 Desglose de Ejercicio de Presupuesto Entidades 2016. 60 Desglose Ejercicio de Presupuesto por Rubro 2016. 61 3

4 Índice 4 4. 2. 3. Avance Ejercicio de Presupuesto por Centro SCT 2016.
62 Gasto de Inversión Disponible por Ejercer Centros SCT 2016 63 Presupuesto Proyectos de Infraestructura: Avance de Contrataciones 2016 por Centro SCT. 66 Comparativo del Ejercicio de Presupuesto del Sector por trimestre 2007, 68 Comparativo del Ejercicio de Presupuesto del Sector 72 Comparativo Anual del Ejercicio de Presupuesto del Sector 2006–2016, con resultados de la Cuenta Pública. 73 4. 4. Impacto Presupuestal 105 Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes 2013–2018. 74 5. Dirección General de Recursos Materiales 5. 1. Bienes del Sector. 85 Clasificación de Bienes Inmuebles del Sector Central. 86 Tipología de Bienes Inmuebles Propiedad Federal del Sector Central. 87 Ubicación de los Bienes Inmuebles del Sector Central por Entidad Federativa. 88 Actualización de Inventario. 89 5. 2. Presupuesto Centralizado de la Dirección General de Recursos Materiales. 91 5. 3. Compras a Nivel Central. 92 Comparativo Compras a Nivel Central 93 5. 4. Metas programadas ante la Secretaría de Economía (SE): MIPYMES 2016. 94 Comparativo Metas programadas ante la SE: MIPYMES 95 Comparativo de Adjudicación del Sector a las MIPYMES 96 Comparativo de Adjudicación del Sector Central (SCT) a las MIPYMES 97 5. 5. Programa de Protección Civil. 98 4

5 Índice 6. Programa Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) 6. 1. Televisores Adquiridos 101 6. 2. Avances del Programa TDT. 102 6. 3. Estaciones y Señales TDT 104 7. Dirección General de Recursos Humanos 7. 1. Plazas autorizadas del Sector. 107 Comparativo de plazas del Sector 108 Tipología y vacantes de plazas del Sector Central. 109 Tabulador de Sueldos y Salarios aplicable a Puestos de Mando. 111 Tabulador de Sueldos y Salarios aplicable a Puestos de Enlace. 112 7. 2. Pago de Nómina Sector Central. 113 Pago de retenciones de los trabajadores del Sector Central. 115 Acumulado en el Año 2017. 116 7. 3. Personal del Sector por Género. 117 Personal del Sector por Escolaridad. 118 7. 4. Sindicatos del Sector. 119 7. 5. Servicio Profesional de Carrera Sector Central. 122 Comparativo del Servicio Profesional de Carrera Sector Central 2015 – 2017. 123 7. 6. Programa de Capacitación. 125 5

6 Índice 6 7. 6. 1. Comparativo en materia de Capacitación 2012 - 2017.
127 7. 7. Programas Sociales y Recreativos para el Trabajador. 128 7. 8. Derechos Humanos. 129 Comparativo Derechos Humanos 2015 – 2016. 8. Transparencia, Acceso a la Información y Mejora Regulatoria 8. 1. Transparencia y Acceso a la Información. 133 Comparativo Transparencia y Acceso a la Información 134 8. 2. Mejora Regulatoria. 136 Trámites inscritos y modificados en el Registro Federal de Trámites y Servicios de la COFEMER. 137 8. 3. Equidad de Género. 138 9. Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones 9. 1. Centro de Datos. 143 9. 2. Red de Telecomunicaciones. 144 9. 3. Programas. 145 Comparativo Avance Programas 146 6

7 2018 PRINCIPALES LOGROS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

8

9 PRINCIPALES LOGROS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
El Presidente Enrique Peña Nieto lideró y concretó 13 Reformas Constitucionales de gran calado principalmente: laboral, educativa, financiera, energética, telecomunicaciones y fiscal. En 2017, la OCDE calificó al paquete de reformas como el más ambicioso de cualquier país de la Organización en años recientes. Reforma Laboral, Al cierre de la Administración se habrán creado 4 millones de nuevos empleos formales, cifra mayor a la acumulada en los últimos dos sexenios. La tasa de desocupación pasó de 4.9% en 2012 a 3.3% en junio de 2018, la más baja en los últimos 10 años. El salario mínimo recuperó su poder adquisitivo en 17%, el mayor porcentaje en 42 años La Tasa de desocupación pasó de 4.8% en 2012 a 3.4% en 2017. Reforma Educativa. El Estado mexicano recuperó la rectoría de la educación. Se elimina la práctica de compra o la herencia de plazas. Se implementó la evaluación a los docentes para garantizar la calidad de enseñanza. Nuevo método de aprendizaje: “aprender a aprender”. Se rehabilitaron 33 mil planteles, con el programa de “Escuelas al 100”, con una inversión superior a 50 mil mdp. Se cuadruplicaron las escuelas de tiempo completo; hoy operan más de 25 mil en beneficio de 3.6 millones de alumnos. Se otorgaron 836 mil nuevas becas para estudiantes de educación media superior y superior. Reforma Financiera. Ahora más de millones de personas tienen acceso a servicios financieros. 9

10 PRINCIPALES LOGROS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
Reforma Fiscal. 78% más de contribuyentes; 58% más de recaudación que hace seis años, una deuda manejable y en tendencia decreciente. Reforma Energética. Se triplicó la capacidad de generación de energía solar y eólica. Inversiones comprometidas por más de 200 mil mdd y la creación de 900 mil nuevos empleos. Más de 70 empresas de 20 países participan en la exploración y/o extracción de hidrocarburos. Desde diciembre de 2014 la tarifa eléctrica doméstica de bajo consumo de los hogares no ha tenido incremento. Cerca del 99% de los hogares pagan tarifas de bajo y medio consumo, lo que representa 37 millones de hogares. México es la 6ta economía más atractiva para energías renovables. Reforma de Telecomunicaciones. Más competencia, conectividad, mejores servicios y menores precios. Eliminación de la larga distancia nacional, ha generado un ahorro anual de 20 mil mdp, y cerca de 133 mil mdp de acuerdo con estimaciones del IFT. De acuerdo con datos de la OCDE, existe una reducción entre el 60 y 75% en los paquetes de banda ancha móvil. Los precios de telefonía móvil han disminuido 43.2% y la larga distancia internacional 40.1%. México Conectado: más de 101 mil sitios públicos con acceso a internet y 32 Centros de Inclusión Digital con más de 608 mil socios inscritos y 467 mil inscripciones a cursos. Red Compartida: ofrecerá cobertura 4.5 G a más de 105 millones de mexicanos y 111 pueblos mágicos. En marzo 2018 logró el 32.2% de cobertura poblacional. 10 10

11 PRINCIPALES LOGROS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
Red Troncal: Ofrecerá una red de telecomunicaciones para la transmisión de datos de alta capacidad que alcance una cobertura poblacional, al menos 80%. Infraestructura Pasiva: más de 15 mil inmuebles arrendados en 12 estados del país se han sumado para el despliegue de redes de telecomunicaciones. Usuarios de Internet: se espera un crecimiento de 41 a 80 millones de usuarios a fin de 2018. Hogares con internet: se espera un crecimiento de 7.9 a 20.1 millones de hogares conectados para fin de 2018. PIB de Telecomunicaciones creció a una tasa anual del 12.3%. Crecimiento Económico. México cuenta con una economía solida a pesar de la caída de los precios internacionales del petróleo; la deuda pública está disminuyendo. El crecimiento acumulado del PIB es de 13%, casi el doble de lo acumulado en los dos sexenios anteriores. 173 mil mdd de reservas internaciones, la mayor cifra registrada en la historia de México. Por 1a vez en 24 años la economía ha crecido todos los trimestres y la inflación anual del 4% es la más baja en 48 años. Inversión Extranjera Directa (IED). Más de 190 mil mdd invertidos, superando lo recibido en cualquier administración anterior. Mercado de Exportaciones. México es el 12° lugar como receptor de inversión extranjera y el 9° más atractivo para futuras inversiones. 34% más exportaciones, al pasar de 1.6 a 2.1 billones de dólares. En la industria automotriz México es el 7° productor de vehículos y el 3° exportador a nivel mundial. 11

12 PRINCIPALES LOGROS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
Producción Agrícola. Por primera vez en 20 años exportamos más de lo que importamos, con una inversión de 35 mil mdp, cifra mayor a la inversión de 2017. Somos el principal proveedor en el mundo de cereza, aguacate, tequila, chiles, jitomate y limón. Reducción de la Pobreza. 2.2 millones de personas dejaron de vivir en pobreza extrema y 1.9 millones de personas dejaron la pobreza alimentaria (CONEVAL). Salud. 67 millones de personas tienen IMSS, 10 millones más que hace 6 años, más de 6.6 millones de estudiantes afiliados al IMSS. Turismo. México es el 6° país más visitado en el mundo. En 2017 se recibieron más de 39 millones de turistas, el mayor número de la historia. 1° lugar a nivel mundial como receptor de cruceros. Los ingresos de divisas superaron los 21 mil mdd. Nuevo Aeropuerto Internacional de México. Inversión 13,300 mdd. Segundo aeropuerto en construcción más grande del mundo. 1ª etapa: 3 pistas de operación simultánea y atenderá a 70 millones de pasajeros al año. 14 reconocimientos internacionales. Ha generado 43 mil empleos directos e indirectos. Durante su construcción generará 160 mil empleos y en su máxima operación creará 450 mil empleos. 12

13 PRINCIPALES LOGROS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
Industria aeronáutica. 28 aeropuertos modernizados de la Red Aeroportuaria. Crecimiento del 59% del número de pasajeros pasó de 57 millones en 2012 a 90 millones en 2017. Se han creado 1,189 nuevas rutas: 550 nacionales y 639 internacionales. 41% más flota aérea al pasar de 257 en 2012 a 362 en 2017. Renovación de la flota aérea comercial: la antigüedad promedio pasó de 17 a 6 años en las principales aerolíneas. El Senado ha ratificado 14 convenios aéreos bilaterales, 4 más están firmados y en proceso de ratificación. Infraestructura carretera.  Construimos y modernizamos 52 autopistas y 80 carreteras con más de 6,400 kilómetros. 36 mil km de caminos rurales construidos, reconstruidos o modernizados, 50 distribuidores y 56 libramientos. Trenes. Relanzamiento de la Política de Trenes; se construyen el Tren Interurbano México-Toluca y el Tren Eléctrico de Guadalajara. Puertos. Duplicar la capacidad operativa de nuestros puertos, pasando de 260 a 530 millones de toneladas anuales. Inversión: más de 81 mil mdp (80% inversión privada). 2 nuevos puertos: Tuxpán y Puerto de Veracruz (obra portuaria más importante de los últimos 100 años). Tuxpan  de 12 a más de 24 mil mdt y Veracruz de 22 a más de 96 mdt. Puerto de Veracruz: la obra portuaria más importante en los últimos 100 años, se cuadruplicará la capacidad operativa al pasar de 22 a 96 millones de toneladas. Ampliaciones y modernizaciones destacadas: Altamira (15 a mas de 41 mdt), Lázaro Cárdenas ( 27 a 47 mdt ) y Manzanillo ( 26 a 45 mdt). 13

14

15 1 SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2018

16

17 Operación de Aeropuertos Comerciales 2016 (a)
1. Resumen Sector Comunicaciones y Transportes a) Red Nacional Carretera (2017) c) Aeropuertos ( ) 398,149 kms Red Federal a) 51,020 Kms Cuota 10,430 kms Libre 40,590 kms Red de Caminos Rurales y Alimentadores a) 347,129 kms Estatal 133,228 kms Caminos Rurales 144,534 kms Brechas 69,367 kms Infraestructura Sistema Aeroportuario Nacional 2014 (a) 1,507 Aeropuertos 2014 (a) 76 Servicio Nacional 2014 (a) 13 Servicio Internacional 2014 (a) 63 Aeródromos 2014 (a) 1,431 Aeronaves Matriculadas 2014 (a) 8,961 Operaciones registradas 2018 (miles) (b) 1,327.9 Nacionales 2018 (miles) (b) 1,010.4 Internacionales 2018 (miles) (b) 317.6 Pasajeros Atendidos 2018 (miles) (b) 100,203.5 Pasajeros Transportados 2018 (miles) (b) 65,170 Carga Transportada 2018 (miles de toneladas) b) 546 Helipuertos 2014 (a) 452 Notas: Cifras anuales al 31 de Diciembre de 2017./ a) Revisadas y modificadas en la Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018, por la Dirección General de Planeación. b) Autotransporte Federal ( ) Unidades de Pasajeros 2018 (a) 124,463 Vehículos de pasajeros 56,029 Vehículos de Turismo 68,434 Unidades de Carga 2018 (a) 960,111 Carga Transportada 2017 (miles toneladas) (c) 546,588 Trámite de Licencias (d) 192,968 Conductores Capacitados 2018 (carga y pasaje) (d) 145,125 Supervisiones (verificaciones e inspecciones) (d) 140,181 Vehículos Esquema de Chatarrización 2018 (d) Nota: a) Al cierre de 2014./ b) Cifras acumuladas de Enero a Agosto 2018, reportados por la Dirección General de Planeación en la “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. Operación de Aeropuertos Comerciales 2016 (a) Número Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) 18 Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) 13 Aeropuertos del Sureste (ASUR) 9 Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) 12 Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (AICM operan 30 aerolíneas: 7 nacionales y 23 internacionales) 1 Red de Aeropuertos en sociedad con ASA 5 Notas: a) Cifras al 31 de Agosto de 2018./ b) Estimado al cierre del 2014, tomado del Segundo Informe de Gobierno./ c) Cifras anuales reportadas al 2017./ d) Cifras acumuladas de Enero a Agosto de 2018./ c) Datos reportados por la Dirección General de Planeación en la “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. Nota: a) Al 29 de febrero de 2016 17

18 1. Resumen Sector Comunicaciones y Transportes
d) Ferrocarriles ( ) f) Satélites (2018) (a) (1) Longitud Total de Vías (a) 26,891 kms Longitud de Vías Concesionadas 2017 (8 empresas) (a) 17,360 kms Equipo Ferroviario 2017 (Coches de pasajeros, carros de carga y locomotoras activos y fuera de servicio) (c) 33,884 Pasajeros Transportados 2018 (miles) (b, c) 32,766 Carga Transportada 2018 (miles de toneladas) (c) 75,981 Capacidad Satelital Total (megahertz) 6,808.0 Capacidad Satelital Ocupada (megahertz) 5,231.1 SATMEX 5 capacidad ocupada 0.0 SATMEX 6 capacidad ocupada 1,721.6 SATMEX 7 capacidad ocupada 1,694.9 SATMEX 8 capacidad ocupada 1,814.7 Capacidad Disponible 1,576.9 Capacidad Ocupada por Servicio Televisión 1,257.4 Radio 19.8 Voz y Datos 3,682.8 Móvil 271.2 Disponible Notas: a) Datos acumulados al cierre de 2017 reportados por la Dirección General de Planeación en la “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”./ b) Incluye el movimiento en el Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México./ c) Cifras acumuladas de Enero a Agosto 2018. e) Puertos ( ) Puertos 2014 (a) 117 Pacífico 2014 (a) 58 Golfo y El Caribe 2014 (a) 59 Flota Mercante Mexicana abanderada 2014 (a) 2,577 Barcos de Pasajeros 2014 (a) 151 Buques de Carga 2014 (a) 2,426 Movimiento de Pasajeros (b) 12,696,737 Movimiento de Carga 2018 (miles de toneladas) (b) 214,223.7 Mov. Portuario de Contenedores 2018 (miles TEU´s) (b) 3,855.8 Áreas de Almacenamiento 2013 (m2) 7,872,252 Ingresos de las API´s 2018 (millones) (b) 7,621.6 Notas: a) N/D, No reportan datos al 31 de Agosto de 2018, Dirección General de Planeación en la “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”, se dejan cifras del 31 de julio./ Respecto al Satélite Centenario, se programó su lanzamiento el 29 de Abril de 2015, pero la empresa fabricante Boeing Satellite Systems International solicitó su cancelación al detectar una falla en otro satélite de las mismas características. El 16 de Mayo se lanzó desde el cosmódromo de Baikonur, Kazajistán, pero una falla en la tercera etapa del lanzamiento provocó su pérdida, de acuerdo a lo informado por la empresa responsable del lanzamiento International Launch Services (ILS)./ Sobre el Satélite Morelos 3, cuya fabricación concluyó en el primer semestre de 2014, fue lanzado el 2 Octubre de 2015 desde Cabo Cañaveral en EUA; el 16 de Diciembre de 2015, el Gobierno de México asumió el control del satélite en comento. Notas: a) Datos estimados al cierre del 2014, tomados del Segundo Informe de Gobierno./ b) Datos Acumulados de Enero a Agosto de 2018 reportados por la Dirección General de Planeación en la “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. 18

19 1. Resumen Sector Comunicaciones y Transportes
g) Telefonía, Internet y Radiocomunicación (2013, 2014, 2016, 2017) h) Radio y Televisión (2013, 2016) Telefonía Fija 2017 (suscripciones millones) (a, b) 19.4 Residencial 2017 (miles) (a) 14.3 No Residencial 2017 (miles) (a) 4.9 Poblaciones con Servicio Telefónico 2013 (g) 55,354 Telefonía Móvil 2016 (suscripciones millones) (a, d) 109.5 Usuarios Internet según lugar de acceso 2015 (millones) (c) 62.4 En el hogar 2015 (c) 44.3 Fuera del hogar 2015 (c) 18.1 Acceso a internet de Banda Ancha 2016 (suscripciones por cada 100 hogares) (a, e) 47 Sitios o espacios públicos conectados a Banda Ancha 2015 (f) 101,322 Radiolocalización móvil (Paging) 2015 (suscripciones miles) (a) 0.9 Radiolocalización especializada de flotillas (Trunking) 2015 (suscripciones miles) (a) 571.0 Estaciones de Radio y Televisión 2013 3,663 Radio 2013 1,637 Televisión 2013 2,026 Suscripciones de Televisión restringida (millones) (a) 19.5 Nota: a) Información reportada por el IFT al 30 de Junio de 2016./ Concentración por empresa: Televisa 60.0% (SKY 38.7%, Cablemás 6.69%, Izzi 5.2%, Cablecom 4.1%, Cablevisión Red 2.5% y TVI 2.8%), Dish/MVS 17.1%, Megacable 15.5%, Totalplay 1.6% y Otros 5.8%. Notas: a) Información reportada por la Carpeta Estadísticos de Agosto de 2018, por la Dirección General de Planeación correspondiente al III – Trimestre 2017./ b) Información reportada por el IFT al 30 de Junio de 2016./ Telefonía Fija: Telmex Telnor 50.2%, Televisa 22.7% (Sky 10.6%, Cablevisión 3.8%, Cablemás 3.1%, Cablecom 2.5%, TVI 2.3% y Bestphone 0.4%), Megacable MCM 8.9%, GTM 5.3%, Dish MVS 4.7%, Axtel – Avantel - Alestra 3.8% y Otros 4.4%./ c) Datos al cierre de 2015 programa México Conectado./ d) Telefonía Móvil: Telcel 66.4%, Telefónica 23.7%, AT&T 9.1%, OMV 0.8% (Qbo Cel 0.1%, Maz Tiempo 0.04%, Weex 0.03%, Teligentia 0.009% y Quickly Phone %)./ e) Banda Ancha: Telmex Telnor 57.6%, Televisa 22.2% (Cablemás 7.3%, Cablevisión 6.7%, TVI 3.8%, Cablecom 2.2% y Cablevisión Red 2.2%), Megacable 12.8%, Axtel Avantel 2.7%, Total Play 2.7%, Mexcom 1.0%, Otras 1.0%./ f) Cifras al 31 de enero de 2016./ g) Datos al cierre 2013. 19

20 1. Resumen Sector Comunicaciones y Transportes
i) Servicio Postal ( ) j) Servicio Telegráfico ( ) Puntos de Servicio 2015 (b) 25,899 Posiciones Propias 2015 (sucursales, oficinas Mexpost) (b) 1,757 Posiciones con Terceros 2015 (agencias, expendios) (b) 24,142 Poblaciones Servidas 2013 (b) 16,953 Mov. de Correspondencia 2018 (millones piezas) (a) 393.9 Ingresos 2018 (millones de pesos) (a) 1,503.3 Giros Postales (nacionales expedidos) (miles) (b) 71 Importe 2013 (miles de pesos) (b) 29,669 Money Orders (documentos pagados) (b) 1,775 3,962 Oficinas de la Red Telegráfica 2014 (a) 1,622 Municipios servidos 2014 (a) 1,110 Cobertura 2014 (miles de habitantes) (a) 105,002 Servicios Telegráficos 2018 (miles operaciones) (b) 31,432.2 Remesas de Dinero 2018 (nacionales e internacionales) (miles de operaciones) (b) 31,223.1 Servicio de Comunicaciones 2018 (incluye telegramas y fax) (miles de operaciones) (b) 209.1 Notas: a) Cifras estimadas al cierre del 2014, tomadas del Segundo Informe de Gobierno./ b) Datos acumulados de Enero a Agosto de 2018, reportadas por la Dirección General de Planeación en la “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. Nota: a) Cifras acumuladas de Enero a Agosto 2018, reportadas por la Dirección General de Planeación en la “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”./ b) Corresponden al cierre de 2013 y 2015. 20

21 2 RESUMEN OFICIALÍA MAYOR 2018

22

23 2. Resumen Oficialía Mayor al 30 de Septiembre de 2018
Programación, Organización y Presupuesto Ejercicio de Presupuesto del Sector 2018 Ejercicio de Presupuesto Centros SCT 2018 Presupuesto Original Total (a) 73,790.0 Presupuesto Modificado (a) 70,005.9 Presupuesto Programado (a) 56,439.8 Ejercido (a) 51,321.5 Subejercicio (7.31%) (a) 5,118.3 Presupuesto Original de Inversión (a) 40,465.12 Modificado (a) 34,979.31 Contratado (a) 31,223.52 Por Contratar (10.73) (a) 3,755.79 Presupuesto Original (a) 84,548.6 MDP Presupuesto Modificado (a) 136,551.2 MDP Presupuesto Programado (a) 121,553.4 MDP Ejercido (a) 116,052.8 MDP Subejercicio (4.02%) (a) 5,500.6 MDP Nota: * Valor aproximado por redondeo./ a) Datos al 30 de Septiembre de 2018. Nota: a) Cifras al 30 de Septiembre de 2018. 23

24 Resumen Oficialía Mayor al 30 de Septiembre de 2018
Recursos Materiales Bienes muebles inmuebles del Sector Inmuebles 4,383 497 corresponden al Sector Central, de ellos 409 son de propiedad federal y 88 están arrendados por una renta anual de 153,3 MDP. Respecto a los de propiedad federal, 88 están regularizados y 321 no lo están. Muebles 610,238 (mobiliario –escritorios, sillas, Sistema Satelital-, maquinaria, artísticos, detectores de metales, semovientes). Parque Vehicular 23,504 (sedanes, pick up´s, vagonetas, vanettes, ambulancias, redilas de 3/2 y 8 toneladas, camiones de volteo, grúas, microbuses, motocicletas y tracto camiones). Equipo de Cómputo 85,677 (computadoras de escritorio y portátiles e impresoras). Ejercicio de Presupuesto 2018 Compras a Nivel Central SIN MOVIMIENTO Presupuesto Original 194,1 MDP Presupuesto Modificado 611,3 MDP Programado acumulado 403,6 MDP Ejercido acumulado (pagado más comprometido) 357,5 MDP Subejercicio (0.039%) 46,1 MDP Protección Civil Se han realizado 103 simulacros, 20 de ellos en Oficinas Centrales, 41 en Centros SCT y 29 en APIS, se llevaron a cabo 15 cursos de Protección Civil, así como programado 38 revisiones a Inmuebles. MIPYMES Meta 2018 Avance % Sector 27,455,662,508.41 30,198,983,381.42 109.94 SCT 20,000,000,000.00 23,972,577,340.57 119.86 Avance en el resguardo de bienes del Sector Central 78.21% (184,563,bienes de 235,977) 24 03

25 2. Resumen Oficialía Mayor al 30 de Septiembre de 2018
Programa Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) Televisores Adquiridos En 2014 se compraron 2,905,988 televisores. En 2015 se adquirieron 7,329,187 pantallas. Total de aparatos : 10,235,175. Nota: Último reporte del TDT fue en el mes de Febrero de 2016. 25

26 Resumen Oficialía Mayor al 30 de Septiembre de 2018
Recursos Humanos Vacancia Nivel Central (Oficinas Centrales y Centros SCT) Plazas Autorizadas del Sector Confianza 15,519 Base 36,019 (16 Sindicatos en el Sector con 33,174 Plazas ocupadas). Total 51,538 De ellas, 46,909 están ocupadas (15,147 por mujeres 32% y 31,762 por hombres 68%). Plantilla Autorizada (Confianza más Base) Eventuales Honorarios Total Ocupadas 14,077 128 42 14,247 Vacantes 1,185 (755 son Base) 4 1,189 15,262 132 15,436 Nómina Sector Central Descuento a trabajadores Sector Central, empresas financieras Retenciones Mes de Septiembre de 2018 290.0 MDP Programado Octubre Acumulado en 2018 2,736.3 MDP Mes de Septiembre de 2018 2.7 MDP Programado Octubre de 2018 Acumulado en 2018 22.8 MDP Tipo Septiembre Acumulado en 2018 ISR 35.6 MDP MDP ISN 3.6 MDP 33.3 MDP Total 39.2 MDP MDP Otros rubros Servicio Profesional de Carrera En el mes de Septiembre se lanzaron 46 convocatorias, y se han concursado 162 plazas, con 7,505 participantes inscritos y 119 concursos concluidos. Capacitación en el Sector 8,166 acciones con la asistencia de 101,107 trabajadores. Beneficiados en el Sector programas sociales y recreativos 19,127 empleados (actividades recreativas, culturales, deportivas, etc.). Derechos Humanos 243 acciones con la asistencia de 10,513 participantes. 26 03

27 2. Resumen Oficialía Mayor al 30 de Septiembre de 2018
Transparencia, Acceso a la Información y Mejora Regulatoria Solicitudes de Acceso a la Información Recibidas 2,712 Atendidas (87.7% de avance) 2,380 Respuestas negativas por reserva 59 Respuestas negativas por inexistencia 1 Tiempo promedio de respuesta (hábiles) 16 días Recursos de Revisión ante el INAI 133 Consultas Portal Obligaciones Transparencia (a) 1,280,056 Nota: El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) actualiza las cifras en cuanto a las Consultas al Portal de Obligaciones de Transparencia, el dato que reporta es acumulado con corte al 30 de septiembre de 2018. EQUIDAD DE GÉNERO El 06 de septiembre asistimos a la Conferencia Equidad de Género, impartida por el Dr. Alejandro Carrillo Castro. El 07 de agosto se colaboró con el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, donde se impartió taller denominado “Igualdad de Género y NO Discriminación“. El 13 y 14 de septiembre asistimos al Encuentro de la Comunidad del Sello de Igualdad Género, por invitación de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 17 de septiembre asistimos a la Conferencia Nacional de Gobernadores de la Secretaría de Gobernación , para tratar temas de la Plataforma México rumbo a la Igualdad. El 20 de septiembre tuvimos el tercer encuentro académico del fondo sectorial de investigación y desarrollo con Instituto Nacional de las Mujeres y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El 24 de septiembre sostuvimos reunión con la Dr. Ángela Quiroga Quiroga, Comisionada Nacional para la Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Se atendió a la solicitud de información en relación a la Estrategia de Montevideo para la implementación de la agenda regional de género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030. El 17 de septiembre impartimos taller denominado “Masculinidades”, para el Centro SCT Guerrero, con un total de asistencia de 69 personas (18 mujeres y 51 hombres). El 19 de septiembre se brindo capacitación sobre el tema de “Trabajo en Equipo”, para la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario y Multimodal, con una asistencia total de 12 personas (07 mujeres y 05 hombres) El 21 de septiembre impartimos taller denominado “Lenguaje de Género”, para la Aeropuertos y Servicios Auxiliares, con un total de 15 participantes (09 mujeres y 06 hombres). Se mantiene continua comunicación con los enlaces para la adecuada difusión de campañas, acciones afirmativas y gestionar la impartición de talleres a favor de la Igualdad de Género para el año 2018 27

28 Trámites inscritos en la COFEMER Implementados al 30 de Septiembre
2. Resumen Oficialía Mayor al 30 de Septiembre de 2018 Tecnologías de la Información y Comunicaciones Sistemas en la SCT Sistemas que integran el Centro de Datos 19 (Sistema Integral de Administración de Servicios Personales/ Gestión de Capital Humano Meta4/ Sistema Integral de Administración de Recursos Financieros/ Sistema Integral de Administración de Recursos Materiales/ Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones/ Registro de Contratistas SIGESPO/ Control de Gestión Institucional/ Detección de Necesidades de Capacitación DNC/ e-Licencias/ MEDPREV Medicina Preventiva/ INATS Estadísticas de Transporte de América del Norte/ Ingresos/ SIAF Sistema Integral de Autotransporte Federal/ SIPYMM Sistema Integral de Puertos y Marina Mercante/ CASS Civil Aviation Safety Security / SIAC Sistema Institucional de Aeronáutica Civil/ NSAOP Nuevo Sistema de Administración de Obra Pública/ Traza Tu Ruta/ Micrositio para MIPYMES). Herramientas Traza Tu Ruta Correos electrónicos 9,447 Líneas telefónicas (Digitales y Analógicas) 2,491 Extensiones 7,150 Inmuebles con internet 387 Salas de Telepresencia 33 Descargas (a, b) 590,122 Consultas (b) 112,184,985 Notas: a) Incluye descargas iOS y Android./ b) Cifras al 30 de Septiembre de 2018. Para el rubro Descargas, solo aplica al sistema iOS. MAPPIR Descargas (a) 32,188 Nota: a) Incluye descargas iOS y Android. Portal de Trámites Trámites inscritos en la COFEMER Meta a implementar 2018 con respecto a los trámites inscritos en la COFEMER Implementados al 30 de Septiembre 275 65 0% Notas: a) Datos al 30 de Abril de cada año, anuales./ b) Cantidades acumuladas desde Abril de 2004./ c) Rebasó la meta./ d) El número de trámites de la SCT registrados en COFEMER con los ajustes anteriormente mencionados e) No alcanzó la meta. (f) Para 2016 se desagregó el rubro “Traza Tu Ruta” en las dos aplicaciones que la componen: Traza Tu Ruta y MAPPIR, y a su vez estas se desagregaron en plataforma Android e iOS, para tener Junior claridad en las plataformas que más utilizan los usuarios de la SCT. (g) Considerando los trámites de todo el sector en una o más de sus modalidades E1 (ficha ciudadana y más información), E2 (formato descargable), E3 (formulario web), E4 (punta a punta) (h) Considerando los trámites del sector central en una o más de sus modalidades E1, E2, E3 y E4. (i) Trámites en E3 y E4 (j) A partir de 2017 la UTIC únicamente reportará los trámites implementados como E3 y E4 en la VUN para evitar confusiones y duplicidad en la información. 28

29 3 SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2018

30

31 3. 1. Red Carretera Longitud de la Red Nacional Carretera
Tipo de Red (1) Kilómetros (a) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (a) Total 356,945 377,660 378,923 389,345 390,301 393,473 398,149 Red Federal 48,319 49,652 49,986 50,241 50,403 50,499 51,020 Cuota 7,558 8,900 9,174 9,457 9,664 9,818 10,430 Libre 40,761 40,752 40,812 40,784 40,739 40,681 40,590 Red de Caminos Rurales y Alimentadores 308,626 328,008 328,937 339,104 339,898 342,974 347,129 Estatal 72,179 83,982 85,076 93,521 94,983 95,855 133,228 Caminos Rurales 167,877 169,429 169,311 175,775 175,521 177,657 144,534 Brechas mejoradas 68,570 74,597 74,550 69,808 69,394 69,462 69,367 Nota: a) Cifras al corte de 2017, emitidas por la Dirección General de Planeación./ Cifras revisadas y modificadas, Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018. Longitud de la Red de Cuota a cargo de CAPUFE Infraestructura de CAPUFE (1) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (a) Caminos (kilómetros) 4,912 3,795 3,864 3,870 4,111 4,198 4,228 Propios 123 83 77 (b) 77 190 (f) 190 189 (f) Contratados 304 162 141 (c) 141 N/R (i) Fondo Nacional de Infraestructura (FNI) 4,485 3,550 3,625 3,652 (d) 3780 (g) 3,867 4,039 Puentes (metros) 16,834 16,461 16,407 15,980 8,500 8,606 8,334 (h) 8,334 1,034 555 400 (i) 400 7,300 7,246 (e) 7,246 Notas: a) Cifras al corte de 2017, emitidas por la Dirección General de Planeación, se está en espera de que emita los datos correspondientes al 2018./ b) Disminuye porque el Libramiento Sur II de Reynosa pasa a formar parte de la red del FNI./ c) Se reduce por la desincorporación del Libramiento Norte de Chilpancingo-Montaña Baja./ d) Aumenta al incorporarse a la red del FNI el Libramiento Amecameca-Nepantla./ e) Disminuye al modificarse la longitud del Puente Ignacio Zaragoza, conforme al nuevo título de concesión./ f) Considera los accesos a los puentes nacionales./ g) Aumenta debido a que se incorpora el camino directo José del Cabo-Cabo San Lucas y el tramo Guaymas-Hermosillo de la autopista Estación Don-Nogales./ h) Disminuye debido a que se desincorporaron los puentes internacionales Paso del Norte y Lerdo-Stanton./ i) Disminuye debido a que se desincorporó el puente internacional Zaragoza-Ysleta. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. 31

32 3. 1. Red Carretera Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) e Ingresos en las Autopistas y Puentes de Cuota Tipo (1) 2012 (a) 2013 (a) 2014 (a) 2015 (a) 2016 (b) 2017 (b) Aforo Vehicular (TDPA) Total 1,128,597 1,128,492 1,155,890 1,229,575 1,312,595 1,412,176 Automóviles 815,739 812,926 831,207 880,561 938, 129 1,003,865 Autobuses 59,562 58,559 56,854 60,511 63,515 66,237 Camiones 253,296 257,007 267,829 288,502 310,950 342, 074 Ingresos (millones de pesos) 41,418.9 44,507.4 47,395.5 53,572.7 56,586.8 64,034 20,093.0 21,223.6 22,005.2 24,518.1 26,203.4 29,063 3,173.6 3,277.8 3,295.7 3,468.1 3,761.5 4,118 18,152.3 20,006.0 22,094.6 25,586.5 26, 621.9 30,854 Nota: a) Tránsito Diario Promedio Anual./ b) Los datos son acumulados y corresponden al periodo de Enero a Diciembre de Sobre las cifras de 2018, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. 32

33 Cifras por Tipo de Autotransporte Federal
Transportes/ Autotransporte Federal Cifras por Tipo de Autotransporte Federal Tipo (1) 2012 2013 2014 2015 2016 (a) 2017 (b) 2018(c) Pasajeros Total de Unidades 92,125 91,817 93,427 98,571 107,969 117,951 124,463 50,312 48,981 47,610 48,287 51,371 54,531 56,029 Turismo 41,813 42,836 45,817 50,284 56,598 63,420 68,434 Permisionarios 16,265 15,651 15,987 16,715 17,796 18,979 19,664 Transportados (millones) 3,363 3,391 3,459 3,558 3,623 3,677 3,701 (b) Terminales de Pasajeros 862 (2) 863 (2) 872 (a, 2) N/D* Individuales 576 (2) 580 (a, 2) Centrales 286 (2) 287 (2) 292 (a, 2) Carga 715,683 729,046 763,480 806,405 864,835 917,381 960,111 Unidades motrices 380,342 381,250 395,552 414,790 443,058 463,016 483,912 Unidades de arrastre 334,858 347,112 367,051 390,563 420,553 453,916 475,735 Grúas industriales 483 684 877 1,052 1,224 449 464 132,995 127,391 130,605 134,726 140,830 145,265 149,880 Toneladas transportadas (miles) 498,147 502,150 511,340 522,990 535, 458 544,700 546,588 Trámite de Licencias (nacionales e internacionales) 157,321 132,874 149,113 183,390 238,222 (b) 245,408 192,968 Conductores Capacitados (carga y pasaje) 116,829 105,266 121,364 139,089 176,236 (b) 168,467 145,125 Supervisiones (verificaciones e inspecciones) 328,910 300,361 260,078 238,509 272,541 (b) 226,554 140,181 Vehículos consultados (*)en el Esquema de Chatarrización (tractocamión, camión, autobús) 6,150 7,007 7,952 4,784 1,897(b) 5,093 Notas: a) Cifras mensuales con corte de Diciembre de 2016./ b) Cifras correspondientes a Diciembre 2017./ c) Datos acumulados de Enero a Agosto de 2018./ N/D No Disponible, (*) Se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes para 2015, 2016 y 2017./ Las variaciones porcentuales del acumulado del período, se calcularon con relación al período similar del año pasado./ * Con la publicación de Decreto de 26 de Marzo de 2015, se modifica el término de inscritos por consultas. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. 33

34 3. 2. 2. Transportes/ Ferrocarriles
Longitud de Vías del Sistema de Transporte Ferroviario Tipo (a, 1) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (a) Principales (kms) 20,687 20,722 20,803 20,886 Secundarias (kms) 4,420 4,450 4,433 Particulares (kms) 1,555 Total (kms) 26,662 26,727 26,891 Nota: a) Cifras del 2016 proporcionadas por la Dirección General de Planeación, en la “Carpeta de Estadística Mensual Junio 2018”. /1) Se está a la espera de que emita los datos correspondientes al 2018. Longitud de Vías Concesionadas Empresa (a, 1) 2017 Kansas City Southern de México (b) 4,250 Ferrocarril Mexicano (b) 8,121 FERROSUR (b) 1,824 Ferrocarril y Terminal del Valle de México (b) 287 Línea Coahuila-Durango 996 Compañía de Ferrocarriles Chiapas-Mayab (b) 1,605 Administradora de la Vía Corta Tijuana-Tecate 71 Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (b) 222 Total de Kms Concesionados 17,360 Notas: a) Sobre las cifras de 2018, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes./ b) De acuerdo a la normatividad, algunos tramos de vías concesionadas fueron dados de baja, reintegrándolos a la red de jurisdicción federal por ser de poca demanda y no costeables. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. 34

35 Movimiento de Pasajeros y Carga
Transportes/ Ferrocarriles Equipo Ferroviario Equipo (a, 1) 2006 (2) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (a) Coches de Pasajeros 60 129 135 128 130 126 Carros de Carga 32,013 29,318 31,888 32,658 32,054 31,627 32,454 Locomotoras 1,245 1,238 1,243 1,207 1,280 1,298 1,295 Total 33,318 30,685 33,266 33,993 33,464 33,051 33,884 Nota: a) Datos acumulados al cierre de 2017 reportados por la Dirección General de Planeación en la “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”./ Se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes de 2018. Movimiento de Pasajeros y Carga Tipo (1) 2006 (2) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (a) De Pasajeros (miles) 261 43,830 45,288 47,887 53,594 55,766 56,278 32,766 Interurbano N/D 202 220 211 190 188 292 176 Suburbano 43,628 (b) 45,068 (b) 47,676 (b) 53,403 (b) 55,578 55,986 32,590 De Carga (millones de toneladas) 95.7 111.6 111.9 116.9 119.6 121.4 126.6 76.0 Tráfico Internacional 50,743 50,339 54,117 73,029 76,414 79,548 49,363 Tráfico Local 60,864 61,594 62,819 46,617 45,022 47,037 26,618 Notas: a) Cifras acumulados de Enero a Agosto de 2018./ b) Incluye el movimiento en Ferrocarril Suburbano en la Zona Metropolitana del Valle de México./ N/D No Disponible. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadísticos Mensuales Agosto 2018”. 35

36 Sistema Aeroportuario
Transportes/ Infraestructura Aérea Sistema Aeroportuario Tipo (1) 2006 2012 2013 2014 (c) Infraestructura Sistema Aeroportuario Nacional (a) 1,344 1,464 1,469 1,507 Aeropuertos 85 76 Servicio Nacional 26 12 13 Servicio Internacional 59 64 63 Aeródromos 1,259 1,388 1,393 1,431 Aeronaves Matriculadas 7,216 9,367 8,799 8,961 (XA) Comerciales: aerolíneas y aerotaxis 1,489 2,166 1,933 2,011 (XB) Privadas 5,403 6,632 6,427 6,509 (XC) Oficiales 324 569 439 441 Helipuertos (b) 238 408 432 452 Centros de Capacitación Aeronáutica 147 134 145 Talleres Aeronáuticos autorizados 275 251 269 277 Nota: a) Incluye infraestructura administrada por ASA, SCT, SEDENA, SEMAR, gobiernos estatales y municipales, y concesionados./ b) Autorizados por la Dirección General de Aeronáutica Civil, contempla plataformas marinas./ c) Cifras tomadas del documento “Aviación Mexicana en Cifras 2014”, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes a 2015, 2016, y 2018. Fuente: 1) Subsecretaría de Transporte, Dirección General de Aeronáutica Civil, “Aviación Mexicana en Cifras 2014”, 36

37 3. 2. 3. Transportes/ Infraestructura Aérea
Empresas encargadas de la Operación de Aeropuertos Comerciales Grupo (a, 1) Número Aeropuertos Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) (2) 18 Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Victoria, Ciudad Obregón, Chetumal, Colima, Guaymas, Loreto, Matamoros, Nogales, Nuevo Laredo, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuín, Tehuacán, Tepic y Uruapan. Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) 13 Acapulco, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Durango, Mazatlán, Monterrey, San Luis Potosí, Reynosa, Tampico, Torreón, Zacatecas y Zihuatanejo. Aeropuertos del Sureste (ASUR) 9 Cancún, Cozumel, Huatulco, Mérida, Minatitlán, Oaxaca, Tapachula, Veracruz y Villahermosa. Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) 12 Aguascalientes, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo, La Paz, Los Cabos, Los Mochis, Manzanillo, Mexicali, Morelia, Puerto Vallarta y Tijuana. Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (3) 1 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde operan 30 líneas: 7 nacionales (Aeromar, Aeromexico, Aeromexico Connect, Interjet, Magnicharters, Vivaaerobus y Volaris) y 23 internacionales (Air Canada, Air France, American Airlines, Alaska Airlines, Avianca, British Airways, Copa Airlines Colombia, Copa Airlines Panamá, Cubana de Aviación, Delta Airlines, Express Jet Airlines, Iberia, KLM, LACSA, LAN Airlines Chile, LAN Perú, Lufthansa, Southwest, TACA Perú, TACA Airlines San Salvador, TAM Airlines, United Airlines, US Airways). Red de Aeropuertos en Sociedad con ASA 5 Tuxtla Gutiérrez y Palenque (51% Gob. Edo. 49% ASA), Cuernavaca (51% Gob. Edo. 49% ASA), Querétaro (75% Gob. Edo. 25% ASA) y Toluca (49% OHL, 26% Gob. Edo. 25% ASA). Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”./ 2) 3) 37

38 Cifras por Operaciones registradas, Pasajeros y Carga Transportada
Transportes/ Infraestructura Aérea Cifras por Operaciones registradas, Pasajeros y Carga Transportada Concepto (1) 2006 (2) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (b) Operaciones registradas (miles) (a) 1,696.6 1,683.3 1,700.2 1,780.6 1,821.6 1,905.4 1,909.2 1,327.9 Nacionales (miles) (a) 1,344.8 1,336.4 1,339.0 1,401.6 1,413.8 1,479.4 1,461.4 1,010.4 Internacionales (miles) (a) 351.8 346.9 361.2 379.0 407.8 426.0 447.8 317.6 Pasajeros Atendidos (miles) (a) 75,306.5 86,873.2 93,786.9 101,544.5 114,170.2 126,836.8 137,644.3 100,203.5 Nacional (miles) (a) 47,549.5 56,892.5 61,336.2 66,150.3 74,516.5 83,829.7 90,611.7 65,554.1 Internacional (miles) (a) 27,757.0 29,980.7 32,450.7 35,394.2 39,653.7 43,007.1 47,032.6 34,649.4 Pasajeros Transportados empresas aéreas servicio regular (miles) N/D 55,153 60,007 65,135 73,264 80,928 89,641 65,170 Nacional 28,084 30,488 32,884 37,138 41,790 45,221 32,700 Internacional 27,069 29,519 32,251 36,126 39,139 44,420 32,471 Carga Transportada empresas aéreas servicio regular (miles de toneladas) 544 559 581 618 655 674 740 546 Nacional (miles de toneladas) 112 101 119 130 127 84 Internacional (miles de toneladas) 432 447 480 499 525 547 628 463 Consumo de Combustible (millones litros) (a) 3,449.1 3,614.7 3,853.6 4,116.4 4,431.2 4,762.0 3,361.9 Turbosina (a) 3,422.1 3,589.2 3,828.0 4,090.5 4,405.1 4,735.8 3,343.6 Gasavión (a) 27.0 25.5 25.6 25.9 26.1 18.3 Notas: a) Aeropuertos de ASA y Grupos Aeroportuarios./ b) Cifras acumuladas de Enero a Agosto de 2018. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. / 2) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”. 38

39 3. 2. 3. Transportes/ Infraestructura Aérea
Aeropuertos con Mayor registro de Operaciones Aeropuerto (a, 1) 2006 2012 2013 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 355,593 377,743 392,566 Cancún 97,228 127,876 135,800 Guadalajara 138,203 127,012 132,338 Toluca 83,995 88,276 91,945 Monterrey 101,736 88,604 90,234 Otros 919,866 873,796 857,366 Total 1,696,621 1,683,307 1,700,249 Nota: a) Sobre las cifras de 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes. Aeropuertos con Mayor Movimiento de Pasajeros Aeropuerto (2) (miles de pasajeros) Capacidad (1) 2006 (1) 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (a) Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 32,000 24,573 29,481 31,532 34,252 38,431 41,408 44,520 31,554 Cancún 13,000 9,742 14,463 15,962 17,455 19,595 21,416 23,602 17,606 Guadalajara 7,500 6,350 7,390 8,105 8,695 9,757 11,363 12,780 9,546 Monterrey 5,500 5,253 6,106 6,418 7,129 8,464 9,179 9,683 7,105 Tijuana 4,000 3,759 3,751 4,255 4,373 4,854 6,319 7,089 5,172 San José del Cabo 3,500 N/D 2,841 3,234 3,131 3,475 4,089 4,702 3,536 Notas: a) Datos acumulados de Agosto de 2018./ N/D No Disponible. Fuente: Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. 39

40 3. 2. 3. Transportes/ Infraestructura Aérea
Líneas Aéreas Nacionales (a, 1) Pasajeros y de Carga Exclusiva de Pasajeros Exclusiva de Carga Fletamento de Pasajeros y de Carga Fletamento Exclusivo de Carga Aéreo Califa Aeromar Aeroméxico (Aerovías de México) Aeroméxico Connect (Aerolitoral) Interjet (ABC Aerolíneas) Volaris (Concesionaria Vuela Cía. de Aviación) Magnichartes (Grupo Aéreo Monterrey) Viva Aerobus (Aeroenlaces) Transportes Aéreos Regionales (TAR) Aerounión (Aerotransportes de Carga Unión) Estafeta (Carga Aérea) Mas Air (Mas de Carga) Aerolínea Damojh Aeronaves TSM Aeroservicios de la Costa 6 3 1 2 Nota: a) Los datos corresponden Agosto de 2018. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. 40

41 Infraestructura Marítimo Portuaria
Transportes/ Puertos Infraestructura Marítimo Portuaria Concepto (1) 2006 2012 2013 2014 (b)* Infraestructura Obras de protección (metros) 155,076 167,296 172,161 N/D Obras de atraque (metros) 202,144 210,854 211,651 Áreas de Almacenamiento (m2) 4,840,512 7,872,112 7,872,252 Puertos por litoral (a) 113 117 117 (c) Pacífico 55 58 Golfo y El Caribe 59 Barcos abanderados como Mexicanos 57 47 Flota Mercante Mexicana abanderada 2,367 2,538 2,572 2,577 Notas: a) Se consideran únicamente los puertos habilitados por decreto, aún cuando no tengan infraestructura./ b) Datos estimados al cierre del 2014, tomados del Segundo Informe de Gobierno; (*) se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes al cierre de 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018./ c) De esta cifra, 16 son Administraciones Portuarias Integrales Federales (API´s): Ensenada, Guaymas, Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Progreso, Dos Bocas, Coatzacoalcos, Veracruz, Tuxpan, Tampico y Altamira./ N/D No Disponible. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”. 41

42 Transportes/ Puertos Fuente: 42

43 Transportes/ Puertos Principales Puertos por Litoral, según longitud de obras de protección, atraque y áreas de almacenamiento (a, 1) 2013 Principales Puertos Obras de Protección (metros) Obras de Atraque (metros) Áreas de Almacenamiento (m2) Total 172,161 211,651 7,872,252 Pacífico 82,155 113,320 4,183,382 Lázaro Cárdenas 11,769 Puerto Vallarta 10,868 1,914,109 Puerto Chiapas 8,661 Ixtapa 9,551 San Pedrito 497,943 Topolobampo 5,490 Guaymas 7,971 Santa María 265,540 Salina Cruz 5,471 La Paz 7,591 Mazatlán 231,228 Ensenada 4,231 Cabo San Lucas 7,553 San Carlos 220,853 Otros 46,533 69,786 1,053,709 Golfo y Caribe 90,006 98,331 3,688,870 Coatzacoalcos 9,566 Tampico 11,410 Altamira 1,683,055 Lerma 9,034 Veracruz 8,765 642,140 Dos Bocas 7,449 Cancún 8,246 Tuxpam 360,145 Campeche 6,975 Cd. del Carmen 6,726 308,493 Progreso 6,340 Pajaritos 6,384 245,286 50,642 56,800 449,751 Nota: a) Sobre las cifras de 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”. 43

44 Flota Mercante por tipo de Buque y Uso
Transportes/ Puertos Flota Mercante por tipo de Buque y Uso Buques (1) 2006 2012 2013 2014 (a) Total 2,367 2,538 2,572 2,577 Barco de Pasajeros 138 150 151 Transbordadores 31 26 27 Otros 107 124 Buques de Carga 2,229 2,388 2,421 2,426 Carga liquida 40 43 Graneleros de carga seca 1 4 Portacontenedores Buques especializados 9 10 Carga general 16 23 Barcazas de carga seca 206 204 207 De pesca 1,560 1,567 1,569 De alta mar 90 176 191 195 Remolcaderos 179 188 190 165 185 Nota: a) Cifras estimadas al cierre del 2014, tomadas del Segundo Informe de Gobierno; se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos finales al 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”. 44

45 Movimiento Portuario de Pasajeros, Carga y Contenedores TEU´S
Transportes/ Puertos Movimiento Portuario de Pasajeros, Carga y Contenedores TEU´S Concepto (1) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (a)(2) Movimiento de Pasajeros 11,985,225 10,267,715 9,968,572 11,948,092 13,676,723 15,261,443 17,413,196 12, Crucero 6,198,177 4,774,923 4,348,858 5,563,108 5,920,927 6,417,395 7,284,121 5,199,329 Transbordador (b) 5,787,048 5,492,792 5,619,714 6,384,984 7,755,796 8,844,048 10,129,075 7,497,408 Movimiento de Carga (miles de toneladas) 287,431.7 283,461.7 288,696.1 286,549.1 289,682.5 297,334.6 307,641.7 214,223.7 Altura 211,731.7 212,573.4 215,873.2 211,836.5 217,383.7 234,322.1 246,464.0 176,759 Cabotaje 75,700.0 70,888.3 72,822.9 74,712.6 72,298.8 63,012.4 37,464 Movimiento Portuario de Contenedores (miles de TEU´s) 2,676.8 4,878.1 4,875.3 5,058.6 5,423.3 5,682.3 6,375.3 4,477.7 Ingresos de las API´s (MDP) (millones de pesos) (c) N/D 5,434.1 5,828.8 6,054.4 6,498.6 7,435.3 9,111.6 7,621.6 Notas: a) Cifras acumuladas de Enero a Agosto de 2018./ b) Incluye a Costeros./ c) 16 Administraciones Portuarias Integrales Federales (API´s): Ensenada, Guaymas, Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Progreso, Dos Bocas, Coatzacoalcos, Veracruz, Tuxpan, Tampico y Altamira./ N/D No Disponible. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”./ 2) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2018”. 45

46 Transportes/ Puertos Principales Puertos con mayor movimiento de pasajeros en Crucero y Transbordador por Litoral (a, 1) Crucero Transbordador Principales Puertos 2006 2012 2013 Total 6,198,177 4,774,923 4,348,858 5,787,048 5,492,792 5,619,714 Pacífico 2,632,883 1,292,723 962,281 333,221 287,340 260,751 Ensenada 596,456 429,403 489,247 Topolobampo 127,014 107,586 101,592 Cabo San Lucas 554,184 393,283 185,586 Pichilingüe, BCS 98,018 102,218 93,864 Puerto Vallarta 503,407 358,009 154,787 Mazatlán 47,436 35,064 31,914 Bahías de Huatulco 78,371 47,119 54,532 La Paz 43,022 30,772 24,850 Puerto Chiapas 137 24,644 42,831 Santa Rosalía, BCS 9,113 6,406 4,838 Otros 900,328 41,265 35,298 8,618 5,294 3,693 Golfo y Caribe 3,565,294 3,482,200 3,386,577 5,453,827 5,205,452 5,358,963 Cozumel 2,350,834 2,747,691 2,756,019 1,416,000 1,336,311 1,346,654 Majahual, Q. Roo 813,787 426,014 396,235 Isla Mujeres 1,352,713 1,273,180 1,328,445 Progreso 160,842 307,704 234,323 Puerto Juárez, Q. Roo 1,230,612 1,168,348 1,246,806 Veracruz 83 444 Playa del Carmen 1,256,687 1,188,055 1,223,281 Punta Venado, Q. Roo 221,927 347 90,227 130,606 124,992 17,821 107,588 108,952 88,785 Nota: a) Sobre las cifras de 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”. 46

47 Transportes/ Puertos Principales Puertos con mayor movimiento de Carga y Contenedores por Litoral (a, 1) Carga (Toneladas) Contenedores (TEU´S) Principales Puertos 2006 2012 2013 Total 287,431,703 283,461,708 288,696,135 2,676,774 4,878,097 4,875,281 Pacífico 99,811,238 123,064,712 131,770,108 1,564,193 3,422,170 3,337,708 Lázaro Cárdenas 18,680,939 30,671,994 32,769,608 Manzanillo 1,249,630 1,992,176 2,118,186 20,040,155 27,280,430 27,706,179 160,696 1,242,777 1,051,183 Isla Cedros, BC 13,289,232 13,854,534 15,331,454 Ensenada 123,711 140,468 131,054 Salina Cruz 15,346,644 11,240,109 12,954,750 Mazatlán 30,111 39,263 28,094 Guaymas 3,327,754 7,290,086 8,023,387 45 4,412 8,370 Otros 29,126,514 32,727,559 34,984,730 3,074 821 Golfo y Caribe 187,620,465 160,396,996 156,926,027 1,112,581 1,455,927 1,537,573 Cayo Arcas, Camp. 65,234,308 48,765,161 47,944,077 Veracruz 674,872 806,047 866,966 Coatzacoalcos 35,266,572 32,366,223 25,692,773 Altamira 342,656 578,685 597,760 17,770,618 22,017,930 21,819,329 Progreso 75,692 64,229 64,928 10,724,293 16,027,269 15,333,438 Puerto Morelos, Q.Ro 8,887 6,476 7,613 Tuxpam 11,261,512 12,828,890 12,996,999 Tampico 10,243 447 300 47,363,162 28,391,523 33,139,411 231 43 6 Nota: a) Sobre las cifras de 2014, 2015 , 2016, 2017 y 2018, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”. 47

48 3. 3. 1. Comunicaciones/ Satélites
Infraestructura Satelital Concepto (1) 2006 (a, 1) 2012 (a, 2) 2013 (a, 2) 2014 (a, 2) 2015 (a, 2) 2016(a) 2017 (a) 2018 (g, 2) Capacidad Satelital Total (megahertz) (b) 5,616.0 6,246.0 8,536.0 6,808.0 N/D Capacidad Satelital Ocupada (megahertz) 2,785.1 3,678.9 4,082.4 4,945.3 4,533.9 4,903.1 5,277.1 Capacidad Satelital Disponible (megahertz) 2,830.9 1,937.1 2,163.6 1,300.7 4,002.1 1,904.9 1,530.9 Capacidad Ocupada por Satélite Solidaridad 2 (megahertz) (c) 335.0 38.6 0.0 SATMEX 5 (megahertz) 1,362,4 1,572.8 110.4 742.5 SATMEX 6 (megahertz) (d) 1,087.7 2,067.5 1,964.9 1,990.3 1,867.1 1,878.0 SATMEX 7 (megahertz) (e) 326 954.5 1,421.9 SATMEX 8 Bicentenario (megahertz) (f) 1,887.5 2,237.9 2,217.6 2,081.5 1,977.1 Capacidad Ocupada por Servicio Ocupada Televisión (megahertz) 722.6 772.2 890.9 1,721.8 1,106.7 1,284.8 1,284.1 Ocupada Radio (megahertz) 24.7 22.6 24.6 24.9 24.2 19.3 21.3 Ocupada Voz y Datos (megahertz) 2,010.8 2,857.1 3,031.7 2,993.6 3,297.5 3,504.1 3,789.1 Ocupada Móvil (megahertz) 27.0 135.2 205.0 105.5 94.9 182.6 Terminales Satelitales por Servicio (Total) 19,732 15,314 (1) 3,386 (i, 1) Movisat-voz 15,902 14,077 (1) 3,386 (1) Ruralsat 14,738 12,867 (1) Seguridad Nacional 1,121 1,168 (1) 0 (1) Móvil particular 43 42 (1) Movisat datos 3,830 1,237 (1) Notas: a) Datos al 31 de Diciembre. / b) No incluye al Satélite Morelos 3./ c) Se realizó su desorbitación en Octubre-Diciembre de 2013./ d) Inició operaciones en Agosto de 2006./ e) Inició operaciones el 15 de Octubre de 2015./ f) Fue lanzado el 19 de Diciembre de 2012 desde Kourou, Guyana Francesa y puesto en órbita en Abril de 2013./g) Las cifras corresponden al 31 de Agosto 2018./ N/D No Disponible. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”./ 2) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Julio de / 3) Resultados de la SCT al 31 de Mayo de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014”./ 4) Comunicados 454, 455, 474, 479 y 579/2015 de la DGCS. 48

49 3. 3. 1. Comunicaciones/ Satélites
Distribución porcentual de la Ocupación Satelital por Servicio y Sector Concepto (1) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 (a,2) 2017 (a,2) 2018 (b,2) Por Servicio Televisión 12.9% 13.7% 14.3% 27.6% 13.0% 18.9% N/D Radio 0.4% 0.3% Voy y Datos 35.8% 50.9% 48.5% 47.9% 38.6% 51.4% 55.7% Móvil 0.5% 2.2% 3.3% 1.2% 1.4 % 2.7% Capacidad disponible 50.4% 34.5% 34.6% 20.8% 46.9% 28.0 % 22.5 Por Sector Gobierno 8.5% 9.4% 8.6% Industria y Comercio 13.1% 23.1% 24.9% Operación de Servicios de Telecomunicaciones 27.7% 32.9% 31.8% Educativo Bancos y Financieros 0.0% 0.1% Notas: a) Las cifras corresponden al 31 de Diciembre./ b) Datos correspondientes a Agosto de 2018./ N/D No Disponible. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”./ 2) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. 49

50 3. 3. 2. Comunicaciones/ Telefonía, Internet, Radiocomunicación
Concepto (1, 2) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Observaciones (4) Telefonía Fija (suscripciones millones) 19.8 20.5 20.1 (a, 3) 21.1 (a, 5) 19.7 (a, ) 20.0 (a, e, 6) México, la penetración de Telefonía Fija se ubicó en 60 líneas por cada 100 hogares, por arriba de Turquía y China. Residencial (millones) 14.8 14.2 14.0 13.8 (a, 3) 13.4 (d, e, 5) 15.0 No Residencial (millones) 4.9 6.3 6.5 6.2 (a, 3) 7.8 (d, e, 5) 5.0 Red de Fibra Óptica (kilómetros) 153,783 305,753 N/D Poblaciones con Servicio Telefónico 55,308 55,354 Telefonía Móvil (suscripciones millones) 55.3 100.7 106.7 101.6 (b,) 103.4 (d, f, 5) 109.5 111 (e, g, 6) México registró 90 líneas de Telefonía Móvil por cada 100 habitantes, registrando un crecimiento anual de 2.6% en el total de líneas, mientras que China y Canadá se posicionaron en los primeros lugares con crecimientos de 10.7% y 6.4% respectivamente., Ciudades 405 496 Minutos (millones) 65,949.1 257,563.7 279,246.2 279,727.5 Usuarios Internet según lugar de acceso (miles) 20,564 45,709 51,161.0 En el hogar (miles) 6,917 25,464 28,815.0 Fuera del hogar (miles) 13,647 20,245 22,346.0 Acceso a internet de Banda Ancha (suscripciones por cada 100 hogares) (residenciales y no residenciales) 2.83 27.60 33.23 42.53 43 (d, g, 5) 47 16.5 (e, f, h, 6) La teledensidad de Banda Ancha Móvil en México fue de 62 líneas por cada 100 habitantes, lo cual ubica al país en el tercer lugar, solo por debajo del crecimiento de Chile y China Redes públicas de Telecomunicaciones (voz, datos y video) 60.0 114 116 Notas: a) Datos emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)./ b) La disminución entre 2013 y 2014 se debe a la revisión que hacen los operadores de sus suscripciones. / c) Hasta 2011 se denominaban Centros Comunitarios Digitales (CCD´s). Las cifras que se presentan son del Programa México Conectado al 31 de Diciembre de 2014./ d) Números al 30 de Junio de 2015 emitidos por el IFT, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación proporcione las cifras actualizadas de 2014, 2015 y 2016./ e) Números al 30 de junio de 2017./ f) Concentración por empresa en Telefonía Fija: América Móvil (Telmex ) 63.62%, Televisa 16.1% (Cablevisión 4.1%, Cablemás 3.3, Cablecom 1.4%,, Bestphone 3.7%), Megacable MCM 7.8%, Totalplay 3.6%, Maxcom 1.0%, Axtel 3.9% , Telefónica 3.8% y Otros 0.2%./ g) En Telefonía Móvil: América Móvil (Telcel) 65.1%, Telefónica 22.1%, AT&T 11.6%, OMV 1.1% (Qbo Cel 0.14%, Maz Tiempo 0.009%, Weex 0.14%, virgin movile 0.68%, Flash Mobile 0.12%, cierto 0.10%, Telecomunicaciones %, NeusMobile 0.003%, Maxcom 0.001%, Simpati 0.001%, Bueno cell 0.001%, Megatel %, Hermobile %)./ h) Banda Ancha: América Móvil (Telmex) 56.2%, Televisa 22.0% (Cablemás 7.7%, Cablevisión 6.6%, TVI 3.6%, Cablecom 1.7% y Cablevisión Red 1.4%), Megacable MCM 14.7%, Axtel 2.5%, Total Play 4.2%, Maxcom 0.5%, Otras 0.93%./ i) Datos acumulados al 31 de Diciembre de 2015./ N/D No Disponible. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014./ 2) Dir. Gral. Plan., Carpeta Indicadores Diciembre 2015./ 3) Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Informe Estadístico 4 Trimestre 2014: / 4) Informe de Resultados de la SCT. Cuarto Trimestre 2014./ 5) IFT, Segundo Informe Trimestral Estadístico 2015: 6) IFT, Segundo Informe Trimestral Estadístico 2017: 50

51 3. 3. 2. Comunicaciones/ Telefonía, Internet, Radiocomunicación
Concepto (1, 2) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Observaciones (4) Sitios o espacios públicos conectados a Banda Ancha (d) 7,886 18,837 36,098 65,149 (c, 4) 65,149 (i, 2) N/D 16.4 49 de cada 100 hogares cuentan con servicio de Banda Ancha Fija Satelital 29,116 (i, 2) Terrestre 34,897 (i, 2) De gran ancho de banda 1,136 (hi 2) Radiolocalización móvil de personas (Paging) Concesiones 154 92 Ciudades 89 Suscripciones (miles) 57.5 3.5 2.6 1.3 963 (d, 5) 0.9 (d, 2) Radiolocalización especializada de flotillas (Trunking) 61 55 308 1,604.4 3,954.4 2,149.5 956.1 914 (d, 5) 571.0 (d, 2) Notas: a) Datos emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)./ b) La disminución entre 2013 y 2014 se debe a la revisión que hacen los operadores de sus suscripciones. / c) Hasta 2011 se denominaban Centros Comunitarios Digitales (CCD´s). Las cifras que se presentan son del Programa México Conectado al 31 de Diciembre de 2014./ d) Números al 30 de Junio de 2017 emitidos por el IFT, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación proporcione las cifras actualizadas de 2014, 2015 y 2016./ e) Números al 30 de junio de 2017./ f) Concentración por empresa en Telefonía Fija: América Móvil (Telmex ) 63.62%, Televisa 16.1% (Cablevisión 4.1%, Cablemás 3.3, Cablecom 1.4%,, Bestphone 3.7%), Megacable MCM 7.8%, Totalplay 3.6%, Maxcom 1.0%, Axtel 3.9% , Telefónica 3.8% y Otros 0.2%./ g) En Telefonía Móvil: América Móvil (Telcel) 65.1%, Telefónica 22.1%, AT&T 11.6%, OMV 1.1% (Qbo Cel 0.14%, Maz Tiempo 0.009%, Weex 0.14%, virgin movile 0.68%, Flash Mobile 0.12%, cierto 0.10%, Telecomunicaciones %, NeusMobile 0.003%, Maxcom 0.001%, Simpati 0.001%, Bueno cell 0.001%, Megatel %, Hermobile %)./ h) Banda Ancha: América Móvil (Telmex) 56.2%, Televisa 22.0% (Cablemás 7.7%, Cablevisión 6.6%, TVI 3.6%, Cablecom 1.7% y Cablevisión Red 1.4%), Megacable MCM 14.7%, Axtel 2.5%, Total Play 4.2%, Maxcom 0.5%, Otras 0.93%./ i) Datos acumulados al 31 de Diciembre de 2015./ N/D No Disponible. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014./ 2) Dir. Gral. Plan., Carpeta Indicadores Diciembre 2015./ 3) Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Informe Estadístico 4 Trimestre 2014: / 4) Informe de Resultados de la SCT. Cuarto Trimestre 2014./ 5) IFT, Segundo Informe Trimestral Estadístico 2015: 6) IFT, Segundo Informe Trimestral Estadístico 2017: 51

52 Infraestructura Radio y Televisión
Comunicaciones/ Radio y Televisión Infraestructura Radio y Televisión Concepto (a, 1) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Observaciones (3) Estaciones de Radio y Televisión 3,365 3,612 3,663 N/D Estaciones de Radio 1,523 1,584 1,637 Concesionadas 1,154 1,152 1,146 Permisionadas 279 339 398 Complementarias 7 10 Adición de canales de Frecuencia Modulada 83 Estaciones de Televisión 1,842 2,028 2,026 460 220 245 247 1,162 1,167 Adicionales para la Transición a la Televisión Digital Terrestre 156 143 Estaciones Digitales Terrestres 9 Suscripciones de Televisión restringida (millones) (b) 6.0 13.0 14.7 16.1 (c, 2) 16.98 (d, 3) 19.5 22.4 (b, e, 4) 8.2 son suscripciones por cable y 13.5 satelital. En México 67 de cada 100 hogares cuentan con servicio de Televisión Restringida. Notas: a) Sobre las cifras de 2014, 2015 y 2016, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita los datos correspondientes./ b) Incluye televisión por Cable, y Vía Satélite./ c) Dato al 31 de Diciembre de 2014 emitido por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)./ d) Cifra al 30 de Junio de 2015 arrojada por el IFT./ e) Cifra al 30 de junio de 2016 por IFT Concentración por empresa: Televisa 60.0% (SKY 38.7%, Cablemás 6.69%, Izzi 5.2%, Cablecom 4.1%, Cablevisión Red 2.5% y TVI 2.8%), Dish/MVS 17.1%, Megacable 15.5%, Totalplay 1.6% y Otros 5.8%. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”./ 2) Instituto Federal de Telecomunicaciones, “Informe Estadístico 4 Trimestre 2014”: 3) Instituto Federal de Telecomunicaciones, Segundo Informe Trimestral Estadístico 2015: IFT, Segundo Informe Trimestral Estadístico 2016 52

53 Infraestructura Servicio Postal
Comunicaciones/ Servicio Postal Infraestructura Servicio Postal Concepto (1) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 (b,2) 2017 (a,4) 2018 (b,3) Puntos de Servicio 36,659 27,674 27,037 N/D 25,899 (2) 25,899 Posiciones Propias 2,727 2,700 2,695 1,757 (2) 1,757 Administraciones 843 789 785 Sucursales 504 510 520 Oficinas Mexpost 1,140 1,118 1,106 Otras 240 283 284 Posiciones con Terceros 33,932 24,974 24,342 24,142 (2) 24,142 Agencias 6,535 4,989 5,158 Expendios 27,397 19,985 19,184 Poblaciones Servidas 18,704 16,903 16,953 Movimiento de Correspondencia (millones de piezas postales) 777 900.5 (a) 794.8 (a) 749.3 (a) 748.3 (a) 673.8(a) 554.8(a) 393.9 (4) Nacional 729 856.5 (3) 751.9 (3) 714.1 (3) 683.3 (3) 596.1(4) 477.6(4) 339.5 Internacional 48 40.0 (3) 39.0 (3) 35.2 (3) 65.0 (3) 77.7(4) 77.3(4) 54.4 Mexpost 4.0 (3) 3.9 (3) N/D (3) Ingresos (millones de pesos) 2,543.3 (3) 2,600.0 (3) 3,152.9 (3) 2,662.6(4) 2,122.9(4) 1,384.2 Giros Postales Nacionales expedidos (miles) 193 82 71 Importe (miles de pesos) 93,135 40,618 29,669 Money Orders Documentos pagados 6,758 1,940 1,775 12,871 4,476 3,962 Notas: a) Cifras correspondientes al cierre 31 de diciembre de 2017./ b) Datos acumulados de Enero a Agosto de 2018./ Para el resto de los rubros, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita la información de 2014, 2015 , 2016, 2017 y 2018./ N/D No Disponible. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”./ 2) Página Institucional de Correos de México, Dirección General de Planeación, “Carpeta de Indicadores Agosto 2018”./ 4) Cifras acumuladas al 31 de Agosto de Carpeta de Estadísticos del mes de Agosto 2018, Dirección General de Planeación. 53

54 Infraestructura Servicio Telegráfico
Comunicaciones/ Servicio Telegráfico Infraestructura Servicio Telegráfico Concepto (1) 2006 2012 2013 2014 2015 2016 (c) 2017 (c) 2018 (d,2) Oficinas de la Red Telegráfica 1,563 1,615 1,620 1,622 (a, 1) N/D Poblaciones servidas 19,938 21,846 21,785 1,110 (a, b, 1) Cobertura (miles de habitantes) 73,182 84,361 84,122 105,002 (a, 1) Servicios Telegráficos (miles de operaciones) 42,956.0 61,337.6 61,093.1 47,032.5 (2) 46,450.2 3,577.9 47,805.9 31,432.2 Remesas de Dinero (miles de operaciones) 36,495.0 58,385.1 58,541.9 45,268.5 (2) 45,034.2 3,451.4 4,539.8 31,223.1 Nacional (miles de operaciones) 33,056.0 54,280.9 54,508.3 41,054.9 (2) 40,853.1 3,051.5 4,141.3 27,922.4 Internacional (miles de operaciones) 3,439.0 4,104.2 4,033.6 4,213.6 (2) 4,181.1 399.9 398.5 3,300.8 Servicio de Comunicaciones (incluye telegramas y fax) (miles de operaciones) 6,461.0 2,952.5 2,551.2 1,764.0 (2) 1,416.0 126.5 759.4 209.1 Notas: a) Cifras estimadas al cierre del 2014, tomadas del Segundo Informe de Gobierno; se está a la espera de que la Dirección General de Planeación publique los datos finales./ b) A partir de 2014 se modifica la metodología y se refiere a municipios que cuentan con servicio y no a poblaciones./ c) Los datos corresponden al 31 de Diciembre./ d) Cifras acumuladas de Enero a Agosto de 2018./ N/D No disponible. /Para el resto de los rubros, se está a la espera de que la Dirección General de Planeación emita las cifras correspondientes. Fuente: 1) Dirección General de Planeación, “Principales Estadísticas del Sector Comunicaciones y Transportes 2014”./ 2) Dirección General de Planeación, “Carpeta de Estadística Mensual Agosto 2018”. 54

55 4 PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO 2018

56

57 Al 30 de Septiembre (MDP) (a)
4. 1. Ejercicio de Presupuesto del Sector 2018 Sector Original (MDP) Mes Al 30 de Septiembre (MDP) (a) Modificado Programado Ejercido (acumulado) Subejercicio Pagado Comprometido Total Monto % 84,548.6 Enero 3,832.8 3,429.3 154.3 3,583.6 249.2 (6.5) Febrero 84,768.4 9,651.5 8,660.3 33.0 8,693.2 958.3 (9.9) Marzo 84,671.9 22,105.7 18,586.7 567.0 19,153.7 2,952 (13.4) Abril 84,751.8 30,384.4 26,765.4 893.3 27,658.8 2,725.6 (9.0) Mayo 84,814.7 36,936.5 32,820.8 523.6 33,344.3 3,592.2 (9.7) Junio 84,963.3 42,612.9 40,454.9 675.8 41,130.8 1,482.1 (3.5) Julio 82,030.6 50,251.0 46,905.2 1,568.9 48,474.0 1,777 Agosto 135,538.0 114,419.4 52,497.9 2,085.0 54,582.8 59,836.6 (52.3) Septiembre 136,551.2 121,553.4 116,052.8 2,660.7 118,713.5 2,839.9 (2.3) Octubre Noviembre Diciembre Nota: a) Valor aproximado por redondeo de cifras. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 57

58 Al 30 de Septiembre (MDP) (a)
Ejercicio de Presupuesto Sector Central 2018 Sector Original (MDP) Mes Al 30 de Septiembre (MDP) (a) Modificado Programado Ejercido (acumulado) Subejercicio Pagado Comprometido Total Monto % SCT 73,790.0 Enero 3,084.2 2,684.5 153.6 2,838.0 70,952 (8.0) Febrero 73,937.5 8,165.8 7,280.2 33.0 7,313.2 852.6 (10.4) Marzo 73,841.3 19,861.2 16,514.4 529.8 17,044.2 2,817 (14.2) Abril 73,890.1 27,852.9 24,347.0 833.6 25,180.6 2,685.3 (9.6) Mayo 34,023.5 29,981.8 522.7 30,504.5 3,519 (10.3) Junio 72,789.6 38,269.5 36,133.9 671.6 36,805.5 1,464 (3.8) Julio 69,873.7 44,768.4 42,144.3 894.8 43,039.2 1,729.2 (3.9) Agosto 69,287.6 49,899.4 46,311.1 1,961.8 48,272.9 1,626.5 (3.3) Septiembre 70,005.9 56,439.8 51,321.5 2,594.4 53,915.9 2,523.9 (4.5) Octubre Noviembre Diciembre Nota: a) Valor aproximado por redondeo de cifras. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 58

59 Al 30 de Septiembre (MDP) (a)
Ejercicio de Presupuesto de las Entidades 2018 Sector Original (MDP) Mes Al 30 de Septiembre (MDP) (a) Modificado Programado Ejercido (acumulado) Subejercicio Pagado Comprometido Total Monto % Entidades 10,758.6 Enero 748.6 744.8 0.7 745.6 3 (0.4) Febrero 10,830.9 1,485.7 1,380.0 0.0 105.7 (7.1) Marzo 10,830.6 2,244.5 2,072.3 37.2 2,109.5 135 (6.0) Abril 10,861.7 2,531.5 2,418.4 59.8 2,478.2 53.3 (2.1) Mayo 10,924.6 2,912.9 2,839.0 0.9 2,839.8 73.1 (2.5) Junio 12,173.7 4,343.4 4,321.0 4.3 4,325.3 18.1 Julio 12,156.9 5,482.6 4,760.8 674.0 5,434.9 47.7 (0.9) Agosto 66,250.4 64,520.0 6,186.7 123.2 6,309.9 58,210.1 (90.2) Septiembre 66,545.3 65,113.6 64,731.3 66.3 64,797.6 316 (0.5) Octubre Noviembre Diciembre Nota: a) Valor aproximado por redondeo de cifras. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 59

60 4. 2. 1. Desglose Ejercicio de Presupuesto por Entidad 2018
Entidades Original (MDP) Al 30 de Septiembre (MDP) (a) Modificado Programado Ejercido (acumulado) Subejercicio Pagado Comprometido Total Monto % SEPOMEX 667.5 1,756.9 0.0 TELECOMM 337.8 1,012.8 Gpo. Aeroportuario CM 5,813.4 58,909.6 58,708.6 58,664.4 21.3 58,685.7 22.9 CAPUFE 218.2 148.4 60.9 0.1 SENEAM 2,350.1 3,106.1 2,245.7 2,206.7 22.8 2,229.6 16.2 0.7 Agencia Reguladora TF 75.7 78.9 52.5 FIDENA 77.8 80.2 57.4 51.4 6.0 Agencia Espacial Mexicana 146.4 182.1 121.3 120.1 0.8 120.9 0.4 0.3 IMT 721.9 743.6 674.7 589.7 85.0 12.6 Ferrocarril del Istmo Tehuantepec ASA 173.8 196.0 132.0 113.7 8.6 122.3 9.7 7.4 AICM 151.5 147.2 113.0 84.9 6.5 91.4 21.7 19.2 Agencia Reguladora de del Transporte Ferroviario APIS Guaymas Lázaro Cárdenas Veracruz Coatzacoalcos Pto. Madero 24.6 54.7 48.8 17.3 0.2 17.6 31.2 64.0 Salina Cruz Progreso 10,758.6 66,416.4 64,984.7 64,731.3 66.3 64,797.6 187.1 Nota: a) Valor aproximado por redondeo de cifras. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 60

61 4. 2. 2. Desglose Ejercicio de Presupuesto por Rubro 2018
Sector Gasto Corriente (MDP) (a) Inversión (MDP) (a) Original Al 30 de Septiembre Al 31 de Septiembre Modificado Programado Ejercido (acumulado) Subejercicio Acumulado Pagado Comprometido Total Monto % SCT Infraestructura 1,480.6 2,672.6 1,842.0 1,634.2 107.9 1,742.1 99.9 5.4 45,942.7 38,410.7 28,546.0 24,398.2 2,261.0 26,659.2 1,886.8 6.6 Transporte 2,130.4 1,784.9 1,315.1 1,234.0 66.2 1,300.2 14.9 1.1 20,020.6 22,673.6 21,517.6 21,178.9 0.0 338.7 1.6 Comunicaciones 1,309.8 1,266.9 1,167.1 1,138.2 21.8 1,160.0 7.1 0.6 220.3 165.2 34.7 37.8 72.6 92.7 56.1 Puertos 302.9 253.6 173.9 151.3 11.1 162.4 11.5 250.0 64.5 40.2 Otros SCT 2,132.7 2,658.8 1,672.7 1,511.8 88.5 1,600.3 72.4 4.3 SEPOMEX 667.5 1,756.9 TELECOMM 337.8 1,012.8 Entidades Gpo. Aeroportuario CM 313.4 359.9 250.3 232.5 17.8 5,500.0 58,549.6 58,458.3 58,431.9 3.5 58,435.4 22.9 CAPUFE 218.2 148.4 60.9 0.1 SENEAM 2,343.6 2,803.9 1,951.5 1,912.6 22.7 1,935.3 16.2 0.8 6.4 302.2 294.2 FIDENA 75.7 78.9 52.5 Agencia Espacial Mexicana 77.8 80.2 57.4 51.4 6.0 IMT 146.4 146.9 121.3 120.1 120.9 0.4 0.3 35.2 Ferrocarril del Istmo Tehuantepec 76.3 394.5 338.4 253.4 85.0 25.1 645.6 349.1 336.3 ASA PROMTEL 173.8 196.0 132.0 113.7 8.6 122.3 9.7 7.4 Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario 151.5 97.2 63.0 34.9 6.5 41.4 21.7 34.4 50.0 AICM APIS Guaymas Lázaro Cárdenas Veracruz Coatzacoalcos Pto. Madero 24.6 26.0 20.0 17.3 0.2 17.6 2.5 12.3 28.8 100.0 Salina Cruz Progreso Ensenada 128.9 Mazatlán TOTAL 11,744.7 15,590.1 11,926.9 11,227.5 358.2 11,585.7 341.2 2.9 72,803.9 120,961.1 109,626.5 104,825.3 2,302.5 107,127.8 2,498.7 2.3 Nota: a) Valor aproximado por redondeo de cifras. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 61

62 Al 30 de Septiembre (MDP) (a)
Avance Ejercicio de Presupuesto por Centro SCT 2018 Centro SCT Original Al 30 de Septiembre (MDP) (a) Modificado Programado Ejercido (acumulado) Subejercicio (acumulado) Pagado Comprometido Total Monto % 43,663.1 38,613.2 29,442.5 25,629.8 3,209.3 28,839.1 Aguascalientes 463.0 391.3 317.1 284.9 31.3 316.2 1.0 0.3 Baja California 1,167.5 1,057.6 785.7 646.4 138.2 784.6 1.1 0.1 Baja California Sur 792.5 741.8 583.4 485.7 95.7 581.3 2.1 0.4 Campeche 2,523.3 1,938.8 1,568.2 1,447.5 100.6 1,548.1 20.1 1.3 Coahuila 1,066.8 806.3 582.1 555.4 19.9 575.3 6.8 1.2 Colima 633.7 472.0 423.3 420.5 2.3 422.8 0.6 Chiapas 2,493.8 1,641.6 1,105.5 1,016.2 85.6 1,101.8 3.8 Chihuahua 1,512.9 1,282.3 835.2 602.2 227.6 829.8 5.3 Durango 1,565.8 1,441.5 1,122.5 720.6 400.4 1,120.9 1.6 Guanajuato 2,627.3 2,752.6 1,951.1 1,901.1 42.9 1,944.1 7.1 Guerrero 1,679.0 1,429.0 1,231.3 1,178.1 43.7 1,221.9 9.4 0.8 Hidalgo 1,401.2 1,214.5 1,067.6 988.2 78.5 1,066.6 Jalisco 1,787.7 1,517.9 1,093.1 952.0 137.1 1,089.1 3.9 México 1,774.1 2,823.5 2,208.3 1,397.7 343.0 1,740.7 467.6 21.2 Michoacán 1,577.9 1,516.4 1,084.8 1,071.1 12.3 1,083.4 1.5 Morelos 568.3 418.9 320.5 274.4 45.3 319.7 0.2 Nayarit 536.0 413.1 282.6 272.3 9.6 281.9 0.7 Nuevo León 1,453.2 1,321.3 1,126.2 1,040.1 84.6 1,124.7 Nota: a) Valor aproximado por redondeo de cifras. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 62

63 Al 30 de Septiembre (MDP) (a)
Avance Ejercicio de Presupuesto por Centro SCT 2018 Centro SCT Original Al 30 de Septiembre (MDP) (a) Modificado Programado (acumulado) Ejercido (acumulado) Subejercicio Pagado Comprometido Total Monto % Oaxaca 3,546.9 1,896.0 1,162.7 1,013.8 132.3 1,146.1 16.6 1.4 Puebla 1,900.4 1,847.4 1,396.3 1,173.8 221.0 1,394.7 1.5 0.1 Querétaro 1,132.6 1,166.6 941.0 887.3 50.2 937.5 3.5 0.4 Quintana Roo 536.5 555.6 471.8 460.5 11.0 471.5 0.3 San Luis Potosí 1,673.4 1,559.0 1,207.5 1,182.7 13.6 1,196.3 11.3 0.9 Sinaloa 1,319.3 1,102.0 878.3 595.6 281.3 876.9 0.2 Sonora 1,090.9 1,133.4 875.4 831.3 38.0 869.3 6.1 0.7 Tabasco 1,228.5 910.5 742.7 639.8 97.7 737.5 5.2 Tamaulipas 1,034.3 996.5 824.7 786.5 36.7 823.2 Tlaxcala 372.2 373.5 286.1 273.2 12.3 285.6 0.6 Veracruz 1,999.3 1,830.2 1,351.8 1,062.2 279.4 1,341.6 10.2 0.8 Yucatán 1,030.8 956.0 751.7 701.8 43.3 745.1 6.6 Zacatecas 1,173.9 1,106.1 863.9 767.0 94.1 861.0 2.9 Nota: a) Valor aproximado por redondeo de cifras. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 63

64 4. 2. 3.1 Gasto de Inversión Disponible por ejercer Centros SCT 2018
Septiembre (a, 1) Unidad Responsable Programado (acumulado) Ejercido (pagado - real) Disponible por ejercer global Construcción y modernización Conservación de carreteras (%) Caminos rurales (%) PET (%) Totales N/D 5,274.82 5,500.16 951.84 Aguascalientes 52.18 40.20 10.18 Baja California 159.58 90.41 12.59 Baja California Sur 174.18 91.03 22.82 Campeche 583.33 403.91 14.00 Chiapas 119.29 142.23 22.67 Chihuahua 137.49 39.10 19.20 Coahuila 160.71 146.23 43.30 Colima 132.29 158.42 23.45 Durango 112.67 75.43 18.98 Guanajuato 135.66 245.67 16.03 Guerrero 152.48 208.53 Hidalgo 117.47 407.45 36.59 Jalisco 189.15 322.27 32.13 México 373.59 417.76 124.17 Michoacán 356.73 184.16 56.96 Morelos 107.07 66.31 21.68 Nayarit 112.48 97.31 19.77 Nota: Cifras reportadas por la DGE correspondientes al mes de Septiembre 2018./ N/D No disponible. Fuente: 1) Dirección General de Evaluación de la Coordinación General de Centros SCT. 64

65 4. 2. 3. 1 Gasto de Inversión Disponible por ejercer Centros SCT 2018
Septiembre 2018(a, 1) Unidad Responsable Programado (acumulado) Ejercido (pagado - real) Disponible por ejercer global Construcción y modernización Conservación de carreteras (%) Caminos rurales(%) PET(%) Nuevo León N/D 128.66 143.03 16.86 Oaxaca 178.38 291.44 59.35 Puebla 145.48 145.52 42.81 Querétaro 77.36 88.30 10.81 Quintana Roo 130.69 124.41 17.84 San Luis Potosí 180.02 145.42 34.34 Sinaloa 179.71 173.20 23.48 Sonora 88.63 219.74 26.75 Tabasco 109.14 113.91 28.05 Tamaulipas 189.83 91.14 27.27 Tlaxcala 116.78 88.39 28.33 Veracruz 201.83 370.07 48.62 Yucatán 192.45 168.60 28.80 Zacatecas 179.50 200.55 24.90 Nota: Cifras reportadas por la DGE correspondientes al mes de Septiembre 2018./ N/D No disponible. Fuente: 1) Dirección General de Evaluación de la Coordinación General de Centros SCT. 65

66 Contratado al 30 de Septiembre (MDP) (a)
Presupuesto Proyectos de Infraestructura: Avance de Contrataciones 2018 por Centro SCT Centro SCT Original (MDP) Contratado al 30 de Septiembre (MDP) (a) Modificado Contratado % Total 40,465.12 34,979.31 31,223.52 89.26 Aguascalientes 417.00 344.42 325.48 94.50 Baja California 1,067.28 945.49 1,016.92 107.55 Baja California Sur 708.16 661.72 641.27 96.90 Campeche 2,447.74 1,861.12 1,821.75 97.88 Chiapas 985.03 721.15 650.84 90.25 Chihuahua 574.78 378.20 371.62 98.26 Coahuila 2,385.05 1,526.59 1,149.88 75.32 Colima 1,382.93 1,198.45 1,131.64 94.42 Durango 1,494.98 1,368.30 1,267.17 92.60 Guanajuato 2,566.26 2,690.49 2,587.33 96.16 Guerrero 1,573.98 1,312.88 1,220.87 92.99 Hidalgo 1,328.86 1,135.73 1,058.58 93.20 Jalisco 1,704.07 1,359.31 1,360.00 100.05 México 1,694.19 2,661.52 1,679.97 63.12 Michoacán 1,471.93 1,403.51 1,275.27 90.86 Morelos 516.77 365.30 395.11 108.16 Nayarit 473.74 351.29 341.97 97.34 Nota: Cifras al 30 de Septiembre de 2018. Fuente: Dirección General de Evaluación de la Coordinación General de Centros SCT. 66

67 Contratado al 30 de Septiembre (MDP) (a)
Presupuesto Proyectos de Infraestructura: Avance de Contrataciones 2018 por Centro SCT Centro SCT Original (MDP) Contratado al 30 de Septiembre (MDP) (a) Modificado Contratado % Nuevo León 777.16 641.31 617.67 96.31 Oaxaca 3,452.38 1,800.69 1,498.01 83.19 Puebla 1,826.52 1,583.72 1,166.34 73.64 Querétaro 1,066.61 1,094.66 968.09 88.43 Quintana Roo 462.79 465.58 459.84 98.76 San Luis Potosí 1,588.41 1,471.65 1,289.55 87.62 Sinaloa 1,216.10 998.20 899.13 90.07 Sonora 996.17 1,039.16 911.51 87.71 Tabasco 1,160.35 839.41 755.54 90.00 Tamaulipas 922.14 879.85 833.09 94.68 Tlaxcala 321.05 314.09 302.92 96.44 Veracruz 1,816.02 1,648.36 1,364.10 82.75 Yucatán 954.27 880.26 791.09 89.87 Zacatecas 1,112.41 1,036.90 1,070.96 103.28 Nota: Cifras al 30 de Septiembre de 2018. Fuente: Dirección General de Evaluación de la Coordinación General de Centros SCT. 67

68 4. 3. 1. Comparativo del Ejercicio de Presupuesto del Sector por trimestre 2007, 2012-2018
Año Trimestre SCT (MDP) (a) Entidades (MDP) (a) COFETEL SEPOMEX Gpo. Aeroportuario CM Programado Ejercido (acumulado) pagado 2007 1 5,341.5 2,373.7 99.5 72.8 53.0 2 21,473.4 8,190.8 221.9 200.7 212.9 3 30,868.9 21,551.5 336.5 276.3 408.0 399.0 4 70,756.8 70,733.0 335.9 330.5 441.0 2012 17,787.5 15,426.5 153.7 106.7 230.4 38,068.4 33,444.7 342.9 233.6 1,123.7 574.5 58,378.6 50,281.5 540.2 392.2 1,350.9 1,303.8 72,469.8 72,354.5 601.3 2,143.7 2013 10,404.0 7,663.0 130.1 93.9 753.3 731.5 22,929.5 22,096.6 258.9 214.8 2,129.3 2,123.0 55,539.4 49,398.0 385.5 313.9 72,868.6 72,694.4 363.5 2,453.6 2014 17,971.9 17,970.8 N/A 867.3 41,154.2 1,310.6 78,816.1 76,204.2 1,758.2 92,647.7 92,158.1 2,351.9 2015 22,253.6 22,239.1 643.9 46,366.1 45,908.4 1,304.5 67,385.8 67,085.2 1,409.7 87,270.0 86,881.9 2,204.6 2016 20,669.8 20,666.5 679.4 678.7 787.5 787.0 35,253.0 35,252.3 978.7 1,818.3 1,818.2 58,109.3 58,055.5 1,632.3 7,417.9 85,801.6 85,293.7 2,875.5 37,000.5 36,998.1 2017 16,433.8 15,455.2 486.8 141.0 37.9 37,217.0 37,319.6 709.4 364.0 91.0 58,812.7 55,017.4 1,664.5 1,662.4 201.6 144.5 77,484.7 76,281.5 2,299.5 2,294.8 18,318.7 18,248.7 2018 19,861.2 17,044.2 667.5 666.5 289.7 239.5 2 (b) 38,269.5 36,805.5 1,358.1 1,357.6 339.7 329.5 56,439.8 2,594.4 1,756.9 58,708.6 58,664.4 Notas: a) Valor aproximado por redondeo de cifras./ b) Datos al 30 de Septiembre de 2018./ Todas las cifras son acumuladas al cierre de cada trimestre./ En el caso del cuarto trimestre de cada año, los datos corresponden al cierre de la Cuenta Pública./ El 2007 considera recursos por 18,973.2 MDP de Inversión Financiera que se aportaron al Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA), producto de la concesión del primer paquete de carreteras del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), así como 19,683.1 MDP de pago al FARAC. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 68

69 4. 3. 1. Comparativo del Ejercicio de Presupuesto del Sector por trimestre 2007, 2012-2018
Año Trimestre Entidades (MDP) (a) TELECOMM CAPUFE SENEAM AICM Programado Ejercido (acumulado) pagado 2007 1 100.0 0.0 373.3 373.2 2 208.7 200.0 746.2 730.1 3 313.8 286.5 1,196.1 1,114.8 4 470.1 1,815.7 1,809.7 2012 973.5 38.0 571.6 502.1 1,006.9 981.3 144.0 104.9 1,184.7 1,069.7 1,078.1 1,047.2 233.4 210.3 1,686.6 1,522.8 1,272.0 236.1 2,347.7 2013 636.0 4.3 696.5 411.1 961.8 2.0 1,114.2 1,055.5 1,186.6 213.5 211.7 1,707.8 1,546.1 1,141.4 (c) 342.4 332.0 2,231.7 2,226.4 2014 587.4 812.2 74.6 1,137.5 993.2 182.8 1,769.2 1,722.5 1,473.9 254.8 2,469.8 2,463.0 2015 1,134.2 552.2 1,152.6 90.9 1,174.3 1,174.1 1,710.6 218.9 1,820.6 1,790.3 1,585.6 234.8 2,656.1 2,614.8 2016 679.3 1.5 593.9 26.6 1,165.6 949.6 214.2 1,751.6 1,242.8 366.2 2,617.8 2,615.0 110.0 2017 359.3 0.6 8.4 1,269.2 1,081.6 659.3 194.4 189.5 1,967.8 1,856.8 1,112.5 236.2 2,883.7 2,875.6 2018 337.8 626.8 590.1 2 (b) 827.8 3.5 1,264.5 1,012.8 60.9 2,245.7 2,206.7 Notas: a) Valor aproximado por redondeo de cifras./ b) Datos al 30 de Septiembre de 2018./ Todas las cifras son acumuladas al cierre de cada trimestre./ En el caso del cuarto trimestre de cada año, los datos corresponden al cierre de la Cuenta Pública./ El 2007 considera recursos por 18,973.2 MDP de Inversión Financiera que se aportaron al Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA), producto de la concesión del primer paquete de carreteras del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), así como 19,683.1 MDP de pago al FARAC. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 69

70 Agencia Espacial Mexicana
Comparativo del Ejercicio de Presupuesto del Sector por trimestre 2007, Año Trimestre Entidades (MDP) (a) FIDENA Agencia Espacial Mexicana ASA ARTF Programado Ejercido (acumulado) pagado 2007 1 14.7 0.0 2 35.5 3 55.2 4 78.0 2012 16.6 10.7 30.7 30.4 0.2 75.4 47.2 14.9 69.7 52.0 2013 18.1 8.0 1.1 33.0 19.2 8.6 55.9 65.8 67.0 57.2 20.9 121.3 131.4 61.6 60.9 94.1 2014 19.3 20.0 0.5 35.0 39.1 187.9 51.2 80.6 76.8 221.3 115.9 104.9 104.7 206.5 2015 19.1 18.6 46.4 35.7 56.3 56.2 95.5 53.0 80.7 155.5 92.5 105.6 160.0 2016 22.8 19.7 4.2 37.9 37.1 60.8 53.3 64.8 122.9 91.3 94.5 91.1 189.3 185.8 0.9 2017 17.9 27.6 27.2 1.8 1.6 33.7 46.3 7.9 5.6 49.7 67.6 63.7 400.0 44.6 13.3 77.0 90.7 87.0 62.5 59.2 2018 18.4 16.0 13.6 15.2 7.0 2 (b) 35.2 31.9 31.8 18.2 14.8 52.5 57.4 51.4 113.0 84.9 Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 70

71 Ferr. Istmo Tehuantepec
Comparativo del Ejercicio de Presupuesto del Sector por trimestre 2007, Año Trimestre Entidades (MDP) (a) IMT Ferr. Istmo Tehuantepec API‘s PROMTEL Programado Ejercido (acumulado) pagado 2007 1 23.1 59.1 4.6 2 85.4 56.4 130.0 129.9 8.4 3 112.3 111.3 162.2 161.8 80.6 17.0 4 128.3 211.9 151.3 2012 35.8 28.1 73.1 72.5 214.3 196.3 97.2 63.1 88.3 86.3 344.1 337.6 172.3 130.3 128.7 457.8 421.8 188.6 199.2 835.9 2013 36.4 29.3 40.5 39.5 32.1 4.0 61.0 56.8 100.3 98.9 67.1 129.6 96.8 167.8 201.0 192.8 174.2 172.1 401.3 1,186.5 2014 62.8 62.6 82.7 124.3 107.4 106.4 402.9 460.9 460.8 153.5 1,079.5 642.5 625.8 212.2 211.7 1,460.0 876.3 2015 65.5 261.1 72.8 71.8 103.8 101.8 275.9 787.9 787.6 137.1 642.3 1,000.8 999.3 215.6 661.0 1,484.2 1,484.1 2016 61.6 61.5 205.7 205.5 1,015.6 1,014.7 103.9 103.7 634.0 1,085.7 152.8 1,099.8 1,258.0 1,256.7 238.6 234.6 1,289.2 1,683.9 1,683.2 2017 54.0 53.7 451.6 685.1 484.1 7.2 6.5 1,103.7 982.8 982.5 18.4 18.3 156.2 149.3 1,272.5 991.4 990.9 107.8 52.0 224.6 212.7 1,307.8 1,303.9 1,268.7 1,265.6 122.2 121.2 2018 51.3 45.5 172.5 114.3 5.4 3.5 43.3 36.2 2 (b) 79.5 79.4 305.3 12.1 67.7 63.0 121.3 120.1 674.7 589.7 48.8 17.3 132.0 113.7 Notas: a) Valor aproximado por redondeo de cifras./ b) Datos al 30 de Septiembre de 2018./ Todas las cifras son acumuladas al cierre de cada trimestre./ En el caso del cuarto trimestre de cada año, los datos corresponden al cierre de la Cuenta Pública./ El 2007 considera recursos por 18,973.2 MDP de Inversión Financiera que se aportaron al Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA), producto de la concesión del primer paquete de carreteras del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), así como 19,683.1 MDP de pago al FARAC. 71 Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto.

72 4. 3. 2. Comparativo del Ejercicio de Presupuesto del Sector 2006- 2018
Año Presupuesto (MDP) (a) Original Al 30 de Septiembre Modificado Programado Ejercido (acumulado) Subejercicio (acumulado) Pagado Comprometido Total Monto % 2006 33,687.2 3,833.6 1,549.4 313.5 1,862.9 1,970.7 51.4 2007 39,168.2 39,265.5 3,436.5 1,451.5 252.7 1,704.2 1,732.2 50.4 2008 58,279.3 6,417.8 2,558.9 767.0 3,326.0 3,091.8 48.2 2009 72,484.9 8,630.6 5,653.1 392.1 6,045.2 2,585.4 30.0 2010 80,262.8 7,758.7 3,363.9 475.3 3,839.2 3,919.6 50.5 2011 86,420.6 86,498.6 12,743.2 5,985.9 967.4 6,953.3 5,789.9 45.4 2012 85,544.0 88,615.9 11,231.0 7,305.0 562.9 7,867.8 3,363.2 29.9 2013 86,243.9 86,311.5 7,265.9 3,594.2 620.1 4,214.3 3,051.6 42.0 2014 118,832.4 118,892.4 12,128.7 11,945.5 0.0 11,945.6 183.2 1.5 2015 126,146.2 114,090.5 15,546.1 15,525.7 13.2 15,538.9 7.2 2016 105,217.7 93,245.8 17,322.7 15,982.9 497.3 16,480.2 842.5 4.9 2017 84,627.7 105,948.8 104,269.3 370.3 104,639.6 1,309.2 1.2 2018 84,548.6 136,551.2 121,553.4 116,052.8 2,660.7 113,392.1 8,161.4 6.7 Notas: a) Valor aproximado por redondeo de cifras.. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 72

73 Presupuesto Anual (MDP) (a)
Comparativo Anual del Ejercicio de Presupuesto del Sector 2006 – 2018, con resultados de la Cuenta Pública Año (b) Presupuesto Anual (MDP) (a) Original Modificado Ejercido Subejercicio Monto % 2006 33,687.2 41,373.5 41,075.0 298.5 0.7 2007 (c) 39,168.2 74,389.1 74,353.9 35.2 0.0 2008 58,279.3 48,697.3 48,568.2 129.1 0.3 2009 72,484.9 63,567.3 63,486.0 81.3 0.1 2010 80,262.8 72,588.4 72,587.0 1.4 2011 86,420.6 81,039.6 81,039.5 2012 85,544.0 80,415.9 80,300.6 115.3 2013 86,243.9 80,833.8 80,818.8 15.0 2014 118,832.4 104,774.8 104,714.5 60.3 2015 126,146.2 119,941.4 119,904.1 37.3 2016 105,217.7 133,362.3 2017 84,627.7 105,948.8 104,639.6 1,309.2 1.2 2018(d) 84,548.6 136,551.2 113,392.1 23,159.2 17.0 Notas: a) Valor aproximado por redondeo de cifras./ b) Los datos de 2006 a 2014 corresponden al cierre de la Cuenta Pública./ c) El periodo de 2007 considera recursos por 18,973.2 MDP de Inversión Financiera que se aportaron al Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA), producto de la concesión del primer paquete de carreteras del Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), así como 19,683.1 MDP de pago al FARAC./ d) Datos al 30 de septiembre de 2018./ e) Pagado más comprometido./ N/A No Aplica. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 73

74 Núm. Registro y/o Solicitud
4. 4. Impacto Presupuestal Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes (1) Entidad Compromiso CG Núm. Registro y/o Solicitud 2016 (MDP)(a) 2017 (MDP) (a) 2018 (MDP) (a) Monto PEF Avance Diciembre* Diciembre Avance Septiembre Aguascalientes Tramo corto de la red ferroviaria Aguascalientes – Guadalajara (primera etapa). CG-029 Baja California Mejorar infraestructura vial Zona Metropolitana Tijuana-Rosarito-Tecate, mediante pavimentación 100 kms. lineales de vialidades. CG-124 Establecer, junto con el gobierno estatal, un sistema de transporte articulado BRT en la Ciudad de Tijuana. CG-123 Campeche Ampliación y modernización del Libramiento de Campeche. CG-062 11.6  5.7 Puente de la Unidad Ciudad del Carmen. CG-064 No aplica Modernizar el Puerto de Ciudad del Carmen. CG-063 640.48 478.8 328.1 139.7 40.0 Modernizar el Puerto de Seybaplaya. CG-066 230.00 37.8 22.6  0.1 Chiapas Modernización de autopista a la Frontera desde Comitán. CG-008 126.2 100.0 46.4 194.3 25.1 Modernizar la carretera Tuxtla Gutiérrez - Villaflores, primera etapa. CG-111 Mejorar las vías de comunicación entre Chiapa de Corzo y Emiliano Zapata, Parral, La Concordia, Rizo de Oro y Chicomuselo. CG-112 Modernizar los Libramientos Norte y Sur de Tuxtla Gutiérrez. CG-113 Modernizar y ampliar la carretera Palenque-San Cristóbal de las Casas (primera etapa). CG-234 5.1  250.0 12.6 Rehabilitar la carretera Motozintla-Tapachula. CG-237 Coahuila Construir el Puente Vehícular Abasolo-Periférico en Saltillo. CG-055 Modernizar la carretera San Pedro-Cuatro Ciénegas. CG-186 710.00 320.0 31.1  258.5 20.0 50.2 Modernizar el Libramiento San Buenaventura-Hermanas. CG-187 224.0 200.0 116.4 Fuente: 1) Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 74

75 Núm. Registro y/o Solicitud
4. 4. Impacto Presupuestal Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes (1) Entidad Compromiso CG Núm. Registro y/o Solicitud 2016 (MDP)(a) 2017 (MDP) (a) 2018 (MDP) (a) Monto PEF Avance Diciembre* Avance Diciembre Avance Septiembre Colima Ampliar a 6 carriles la autopista Colima-Guadalajara, en el tramo Colima-Tonilá CG-070 Obras para Comalá, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán. CG-072 0.1 Ampliar a 6 carriles la Autopista Colima - Guadalajara, en el tramo Manzanillo – Colima (primera etapa). CG-074 Carretera Pez Vela-Jalipa (primera etapa). CG-076 23.7 Obras en Armería, Minatitlán, Tecomán. CG-077 20.0 26.1 Túnel ferroviario para cambio de ruta. CG-073 42.68 225.6  152.7 Ciudad de México Fortalecer la conectividad aérea, marítima y ferroviaria del país para acelerar el crecimiento turístico. CG-027 No requiere (Nacional) Establecer una Agenda Digital, un México conectado que permita cerrar la brecha digital y democratizar el acceso a las TIC´s. CG-106 Crear una red nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital. CG-107 Durango Continuar la modernización de la carretera Durango - Hidalgo del Parral. CG-115 187.2  228.0 92.8 Modernizar el transporte público urbano de la Región Lagunera. CG-116 Fuente: 1) Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 75

76 Núm. Registro y/o Solicitud
4. 4. Impacto Presupuestal Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes (1) Entidad Compromiso CG Núm. Registro y/o Solicitud 2016 (MDP)(a) 2017 (MDP) (a) 2018 (MDP) (a) Monto PEF Avance Diciembre* Avance Diciembre Avance Septiembre Guanajuato Construcción de la Autopista Salamanca - León. CG-197  92.1 0.2 Pavimentar la carretera de La Valenciana a Mineral de La Luz. CG-226 Construcción del libramiento ferroviario de Celaya, primera etapa. CG-195 51.1 Hidalgo Continuar con la modernización de la Carretera Pachuca- Huejutla. CG-080 300.10 298.9  138.9 139.51 104.0 Modernización de la carretera Portezuelo - Palmillas, primera etapa. CG-082 Solicitud: 42100 Jalisco Nuevo túnel vehicular en Bulevar Luis Donaldo Colosio, Puerto Vallarta y el Macrolibramiento de Guadalajara. CG-025 Ampliar la carretera León-Lagos de Moreno. CG-229 80.0 22.2 73.0 8.8 Ampliar la Carretera Federal 200, en el tramo El Tuito – Melaque, primera etapa. CG-232 700.00 373.3 400.0 286.2 356.2 37.3 Construcción de una terminal portuaria de pasajeros en Puerto Vallarta. CG-024 Solicitud: 41993 Ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara. CG-004 6,576.2  8,026.5 5,212.7 6,277.0 México Modernizar la carretera Ixtlahuaca - Jilotepec, primera etapa. CG-175  299.5 128.8 231.7 Segundo cuerpo Autopista Arco Norte, tramo Jilotepec - Atlacomulco. CG-176 No requiere Modernización de la carretera Atlacomulco-Palmillas. CG-178 5.1  Construir el puente en la Avenida Camino Real, de San Mateo al cruce con el Boulevard Adolfo López Mateos, en Naucalpan. CG-203 Pavimentación en calles municipios del oriente del Estado. CG-207 Fuente: 1) Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 76

77 Núm. Registro y/o Solicitud
4. 4. Impacto Presupuestal Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes (1) Entidad Compromiso CG Núm. Registro y/o Solicitud 2016 (MDP)(a) 2017 (MDP) (a) 2018 (MDP) (a) Monto PEF Avance Diciembre* Avance Diciembre Avance Septiembre México Construir Distribuidor Vial cruce Bld Aeropuerto-Carr. Fed. Toluca-Naucalpan. CG-258  25.0 Ampliar a 8 carriles la Carretera Federal México - Toluca en el tramo La Marquesa – Paseo Tollocan. CG-259 No requiere Construir puente elevado en carretera libre México-Toluca, que agilice tránsito a la altura caseta peaje autopista del mismo nombre. CG-261 Construir distribuidor vial en Av. 5 de Mayo y Prolong. Salvador Díaz Mirón, en Metepec. CG-262 Construcción del distribuidor vial entre Las Torres y el Aeropuerto. CG-264 Establecer un sistema de transporte masivo en el oriente del Estado de México. CG-133 Apoyar la modernización de la terminal de autobuses de Atlacomulco. CG-174 Construir tren interurbano México-Toluca, 1er etapa. CG-263 1,7840.6 14,786.0 13,157.9 8,300.2 Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, primera etapa CG-079 1409JZL0005 5,500.0 Michoacán Modernizar la carretera Uruapan-Zamora (primera etapa). CG-148 Construir la primera etapa de la carretera que conecte a Jiquilpan y Sahuayo con la autopista México-Guadalajara. CG-152 Autopista Zitácuaro-Valle de Bravo. CG-156 Modernizar el libramiento de Morelia, tramo salida a Salamanca-salida a Quiroga. CG-252 Modernizar la carretera Pátzcuaro-Tacámbaro. Primera etapa. CG-254 Morelos Reencarpetar la carretera Santa Bárbara-Izúcar de Matamoros, tramo Chalco-Cuautla. CG-214 Autopista Siglo XXI. CG-217 Nayarit Continuar la construcción de la autopista Jala-Compostela-Bahía de Banderas. CG-026 Nuevo León Construcción, junto con el gobierno estatal, de la líneas 3 y elaboración del proyecto ejecutivo de la línea 4 del Metro, así como apoyo a los proyectos de Ecovía. CG-033 600.0 Fuente: 1) Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 77

78 Núm. Registro y/o Solicitud
4. 4. Impacto Presupuestal Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes (1) Entidad Compromiso CG Núm. Registro y/o Solicitud 2016 (MDP)(a) 2017 (MDP) (a) 2018 (MDP) (a) Monto PEF Avance Diciembre* Avance Diciembre Avance Septiembre Oaxaca Rehabilitar la carretera Oaxaca-Ixtlán-Valle Nacional-Tuxtepec. CG-209 Concluir la carretera Oaxaca-Istmo. CG-211 Modernizar la carretera Nochixtlán-Yucuda-Tlaxiaco-Putla-Pinotepa Nacional. Primera etapa. CG-212 Concluir la carretera Oaxaca-Puerto Escondido. CG-213 480.00 372.1  146.2 300.0 179.4 Aeropuerto en la Región del Istmo. CG-210 1409JZL0021 Puebla Construcción del viaducto elevado sobre la Autopista México-Veracruz, tramo Plan VW-Estadio Cuauhtémoc. CG-040 No requiere Modernización del Anillo Periférico Ecológico y construcción de la Ciclopista. CG-041 300.00 298.5 200.0 248.4 50.0 49.8 Construir libramiento de la carretera La Galarza-Amatitlanes, que conecte con carretera a Cuautla, Morelos. CG-138 102.2 Modernizar la carretera Tepeaca-Zacatepec. CG-139 Modernizar la carretera Tepeaca-Tehuacán. CG-140 Querétaro Ampliar la carretera estatal 100 a la Sierra Gorda. CG-091 260.7 215.6 176.2 241.1 Ampliar el Paseo de la República, de Juriquilla a la desviación a San Miguel de Allende. CG-092 124.7 158.4 210.5 223.2 Apoyar el proyecto de tren rápido Querétaro-Ciudad de México. CG-094 Construcción y operación del Centro Nacional de Investigación y Certificación de Materiales Compuestos para la Industria Aeronáutica. CG-017 Quintana Roo Construir 300 kms. de Caminos Rurales y sacacosechas en el estado. CG-163 Tarifa reducida Cozumel-Playa del Carmen. CG-168 Pavimentación Región Cancún. CG-169 Infraestructura Tulum y Solidaridad. CG-171 Modernizar el Aeropuerto de Chetumal. CG-164 1409JZL0022 Fuente: 1) Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 78

79 Núm. Registro y/o Solicitud
4. 4. Impacto Presupuestal Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes (1) Entidad Compromiso CG Núm. Registro y/o Solicitud 2016 (MDP)(a) 2017 (MDP) (a) 2018 (MDP) (a) Monto PEF Avance Diciembre* Avance Diciembre Avance Septiembre San Luis Potosí Ampliar y modernizar el Anillo Periférico de la ciudad de San Luis Potosí, en sus tramos Norte y Poniente. CG-049 Sonora Construir el Libramiento de Ciudad Obregón. CG-192 Modernizar el Puerto de Guaymas. CG-193 1309J2Z0002 1209J2Z0003 Tabasco Construcción del Libramiento Villahermosa, primera etapa. CG-057 Modernizar la carretera Villahermosa-Cárdenas. 400.0 352.1 320.0 197.4 CG-058 Tamaulipas Modernizar la Avenida Monterrey en Tampico, Ciudad Madero y Altamira. CG-128 1.6 Modernizar la carretera Tampico-Ciudad Victoria-Límite con el estado de Nuevo León, primera etapa. CG-131 300.00 160.4 90.0 55.2 100.0 35.4 Modernizar la carretera Reynosa-Río Bravo y concluir el viaducto Reynosa. CG-180 10.0 Consolidar el desarrollo y operación del puerto de Matamoros. CG-182 46.57 137.9 35.7  0.0 Rehabilitación de la carretera Monterrey-Nuevo Laredo, primera etapa. CG-183 Tlaxcala Construir el Libramiento Norponiente de la Ciudad de Apizaco. CG-249 Modernizar la carretera Ciudad Industrial Xicoténcatl I-Nicolás Bravo-Ciudad Industrial Xicoténcatl II-Huamantla. CG-250 44.3 Equipar con infraestructura básica el centro logístico e industrial "Puerto Interior Tlaxcala" para que más empresas puedan instalarse en la entidad. CG-248 37642 Rehabilitar y modernizar el Aeropuerto de Atlangatepec. CG-251 1509JZL0003 Solicitud 46522 Fuente: 1) Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 79

80 Núm. Registro y/o Solicitud
4. 4. Impacto Presupuestal Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes (1) Entidad Compromiso CG Núm. Registro y/o Solicitud 2016 (MDP)(a) 2017 (MDP) (a) 2018 (MDP) (a) Monto PEF Avance Diciembre* Avance Diciembre Avance Septiembre Veracruz Proyecto: Construcción de la carretera Cardel-Poza Rica, primera etapa. CG-022 Construcción de la Autopista Tuxpan - Tampico, tramo Tuxpan - Ozuluama. CG-023 150.0 74.5 99.6 101.3 200.00 33.6 Carretera de acceso al puerto de Veracruz. CG-060  10.1 53.9 Modernizar la carretera que va de Coatzacoalcos a Tuxtla Gutiérrez. CG-233 0.2 93.4 124.5 71.0 Modernizar la Carretera Federal 180, en el tramo Jaltipan – Acayucan. CG-161 300 165.6 186.7 160.5 Construir el Boulevard Boca del Río-Antón Lizardo. CG-219  49.8 Modernizar caminos intermunicipales en beneficio de 24 municipios que se encuentran en las faldas del Pico de Orizaba. CG-221 Nota: a) Valor aproximado por redondeo de cifras. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 80

81 Núm. Registro y/o Solicitud
4. 4. Impacto Presupuestal Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes (1) Entidad Compromiso CG Núm. Registro y/o Solicitud 2016 (MDP)(a) 2017 (MDP) (a) 2018 (MDP) (a) Monto PEF Avance Diciembre* Avance Diciembre Avance Septiembre Veracruz Modernizar caminos intermunicipales en beneficio de 24 municipios que se encuentran en las faldas del Pico de Orizaba. CG-221 0.2 Construir el Libramiento de la Ciudad de Coatepec. CG-222 Reconstrucción del Puente Coatzacoalcos I CG-159 Modernizar el Aeropuerto El Lencero, en Jalapa. 1209JZL0004 1209JZL0010 1209JZL0013 1209JZL0029 1309JZL0010 1309JZL0017 1409JZL0003 1409JZL0008 1509JZL0007 1609JZL0002 Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 81

82 Núm. Registro y/o Solicitud
4. 4. Impacto Presupuestal Compromisos en el Sector Comunicaciones y Transportes (1) Entidad Compromiso CG Núm. Registro y/o Solicitud 2016 (MDP)(a) 2017 (MDP) (a) 2018 (MDP) (a) Monto PEF Avance Diciembre* Avance Diciembre Avance Septiembre Yucatán Primera etapa de la ampliación 4 carriles de la carretera Mérida -Chetumal. CG-241 456.7 400.0 331.6 149.7 87.9 Continuar la modernización del Periférico de la ciudad de Mérida. CG-246 4.9  0.5  Ampliación y modernización del Puerto de Altura en Progreso, así como la construcción e instalación de una Plataforma Logística. CG-247 0909J2U0006 0909J2U0007 1409J2U0006 1209J2U0001 142.6  Construcción y desarrollo de un sistema de transporte público masivo para la zona metropolitana de Mérida. CG-238 Impulsar el aprovechamiento del Aeropuerto Internacional de Chichén Itzá, con la construcción del Centro Logístico y de Distribución de Valladolid. CG-242 37796 Construcción del Tren Transpeninsular desde Mérida, Yucatán hasta Punta Venado, Quintana Roo. CG-243 Zacatecas Modernizar la carretera Jerez-Tlaltenango (primera etapa). CG-103 Construir el Parque Industrial Aeropuerto con aduana interior y recinto fiscalizado, para atraer inversiones productivas que generen empleos. Notas: a) Valor aproximado por redondeo de cifras./ b) El libro SCT, Infraestructura de Comunicaciones y Transportes. Primer Año de Gobierno, Abril de 2014, menciona que esta obra se terminó en Diciembre de Además fue inaugurada el 5 de Agosto de 2014 por el Presidente de la República. Fuente: Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto. 82

83 5 RECURSOS MATERIALES 2018

84

85 5. 1. Bienes del Sector 2016 5. 1. Bienes del Sector 2018 75 85 03
Al 29 de Septiembre Inmuebles Muebles Vehículos Equipo Cómputo SCT 733 242,259(2) 5,653(3) Oficinas Central Propios Arrendados 35,115 Escritorio 20,416 399 174 Portátiles 857 Centros SCT 4,742 338 Arrendado 6,433 Impresoras 7,409 COFETEL (1) SENEAM 16* 17,456 184 143 41 1,281 IMT 4* 6,186 39 13 26 280 ASA 0* 10 92 Agencia Espacial Mexicana 5* N/R  785 622 163 3,649 CAPUFE (b) 645 495 150 1,806 FONADIN 156* 192,166 15,381(d) 15,381 24,875 SEPOMEX 465* 141,792 4,000 3,709 291 18,595 TELECOMM 214 4,579  220  77 952  APIS  14,653 277 230 47 601 AICM Ferrocarril Chihuahua- Pacífico 1,215  15 15 84  Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec 1,065 2 124 Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México  22,084  45 31 14 482  FIDENA 25925 1331 Total 1602 643455 27256 87936 5. 1. Bienes del Sector 2018 Sector Al 30 de Septiembre Inmuebles Muebles Vehículos Equipo Cómputo SCT 497 (1) 202, 691 (2) 5,116 (3) Oficinas Central Propios Arrendados 35,115 Escritorio 20,416 Portátiles 857 314 174 Centros SCT 4,290 338 Arrendado 6,433 Impresoras 7,409 COFETEL SENEAM 16* 17,642 180 128 52 1,056 IMT 3* 5,599 40 13 27 240 ASA 2,927 34,262 959 851 108 3,391 Agencia Espacial Mexicana 10 92 CAPUFE 5 N/R 785 622 163 3,649 FONADIN (b) 645 495 150 1,806 SEPOMEX 173 192,758 14,445 24,875 TELECOMM 539 116,352 805 712 93 13,480 APIS 214 4,579 220 143 77 952 AICM 0* 12,170 251  204  47  329 Ferrocarril Chihuahua- Pacífico  N/R N/R  Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec 4* 1,065 2 124 Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México 1,036  1 1 86 FIDENA 5* 22,084 45 31 14 482 Total 4,383 610,238 23,504 85,677 Notas: 1) La diferencia de inmuebles a cargo de la SCT corresponde a la baja y cambio de administración a la Secretaria de Marina y el arrendamiento de 4 inmuebles derivado del sismo ocurrido en ) ./ 2) La diferencia entre Agosto (218,735) y Septiembre (202,691) de 2018, corresponde a la baja de bienes en diferentes áreas ./ 3) Además de los vehículos activos se incluyeron aquellas unidades que están programadas para dar de baja por inutilidad./ 4) SEPOMEX y SENEAM tienen un vehículo cada uno en calidad de préstamo, sin dar de baja a cambio, y están cargados a la DGRM. Notas: 1) En proceso de desincorporación./ 2) La diferencia entre Abril de 2016 (243,738) y Mayo de 2016 (243,454), corresponde al alta y baja de bienes muebles en el SIA./ 3) Además de los vehículos activos se incluyeron aquellas unidades que están programadas para dar de baja por inutilidad./ 4) SEPOMEX y SENEAM tienen un vehículo cada uno en calidad de préstamo, sin dar de baja a cambio, y están cargados a la DGRM. Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. / * Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN). Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. / * Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN). 75 85 03

86 Arrendados al 30 de Septiembre Propiedad Federal al 30 de Septiembre
Clasificación de Bienes Inmuebles del Sector Central Total Arrendados al 30 de Septiembre Propiedad Federal al 30 de Septiembre 497 88 409 Ubicación Número Renta Anual (MDP) Estatus Regularizados No Regularizados CDMX 6 142,1 Uso 258 321 Centros SCT (a) 82 11,2 Desuso 151 153, 3 (b) Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 86 03

87 5. 1. 2. Tipología de Bienes Inmuebles Propiedad Federal del Sector Central
Al 30 de Septiembre Tipo Número % 409 Oficinas. 68 16.62 Campamentos y residencias de conservación. 278 67.97 Fosas y plantas de asfalto. 22 5.37 Almacenes y bodegas. 5 1.22 Estaciones radiomonitoras (antenas receptoras). 14 3.42 Terrenos. 6 1.46 Talleres. Monumentos. 1 0.24 Terminales (carga, transbordadores). 4 0.97 Centro Cultural Social y Deportivo. Otros (Parques de maquinaria, centros de pesaje, unidad de promotores, etc). Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 87 03

88 5. 1. 3. Ubicación de los Bienes Inmuebles del Sector Central por Entidad Federativa
Estado Al 30 de Septiembre Arrendados Propiedad Federal Total Uso Desuso Regularizados No Regularizados Aguascalientes 2 1 Baja California 16 11 5 15 Baja California Sur 19 8 17 Campeche 12 10 9 3 Coahuila 7 Colima Chiapas 4 6 Chihuahua 25 13 21 CDMX Durango 14 Edo. Méx. 18 Guanajuato Guerrero 20 Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas 23 Tlaxcala Veracruz 29 27 Yucatán Zacatecas 82 409 258 151 87 322 Notas: a) La información corresponde al 30 de Septiembre de 2018. Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 88

89 5. 1. 4. Actualización de Inventario
Notas: a) Corresponde a mobiliario, vehículos, maquinaria, artísticos, detectores de metales, semovientes, bienes sin reclasificación con cuenta contable y clave incorrecta en depuración./ b) Igual o Mayor a la media (82.34%): normal; Menor a la media (82.34%) y hasta 70%: preventivo; Menor a 70%: alerta. Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 89

90 5. 1. 4. Actualización de Inventario
Notas: Nota: Este reporte muestra la totalidad de bienes registrados en cada unidad administrativa. Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 90

91 Programado Mes de Octubre
Presupuesto Centralizado de la Dirección General de Recursos Materiales Mes de Septiembre Capítulo Original Al 30 de Septiembre Modificado Programado (acumulado) Ejercido Subejercicio Pagado Comprometido Total Monto % 2000 materiales y suministros 30,532,685.00 32,262,184.00 31,038,091.00 17,957,150.00 6,061,252.00 24,018,402.00 7,019,689.00 0.22 3000 servicios generales 163,576,310.00 579,073,783.00 372,575,336.00 307,327,825.00 26,154,219.00 333,482,044.00 39,093,292.00 0.10 194,108,995.00 611,335,967.00 403,613,427.00 325,284,975.00 32,215,471.00 357,500,446.00 46,112,981.00 0.11 Programado Mes de Octubre Capítulo Presupuesto a Ejercer Subejercicio Programado Total a ejercer en el mes 2000 7,019,689.00 478,396.00 3000 39,093,292.00 85,236,561.00 Total 46,112,981.00 85,714,957.00 Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 91

92 5. 3. Compras a Nivel Central
Tipo de Contratación Núm. Adquisición/ Servicio al 30 de septiembre de 2018 Consolidadas Organismos participantes Monto N/A SIN MOVIMIENTO SCT $00.00 TOTAL Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 92

93 5. 3. 1. Comparativo Compras a Nivel Central 2016-2018
Tipo de Contratación 2016 Al 30 de septiembre 2017 2018 Núm. Consolidadas Monto LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL N/A $00.00 1 SI $10,882,339.83 Adjudicación Directa, artículo 42 LAASSP 2 NO $388,600.00 USD$16,250.00 Adjudicación Directa, artículo 42 primer párrafo LAASSP $217,460.00 Invitación a cuando menos Tres Personas $1,569,838.44 3 $2,016,717.24 Total $1,958,438.44 $12,899,057.07 Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 93

94 5. 4. Metas programadas ante la Secretaría de Economía (SE): Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) 2018 Sector Meta Anual Avance al 30 de septiembre % SCT 20,000,000,000.00 23,972,577,340.57 119.86 Agencia Espacial Mexicana 2,243,500.00 2,158,924.21 96.23 SEPOMEX 19,903,634.18 24,019,852.41 120.68 TELECOMM 199,878,438.00 74,486,460.52 37.27 CAPUFE – FONADIN 3,802,973,598.84 2,461,708,741.27 64.73 Servicio Aeroportuario de la Ciudad de México 300,000.00 195,000.00 65.00 FIDENA 28,043,538.95 24,506,443.40 87.39 IMT 32,841,168.03 21,453,109.39 65.32 Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec 583,095,968.38 531,740,304.56 91.19 ASA 585,975,431.35 488,744,810.54 83.41 AICM 688,033,262.70 773,277,402.86 112.39 API Altamira 190,000,000.00 164,930,894.11 86.81 Coatzacoalcos 133,884,267.66 72,186,432.49 53.92 Dos Bocas 60,554,906.65 14,901,799.77 24.61 Ensenada 19,057,785.06 2,700,437.60 14.17 Guaymas 50,388,863.34 37,124,409.25 73.68 Lázaro Cárdenas 105,553,197.62 275,928,050.64 261.41 Manzanillo 175,454,238.42 199,288,794.47 113.58 Mazatlán 31,315,019.46 17,434,858.41 55.68 Progreso 57,700,660.11 86,652,916.78 150.18 Puerto Madero 36,269,771.71 25,083,733.59 69.16 Puerto Vallarta 21,873,120.24 7,266,456.59 33.22 Salina Cruz 30,599,851.36 6,050,335.02 19.77 Tampico 24,370,744.19 6,844,440.05 28.08 Topolobampo 74,494,420.42 34,417,826.76 46.20 Tuxpan 50,582,413.21 38,653,209.07 76.42 Veracruz 450,274,708.53 819,650,397.09 182.03 Total 27,455,662,508.41 30,183,983,381.42 109.94 Fuente: Dirección General de Recursos Materiales, con datos de Compra Net y Secretaría de Economía. 94

95 5. 4. 1. Comparativo Metas programadas ante la Secretaría de Economía: MIPYMES 2015-2018
Sector 2016 2017 2018 Meta Anual Avance al 30 de septiembre % SCT 20,312,599,944.84 19,079,394,432.75 93.93 20,600,000,000.00 17,211,740,729.18 83.55 20,000,000,000.00 23,972,577,340.57 119.86 Agencia Espacial Mexicana 1,158,890.98 728,500.00 62.86 711,694.24 5,116,594.76 718.93 2,243,500.00 2,158,924.21 96.23 SEPOMEX 385,043,126.54 272,757,446.23 70.84 308,453,961.23 250,556,236.45 81.23 19,903,634.18 24,019,852.41 120.68 TELECOMM 162,819,610.17 44,915,105.02 27.59 55,384,316.85 41,069,613.90 74.15 199,878,438.00 74,486,460.52 37.27 CAPUFE – FONADIN 2,911,279,546.15 6,027,224,796.41 207.03 6,010,731,419.78 2,464,591,764.78 41.00 3,802,973,598.84 2,461,708,741.27 64.73 Servicio Aeroportuario Cd. México 790,576.02 0.00 168,000.00 100.00 300,000.00 195,000.00 65.00 FIDENA 4,960,566.41 63,816,996.28 1,286.49 69,120,503.83 15,327,186.83 22.17 28,043,538.95 24,506,443.40 87.39 IMT 14,482,116.43 26,531,329.44 183.20 26,297,646.41 29,343,165.60 111.58 32,841,168.03 21,453,109.39 65.32 Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec 367,676,291.90 657,484,625.29 178.82 671,255,394.31 749,596,798.68 111.67 583,095,968.38 531,740,304.56 91.19 ASA 507,942,585.23 595,757,447.50 117.29 739,643,366.86 334,864,052.88 45.27 585,975,431.35 488,744,810.54 83.41 AICM 316,447,382.66 369,913,122.92 116.90 653,889,919.67 522,024,510.69 79.83 688,033,262.70 773,277,402.86 112.39 API Altamira 70,480,647.90 51,296,861.34 72.78 54,908,693.81 230,858,932.52 420.44 190,000,000.00 164,930,894.11 86.81 Coatzacoalcos 133,254,082.45 223,729,895.79 167.90 221,691,364.85 168,031,533.62 75.80 133,884,267.66 72,186,432.49 53.92 Dos Bocas 28,190,424.95 13,489,931.99 47.85 39,957,548.46 19,130,598.92 47.88 60,554,906.65 14,901,799.77 24.61 Ensenada 10,037,592.02 4,756,339.94 47.39 15,132,575.11 22,080,259.45 145.91 19,057,785.06 2,700,437.60 14.17 Guaymas 122,168,796.29 18,677,531.63 15.29 63,703,938.29 42,330,205.40 66.45 50,388,863.34 37,124,409.25 73.68 Lázaro Cárdenas 144,152,970.26 154,512,102.16 107.19 212,666,564.50 71,565,186.91 33.65 105,553,197.62 275,928,050.64 261.41 Manzanillo 471,603,862.79 120,639,687.12 25.58 191,647,853.46 70,873,433.54 36.98 175,454,238.42 199,288,794.47 113.58 Mazatlán 2,477,487.87 10,113,649.63 408.22 11,100,186.06 68,130,503.53 613.78 31,315,019.46 17,434,858.41 55.68 Progreso 24,194,541.16 63,262,424.55 261.47 84,064,859.10 34,794,549.38 41.39 57,700,660.11 86,652,916.78 150.18 Puerto Madero 304,793.71 8,715,687.48 2,859.54 27,222,470.39 8,699,904.07 31.96 36,269,771.71 25,083,733.59 69.16 Puerto Vallarta 25,925,991.96 19,133,411.05 73.80 18,921,530.75 16,779,692.80 88.68 21,873,120.24 7,266,456.59 33.22 Salina Cruz 30,364,902.11 55,471,869.17 182.68 60,172,670.46 6,396,251.24 10.63 30,599,851.36 6,050,335.02 19.77 Tampico 618,284.03 7,655,213.83 1,238.14 46,934,175.51 14,696,918.43 31.31 24,370,744.19 6,844,440.05 28.08 Topolobampo 104,465,648.04 28,540,034.35 27.32 31,539,135.21 42,842,205.37 135.84 74,494,420.42 34,417,826.76 46.20 Tuxpan 109,352,232.73 19,913,556.29 18.21 32,810,383.17 44,996,278.61 137.14 50,582,413.21 38,653,209.07 76.42 Veracruz 197,718,357.30 448,973,641.35 227.08 476,381,896.49 515,222,658.39 108.15 450,274,708.53 819,650,397.09 182.03 Total 26,460,511,252.90 28,387,405,639.51 107.28 30,724,344,068.80 23,001,827,765.93 74.87 27,455,662,508.41 30,183,983,381.42 109.94 Fuente: Dirección General de Recursos Materiales, con datos de Compra Net y Secretaría de Economía. 95

96 5. 4. 2. Comparativo de Adjudicación del Sector a las MIPYMES 2010-2018
Año Meta Logro al 30 de Septiembre Diferencia 2013 25,395,158,751.65 25,909,902,338.79 +2.03% (a) 2014 26,460,511,252.90 27,121,153,777.41 +2.50% (a) 2015 22,969,236,671.22 (b) 2016 c) 2017 2018 Notas: a) Rebasó la meta./ b) No alcanzó la meta./ c) La página de la Secretaría de Economía se encuentra en actualización por lo que aún no aparecen los datos 2016 y Fuente: Dirección General de Recursos Materiales, con datos de Compra Net y Secretaría de Economía 96

97 5. 4. 3. Comparativo de Adjudicación del Sector Central (SCT) a las MIPYMES 2011-2018
Año Meta Logro Al 30 de Septiembre Diferencia 2013 19,387,311,433.32 19,637,498,673.45 +1.29% (a) 2014 20,312,599,944.84 20,414,393,270.70 + 0.50% (b) 2015 16,244,888, (c) -79.97% (a) 2017 b) 2018 Notas: a) No alcanzó la meta./ b) Rebasó la meta./.c) La página de la Secretaría de Economía se encuentra en actualización por lo que aún no aparecen los datos a diciembre 2016, 2017 y 2018. Fuente: Dirección General de Recursos Materiales, con datos de Compra Net y Secretaría de Economía 97

98 5. 5. Programa de Protección Civil 2018
Sector Seguridad de Inmuebles Simulacros Cursos de Protección Civil Inmuebles sujetos a revisión Revisiones programadas 2018 Revisiones realizadas por la UPCI (a) al 30 de septiembre Revisiones realizadas por la SEGOB (b) al 30 de septiembre Programados 2018 Realizados al 30 de septiembre Programados 2018 (c) Oficinas Centrales 11 13 4 2 22 20 15 Centros SCT 31 8 62 41 SEPOMEX 1 TELECOMM 3 CAPUFE SENEAM ASA AICM IMT AEM FIDENA APIS 16 7 32 29 Total 67 38 20 (e) 7 (f) 134 103 (d) 15 (g) Notas: a) Unidad de Protección Civil Institucional (UPCI), metodología aplicada para revisión contenida en el Manual de Procedimientos de la Dirección General de Recursos Materiales y el Manual para la Protección Civil en la SCT./ b) Secretaría de Gobernación (SEGOB), metodología aplicada para revisión establecida en el formato DCS (Acta de Verificación). El presente ejercicio contempla se realicen 12 visitas de inspección en conjunto con la SEGOB, las cuales dependen del Programa de la Dirección General de Protección Civil de dicha dependencia, previa notificación./ c) Se consideran los siguientes temas: 1. Primeros Auxilios Básicos; 2. Evacuación de Inmuebles; 3. Búsqueda y Rescate; 4. Control y Combate de Incendios./ d) Centros SCT: Chiapas (6), Colima (4), Guerrero, México (3), Tlaxcala (3), Durango, Sonora, Campeche (2), Querétaro (2), Baja California, Nuevo León (2), Quintana Roo, Sinaloa (3), Tamaulipas, San Luis Potosí, Coahuila, Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Morelos (2), Tabasco, Puebla y Guanajuato; APIS: Altamira (4), Coatzacoalcos (2), Veracruz (2), Topolobampo (3), Lázaro Cárdenas (3), Vallarta (3), Progreso, Madero (2), Salina Cruz (2), Guaymas (3), Tuxpan (2), Manzanillo (2); Sector Central:. DGST (4), DGDFyM (4), Edif. Insurgentes, Edif. Periférico, Coord. Gral. de Centros SCT (3), CSIC, Medicina Preventiva (2), DGIS, DGC (2) y UTIC; Organismos: Telecomm (4), ASA (2), SENEAM (3), IMT, AICM y Correos de México (2)./ e) Centros SCT: Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí, Jalisco, Tabasco, Oaxaca, Puebla y Guanajuato; APIS: Veracruz, Dos Bocas, Madero, Tampico, Vallarta, Ensenada y Guaymas; UASC: UAJ, DGIS, DGAF y DGCS; Organismos: ASA./ f) Telecomm (3), SENEAM, Correos de México, DGAC y Dir. Gral. Carreteras./ g) Cursos: Plan Continuidad de Operaciones, 7 de marzo (59 participantes); Atención de Emergencias Radiológicas, 5 al 9 de marzo (2 Participantes); Emergencias Radiológicas, 30 de abril (77 Participantes); Primeros Auxilios Básicos: del 23 al 25 de mayo (UASC 58 participantes); del 30 de mayo al 1 de junio (Centros SCT, 38 participantes); del 6 al 8 de junio (APIS y Organismos, 47 participantes); Evacuación de Inmuebles: del 13 al 15 de junio (UASC 64 participantes); del 20 al 22 de junio (Centros SCT, 38 participantes); del 27 al 29 de junio (APIS y Organismos, 33 participantes);. Búsqueda y Rescate: del 04 al 06 de julio (UASC 48 participantes); del 11 al 13 de julio (Centros SCT, 50 participantes); del 18 al 20 de julio (APIS y Organismos, 37 participantes); Control y Combate de incendios: 26 y 27 de julio (UASC 48 participantes); 1 y 2 de agosto (Centros SCT 51 participantes); 8 y 9 de agosto (Organismos y APIS 57 participantes). Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 98

99 6 PROGRAMA TRANSICIÓN A LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (TDT) 2018

100

101 Televisores Adquiridos al 30 de Septiembre
2014 2015 Total Febrero 120,000 Abril 2,909,223 (b) 10,235,175 Septiembre 2,343,079 Julio (c) N/E 442,909 (a) Agosto 3,599,964 (c, d) 820,000 2,905,988 7,329,187 Notas: a) Se celebraron 3 convenios de los 4 contratos realizados en 2014, de acuerdo a lo que señala la ley, para ampliar en un 20% aproximadamente el monto contratado para la compra de más aparatos./ b) El 30 de Abril de 2015 se dio a conocer el fallo de la Licitación Pública Nacional LEA N para la adquisición de televisores./ c) El 30 de Julio de 2015 se publicaron en Compranet y el 4 de Agosto de 2015 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las bases para la Licitación Pública Internacional LA T para la Adquisición de aparatos./ d) El 31 de Agosto de 2015 se da a conocer el fallo de la licitación mencionada en el inciso anterior./ N/E No Especificado el mes por el área. Fuente: Dirección General de Recursos Materiales. 101

102 Televisores entregados
6. 2. Avance del Programa TDT Estado 2014 (1) 2015 Acumuladas (1) 2016 Al 30 de Abril Acumuladas (b, 2) Meta Beneficiados Televisores entregados Avance Núm. Mpios. (a, 2) Total 2,837,870 1,526,397 53.8% 178 10,466,536 9,926,924 95% 2,232 10,604,745 10,111,273 96% 2,298 Aguascalientes 5,251 100% 1 88,707 88,121 99% 11 Baja California 66,501 55,392 83% 3 66,484 63,862 Baja California Sur 2,164 46,109 44,281 4 Campeche S/D 69,437 67,607 97% 10 Chiapas 626,958 571,066 91% 97 730,299 692,533 94% 117 Chihuahua 177,154 173,806 98% 52 Coahuila 104,324 32,703 31% 142,871 137,506 36 Colima 52,705 45,809 86% 46,716 45,815 Distrito Federal 672,012 636,342 16 636,343 Durango 46,476 19,290 41% 6 149,847 146,710 25 Guanajuato 506,331 359,829 71% 28 492,677 480,279 46 Guerrero 455,223 429,184 72 429,185 71 Hidalgo 195,833 75,269 38% 24 308,218 296,641 83 Jalisco 436,207 270,598 62% 27 420,708 402,815 122 México 203,125 14,215 6% 1,526,232 1,390,478 125 1,526,233 1,390,479 Michoacán 448,584 195,743 43% 498,886 485,742 113 Morelos 192,963 187,668 33 Nayarit 118,177 115,524 18 Fuente: 1) Administración del Proyecto TDT./ 2) Página electrónica SCT, Programa de Transición a la Televisión Digital Terrestre, Datos proporcionados por la Coordinación de la Sociedad del Conocimiento al 31 de marzo de 2016 Nota: a) Datos proporcionados por la Coordinación de la Sociedad del Conocimiento al 31 de marzo de 2016./ b) Cifras proporcionadas por la Coordinación de la Sociedad del Conocimiento al 31 de marzo de 2016./ N/R No Reportado.7 S/D Sin Datos 102

103 Televisores entregados
6. 2. Avance del Programa TDT Estado 2014 (1) 2015 Acumuladas (1) 2016 Al 30 de Abril Acumuladas (b, 2) Meta Beneficiados Televisores entregados Avance Núm. Mpios. (a, 2) Nuevo León 203,138 164,247 80% 16 189,310 184,282 97% 51 Oaxaca S/D 454,080 402,262 88% 437 460,788 94% 485 Puebla 676,735 643,510 95% 215 214 Querétaro 169,422 65,219 38% 1 151,288 146,280 96% 18 Quintana Roo 79,651 76,563 9 San Luis Potosí 187,103 56,340 30% 289,022 285,311 98% 58 Sinaloa 247,728 238,306 238,307 Sonora 8,918 8,602 174,867 167,986 71 172,334 Tabasco 298,693 286,895 17 Tamaulipas 146,882 120,351 81% 5 259,310 243,160 93% 39 243,161 Tlaxcala 139,321 136,821 60 Veracruz 20,305 3,086 15% 1,026,085 983,033 212 983,034 Yucatán 182,490 176,437 93 176,439 Zacatecas 34,601 32,289 198,577 192,631 Fuente: 1) Administración del Proyecto TDT./ 2) Página electrónica SCT, Programa de Transición a la Televisión Digital Terrestre, Datos proporcionados por la Coordinación de la Sociedad del Conocimiento al 31 de marzo de 2016. Nota: a) Datos proporcionados por la Coordinación de la Sociedad del Conocimiento al 31 de marzo de 2016 / b) Cifras proporcionadas por la Coordinación de la Sociedad del Conocimiento al 31 de marzo de 2016./ N/R No Reportado. c) S/D Sin Datos 103

104 6. 3. Estaciones y Señales TDT
Terminación de Transmisiones de las Señales Analógicas de TV Fecha de Apagón Entidad Total de Estaciones Principales Apagadas Piloto (18/Julio/2013) B.C. 4 1er apagón analógico (14/Enero/2015) TAMPS. 14 2o apagón analógico (26/Marzo/2015) 6 3er apagón analógico (14/Julio/2015) 1 8 CHIH. 7 4o apagón analógico (24/Septiembre/15) B.C.S. 20 DGO. HGO. N.L. 12 5o apagón analógico (29/Octubre/2015) COAH. MOR. SON. 6o apagón analógico (11 de diciembre) 27 9 GTO. QRO. 5 3 7o apagón analógico (16 de diciembre) 62 JAL. 15 MICH. 19 S.L.P. 2 Fecha de Apagón Entidad Total de Estaciones Principales Apagadas 9o apagón analógico (22 de diciembre) CHIH. 8 51 COAH. 4 DGO. 12 Q.ROO. 5 S.L.P. 3 SON. 6 ZAC. 13 10o apagón analógico (23-30 de Diciembre) AGS. 300 B.C. B.C.S. CAMP. 11 19 CHIS. 28 COL. GRO. 20 HGO. JAL. MICH. N.L. 1 NAY. 9 OAX. 24 PUE. 7 SIN. 16 39 TAB. TAMPS. TLAX. VER. 22 YUC. 10 TOTAL 532 8o apagón analógico (17 de diciembre) MEX. 10 28 PUE. 5 SON. 2 Notas: Información proporcionada por la Subsecretaría de Comunicaciones al mes de abril de 2016. 104

105 7 RECURSOS HUMANOS 2018

106

107 Sector al 30 de Septiembre del 2018 Total de Plazas autorizadas
7. 1. Plazas autorizadas del Sector Sector al 30 de Septiembre del 2018 Confianza Base Total de Plazas autorizadas Total Mando Superior Mando Medio Enlace Operativo Unidades Centrales SCT 3210 24 854 1019 1313 2729 5,939 Centros SCT 2122 31 628 468 995 7201 9,323 COFETEL SENEAM 843 1 68 774 1711 2,554 Instituto Mexicano del Transporte 53 23 29 115 168 CAPUFE 885 5 253 627 3654 4,539 ASA 1041 204 836 1,577 2,618 SACM 96 95 AICM 519 721 1,240 GACM 9 22 Ferrocarril del Istmo Tehuantepec 38 14 55 93 Agencia Espacial Mexicana 71 8 SEPOMEX 2518 2 162 99 2,255 13,803 16,321 TELECOMM 3287 125 3,161 3,676 6,963 APIS 481 6 7 673 1,154 FIDENA 280 59 221 Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario 18 4 12 PROMTEL 26 19 104 130 TOTAL 15,519 3,068 1,596 10,760 36,019 51,538 Notas: a) FIDENA es un fideicomiso de Marina Mercante y el AICM es una empresa de participación estatal, por lo que no contemplan plazas de mando superior./ b) El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México se conforma por 11 plazas de mando. l 15 de junio del 2017 se entregaron 1,009 plazas a la Secretaría de Marina, derivado del DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley de Puertos de fecha 19 de diciembre de A partir de este 2018 quedan registradas las estructuras de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario y PROMTEL cuya creación se decretó el 26 de enero de 2015 y 11 de marzo de 2016, respectivamente. Fuente: Dirección General Programación, Organización y Presupuesto. 107

108 7. 1. 1. Comparativo de plazas del Sector Central 2006-2018
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Unidades Centrales SCT 4,968 5,009 5,024 5,208 5,267 5,038 7,050 6,755 6,804 6,822 6,204 5,841 5,939 Centros SCT 17,561 17,360 17,347 16,347 16,182 13,321 11,939 11,310 11,223 11,115 10,141 9,489 9,323 COFETEL 679 671 667 583 649 627 - SENEAM 2,321 2,341 2,382 2,338 2,422 2,440 2,521 2,557 2,555 2,554 Instituto Mexicano del Transporte 161 166 162 169 188 184 168 CAPUFE 5,102 5,093 5,080 5,040 5,022 5,005 4,964 4,855 4,539 ASA 2,751 2,708 2,695 2,646 2,618 SACM 106 108 104 102 97 96 AICM 962 1,175 1,214 1,192 1,185 1,267 1,240 GACM 11 31 Ferrocarril del Istmo Tehuantepec 95 91 93 Agencia Espacial Mexicana 51 81 82 69 71 SEPOMEX 20,294 20,371 19,934 19,707 19,671 19,670 19,345 16,321 TELECOMM 9,835 9,791 9,667 8,623 8,512 8,576 8,738 7,717 7,015 6,963 APIS 1,137 1,163 1,127 1,124 1,120 1,172 1,170 1,159 1,156 1,154 FIDENA 321 318 317 316 278 280 ARTF 18 PROMTEL 130 TOTAL 66,295 66,312 66,314 65,542 63,673 60,358 61,042 59,621 59,874 59,793 56,692 51,536 51,538 Notas: a) Los datos son anuales./ b) Las cantidades corresponden al 30 de Junio de 2016./ c) El cierre de 2013 (31 de Diciembre) no contempla a la COFETEL, que fue sustituida por el IFETEL, organismo autónomo, el 10 de Septiembre de ese año./ d) Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México./ N/A No Aplica. El 15 de junio del 2017 se entregaron 1,009 plazas a la Secretaría de Marina, derivado del DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley de Puertos de fecha 19 de diciembre de 2016. Fuente: PORTAL DEL SISTEMA DE SERVICIOS PERSONALES DE LA SHCP.-DGPOP. 108

109 7. 1. 2. Tipología y vacantes de plazas del Sector Central
Unidad Administrativa Plantilla Presupuestal Autorizada al 30 de Septiembre de 2018 Eventuales Hon. Total Plantilla Autorizada Designa. Directa Libre Designación Gabinete de Apoyo Seguridad Nacional SPC Laudos Operativo Confianza Base Ocu Vac Total Ocup Ocu. Oficina del Secretario 70 10 80 2 1 49 7 4 5 17 3 20 12 Dirección General de Vinculación 33 37 22 6 Unidad de Asuntos Jurídicos 216 18 234 96 16 102 11 Dirección Gral. de Comunicación Social 119 126 24 14 81 Órgano Interno de Control 125 13 138 Dirección General de Planeación 57 62 9 41 Coord. Soc. Inf. y el Conocimiento 51 56 30 Subsecretaría de Infraestructura 75 15 31 Dirección General de Carreteras 303 25 328 151 135 Dir. Gral. Conservación de Carreteras 117 131 47 63 Dirección Gral. de Servicios Técnicos 215 233 Dirección Gral. Desarrollo Carretero 111 71 Subsecretaría de Transporte 66 73 27 26 Dirección Gral. de Aeronáutica Civil 1067 68 1135 807 61 91 167 Dir. Gral. Transp. Ferrov. y Multimodal 134 39 173 87 8 19 Dirección Gral. Autotransporte Federal 421 438 74 298 Dir. Gral. Protec. y Med. Prev. Trans. 466 486 394 Subsecretaría de Comunicaciones 86 45 Dir. Gral. Pol. Tel. y de Radiodifusión 133 88 Coord. Gral. Puert. y Marina Mercante 54 59 Dirección General de Puertos 127 132 77 Dirección General de Marina Mercante 203 34 237 121 21 29 Dir. Gral. de Fomento y Adm. Portuaria Coordinación General de Centros SCT 55 Dirección General de Evaluación 36 23 Oficialía Mayor 120 28 Dir. Gral. de Prog. Org. y Presupuesto 191 317 84 110 Dirección Gral. de Recursos Humanos 385 456 244 Dirección Gral. de Recursos Materiales 336 267 UTIC Subtotal Oficinas Centrales 5435 608 6043 1468 122 799 159 628 2483 292 42 Nota: Aut., Autorizadas; Ocu., Ocupadas; Vac., Vacantes; Hon., Honorarios. El 15 de junio del 2017 se entregaron 1,009 plazas a la Secretaría de Marina, derivado del DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley de Puertos de fecha 19 de diciembre de 2016 Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 109

110 7. 1. 2. Tipología y vacantes de plazas del Sector Central
Unidad Administrativa Plantilla Presupuestal Autorizada al 30 de Septiembre de 2018 Eventuales Hon. Total Plantilla Autorizada Designa. Libre Designación Gabinete de Apoyo Seguridad Nacional SPC Laudos Operativo Confianza Base Directa Ocu Vac Total Ocup Ocu. Centro S.C.T. Aguascalientes 148 17 165 1 23 3 2 13 108 Centro S.C.T. Baja California 319 16 335 38 45 232 12 Centro S.C.T. Baja California Sur 234 34 268 4 24 22 183 30 Centro S.C.T. Campeche 264 288 21 210 Centro S.C.T. Coahuila 272 10 282 31 205 Centro S.C.T. Colima 209 163 Centro S.C.T. Chiapas 416 438 33 349 Centro S.C.T. Chihuahua 283 304 39 42 198 18 Centro S.C.T. Durango 266 20 286 5 211 15 Centro S.C.T. Guanajuato 201 19 220 28 152 Centro S.C.T. Guerrero 404 414 337 7 Centro S.C.T. Hidalgo 278 8 217 Centro S.C.T. Jalisco 292 9 301 36 229 6 Centro S.C.T. México 14 318 27 243 Centro S.C.T. Michoacán 378 26 40 32 Centro S.C.T. Morelos 180 189 25 140 Centro S.C.T. Nayarit 195 216 146 Centro S.C.T. Nuevo León 222 228 170 Centro S.C.T. Oaxaca 327 354 37 252 Centro S.C.T. Puebla 281 302 Centro S.C.T. Querétaro 250 273 35 192 Centro S.C.T. Quintana Roo 29 114 Centro S.C.T. San Luis Potosí 348 258 Centro S.C.T. Sinaloa 334 358 41 255 Centro S.C.T. Sonora 274 299 188 Centro S.C.T. Tabasco 241 166 Centro S.C.T. Tamaulipas 376 411 49 279 Centro S.C.T. Tlaxcala 197 Centro S.C.T. Veracruz 593 633 64 489 Centro S.C.T. Yucatán 242 182 Centro S.C.T. Zacatecas 202 215 153 Subtotal Centros SCT 8642 577 9219 63 961 85 887 6692 463 14077 1185 15,262 68 1468 122 1760 244 1515 9175 755 128 132 Nota: Aut., Autorizadas; Ocu., Ocupadas; Vac., Vacantes; Hon., Honorarios. El 15 de junio del 2017 se entregaron 1,009 plazas a la Secretaría de Marina, derivado del DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y de la Ley de Puertos de fecha 19 de diciembre de 2016. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 110

111 7. 1. 3. Tabulador vigente de Sueldos y Salarios aplicable a Puestos de Mando
Nota: Tabulador vigente desde el 1º de junio de El importe Neto considera solo descuentos por concepto de ISSSTE e ISR. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 111

112 Tabulador de Niveles de Transición
Tabulador vigente de Sueldos y Salarios aplicable a Puestos de Transición Tabulador de Niveles de Transición Nota: Tabulador vigente desde el 30 de junio de El importe Neto considera solo descuentos por concepto de ISSSTE e ISR. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 112

113 7. 2. Pago de Nómina Sector Central
Mes de Septiembre Nómina Quincena Percepciones Deducciones Neto pagado Empleados pagados Fecha de pago Primera 143,110,555.24 64,793,294.49 78,317,260.75 14,205 13 Sep Segunda 146,939,702.89 65,379,615.11 81,560,087.78 14,647 (a) 28 Sep Extraordinarias Total 290,050,258.13 130,172,909.60 159,877,348.53 N/A Notas: a) La diferencia del número de empleados entre la primera y segunda quincena (442), corresponden a 42 empleados de honorarios , 425 personas del Programa de Empleo Temporal y 25 movimientos de baja en la segunda quincena del mes de septiembre. N/A No Aplica Descuento a trabajadores a favor de empresas financieras Empresa Crédito Maestro Préstamo Apoyo Nómina Préstamo Fimubac Crédito Fácil OPCIPRES Sana tus Finanzas Universal de Servicios EXITUS Nómina Impulsora PROMOBIEN FAMSA FCAPITAL México DXN EXPRESS ATTENDO FORTALEZA Quincena Casos Importe Primera 527 464,975.43 165 124,742.38 53 31,047.85 4 4,238.98 55 63,678.04 27 33,314.36 59 81,503.95 382 415,821.92 20 26,255.72 3,110.14 14 11,014.00 43 45,916.13 64 57,078.82 Segunda 524 463,996.92 162 123,126.17 52 28,094.52 51 59,770.06 25 30,861.91 397 443,656.91 16 13,129.00 45 47,831.33 72 71,979.09 Total N/A 928,972.35 247,868.55 59,142.37 8,477.96 123,448.10 64,176.27 163,007.90 859,478.83 52,511.44 6,220.28 24,143.00 93,747.46 129,057.91 Nota. N/A No Aplica. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 113

114 7. 2. Pago de Nómina Sector Central
Estimado Mes de Octubre Nómina Quincena Percepciones Deducciones Neto pagado Empleados pagados Fecha de pago Primera 143,110,555.24 64,793,294.49 78,317,260.75 14,205 12 Oct Segunda 146,939,702.89 65,379,615.11 81,560,087.78 14,647 29 Oct Total 290,050,258.13 130,172,909.60 159,877,348.53 N/A Notas: a) Estimado realizado con base a las cifras reportadas en el mes de septiembre de 2018./ N/A No Aplica Descuento a trabajadores a favor de empresas financieras Empresa Crédito Maestro Préstamo Apoyo Nómina Préstamo Fimubac Crédito Fácil OPCIPRES Sana tus Finanzas Universal de Servicios EXITUS Nómina Impulsora PROMOBIEN FAMSA FCAPITAL México DXN EXPRESS ATTENDO FORTALEZA Quincena Casos Importe Primera 527 464,975.43 165 124,742.38 53 31,047.85 4 4,238.98 55 63,678.04 27 33,314.36 59 81,503.95 382 415,821.92 20 26,255.72 3,110.14 14 11,014.00 43 45,916.13 64 57,078.82 Segunda 524 463,996.92 162 123,126.17 52 28,094.52 51 59,770.06 25 30,861.91 397 443,656.91 16 13,129.00 45 47,831.33 72 71,979.09 Total N/A 928,972.35 247,868.55 59,142.37 8,477.96 123,448.10 64,176.27 163,007.90 859,478.83 52,511.44 6,220.28 24,143.00 93,747.46 129,057.91 Nota. N/A No Aplica. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 114

115 7. 2. 1. Pago de retenciones de los trabajadores del Sector Central
Pago correspondiente al mes de Septiembre Concepto Pago Dependencia Impuesto sobre la Renta 35,604,330 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Impuesto sobre Nómina (a) 3,614,389 Secretaría de Finanzas del D.F. N/A 39,218,719 Notas: a) El Impuesto sobre Nómina se debe pagar antes del 17 de octubre de 2018 para no causar accesorios, su cálculo se efectúa en la primera semana de dicho mes./ N/A No Aplica. Acumulado en el Año 2018 Acumulado de pago de retenciones del 1 de Enero al 30 de Septiembre Concepto Pago Impuesto sobre la Renta 343,280,497 Impuesto sobre Nómina 33,315,309 Total 376,595,806 Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 115

116 Acumulado en el Año 2018 Acumulado Nómina del 1 de Enero al 30 de Septiembre de 2018 Tipo de Nómina Percepciones Deducciones Neto pagado Empleados pagados Ordinaria 2,562,358,922.16 1,137,493,909.89 1,424,865,012.27 14,647(a) Extraordinaria 173,934,324.67 43,783,792.24 130,150,532.43 13,258 Total 2,736,293,246.83 1,181,277,702.13 1,555,015,544.70 Nota: a) Incluye al personal activo al 30 de Septiembre de 2018. Acumulado Descuento a trabajadores a favor de empresas financieras Del 1º de enero al 30 de septiembre 2018 Empresa Casos Importe Crédito Maestro 524 8, Prestamos Apoyo Nómina 162 2,385,235.50 Prestamos Fimubac 52 624,076.55 Crédito Fácil 4 112,934.47 OPCIPRES 51 1,510,000.71 Sana tus Finanzas 25 616,457.41 Universal de Servicios 59 1,393,058.99 EXITUS Nómina 397 6,121,067.02 Impulsora PROMOBIEN FAMSA 20 315,984.79 FCAPITAL México 24,852.77 DXN EXPRESS 16 120,685.00 ATTENDO 45 341,371.03 FORTALEZA 72 400,470.02 TOTAL 1431 22,871,578.37 Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 116

117 7. 3. Personal del Sector por Género
Al 30 de Septiembre (a) Mujeres % Hombres Total SCT (b) 5,400 38% 8,847 62% 14,247 SEPOMEX 3,833 26% 10,865 74% 14,698 TELECOMM 2,900 43% 3,785 57% 6,685 CAPUFE 1,140 25% 3,367 75% 4,507 SENEAM 636 1,859 2,495 FIDENA 106 40% 160 60% 266 Agencia Espacial Mexicana 34 49% 36 51% 70 IMT 65 41% 95 59% Ferrocarril del Istmo Tehuantepec 16 17% 77 83% 93 ASA 519 21% 1,963 79% 2,482 API´s 474 42% 665 58% 1,139 ARTF 5 28% 13 72% 18 PROMTEL 19 39% 30 61% 49 TOTAL 15,147 32% 31,762 68% 46,909 Género por Unidad Administrativa Género en el Sector Notas: a) Plazas ocupadas (presupuestales, eventuales y honorarios)./ b) De las 5,400 plazas ocupadas por mujeres en el Sector Central, 3,779, entre los niveles operativos de base y confianza, son madres. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 117

118 Escolaridad por Unidad Administrativa Escolaridad en el Sector
Personal del Sector por Escolaridad Sector Al 30 de Septiembre del 2018 Sin inf. Escolar % Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Posgrado Técnica Total Oficinas Centrales 10 0.2% 134 2.4% 674 12.0% 975 17.4% 2,617 46.7% 162 2.9% 1027 18.3% 5,599 Centros SCT 50 0.6% 802 9.3% 1,444 16.7% 1,728 20.0% 3,293 38.1% 306 3.5% 1025 11.9% 8,648 SEPOMEX 4,325 29.4% 298 2.0% 5,211 35.5% 3,080 21.0% 875 6.0% 17 0.1% 892 6.1% 14,698 TELECOMM 0.0% 11 167 2.5% 2,622 39.2% 1,209 18.1% 31 0.5% 2645 39.6% 6,685 CAPUFE 59 1.3% 217 4.8% 21.6% 1,488 33.0% 1,257 27.9% 75 1.7% 436 9.7% 4,507 SENEAM 0.7% 243 39.1% 19 0.8% 1182 47.4% 2,495 FIDENA 1 0.4% 18 6.8% 48 18.0% 54 20.3% 111 41.7% 16 266 Agencia Espacial Mexicana 1.4% 9 12.9% 51 72.9% 70 IMT 2 15 9.4% 44 27.5% 85 53.1% 12 7.5% 160 Ferrocarril del Istmo Tehuantepec 14 15.1% 22 23.7% 10.8% 35 37.6% 2.2% 93 ASA 3.4% 114 4.6% 610 24.6% 701 28.2% 745 30.0% 26 1.0% 201 8.1% 2,482 APIS 6 61 5.4% 122 10.7% 779 68.4% 90 7.9% 81 7.1% 1,139 ARTF 5.6% 50.0% 8 44.4% PROMTEL 33 67.3% 32.7% 49 4,530 1,633 9,274 19.8% 11,048 23.6% 12,033 25.7% 862 1.8% 7,529 16.1% 46,909 Nota: a) Plazas ocupadas al 30 de Septiembre de 2018 (presupuestales, eventuales y honorarios). Escolaridad por Unidad Administrativa Escolaridad en el Sector Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 118

119 Descripción/ al 30 de Septiembre de 2018
7. 4. Sindicatos del Sector Sector Sindicato Descripción/ al 30 de Septiembre de 2018 SCT Sindicato Nacional de Trabajadores de la SCT Secretario General: Víctor Bernardo López Carranza. 1) Constituido el 3 de febrero de 1959/Afiliado a Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP)/ Sindicato único hasta 2004/ 6,118 afiliados. Presencia en todas las Unidades Administrativas y Centros SCT 2) Demandas: Solicita antes de que termine esta administración que se asignen al SNTSCT más plazas de base, amenaza con acciones, pide que los trabajadores con código de confianza que tiene licencia sindical se les mantenga y que se autorice la licencia del C. Manuel Francisco Batista Povedano del Centro SCT Yucatán a quien se le ha negado por estar laborado en el municipio. 3) Operación: pide ser el único que firme las CGT, convenios y participe en comités; acuerda sólo con el Oficial Mayor y titular de la DGRH; conoce la operación de la SCT; presiona bajo amenaza (paros y destitución); respeta acuerdos. Sindicato de Trabajadores Democráticos de la SCT Presidente del Órgano de Gobierno: José Cirilo Rayas Flores. 1) Escisión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la SCT/ Obtuvo registro en 2005/ Afiliado a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE)/ Sus líderes encabezaron el paro laboral de 2004/ 1,882 afiliados. Presencia en 18 Unidades Administrativas y 25 Centros SCT 2) Demandas: espacios para oficinas en Centros SCT; licencias; participación igualitaria con el sindicato mayoritario; ocupación de vacantes. 3) Operación: el líder trata con todas las instancias, cumple con formalidades;  realiza proselitismo en Centros SCT; concilia con la autoridad; conoce la operación de la SCT; respeta acuerdos. Sindicato Nacional de Unidad de los Trabajadores de la SCT Presidente Colegiado: Teodoro Alarcón Calvo, con Toma de Nota de fecha 28 de abril de 2015. 1) Se forma el 7 de febrero de 2007/ Afiliado a la FSTSE/ 951 afiliados. 2) Demanda: Continúa manifestando molestia por no participar en las negociaciones y en el evento de firma de las CGT, pide licencias adicionales. Amenaza con solicitar la invalidez de las CGT’s y realizar movilización nacional por ese tema. Presencia en 25 Unidades Administrativas y 14 Centros SCT 3) Operación: líder reflexivo y determinante, amenaza con denuncias ante el OIC y argumenta que tiene acceso y trato directo con el Oficial Mayor. Disposición a trabajar; lo acompañan Erasmo Hernández, Magdalena Balderas y Sara Ramírez. Sindicato Independiente de Trabajadores de la SCT Secretaria General: María Isabel Gallegos Rueda. 1) Primer sindicato disidente/ Se constituye el 17 de agosto de 2004/ Presencia en 29 Unidades Administrativas y 7 Centros SCT/ Afiliado a la FSTSE/ 441 afiliados. 2) Demandas: ocupación de vacantes y 6 licencias sindicales más. 3) Operación: la líder trata con las instancias establecidas; exige trato de dirigente nacional; respeta acuerdos. Sindicato de Vanguardia Nacional de los Trabajadores de la SCT Por resolución del TFCA de fecha 13 de diciembre de 2016, el C. Joel Munguía Vázquez dejó de ser Secretario General del sindicato, el TFCA ya determinó la suspensión de los efectos del nombramiento, pero no se ha recibido comunicado oficial de la nueva dirigencia. 1) Obtiene registro el 28 de noviembre de  76 afiliados. Presencia en 9 Unidades Administrativas y 6 Centros SCT. Ha presentado una disminución en el número de afiliados. 2.- Demanda: Ocupación de plazas vacantes, mayor número de licencias sindicales. Actualmente el Sindicato tiene 6 licencias autorizadas. Hay división en sus filas por la situación jurídica del C. Munguía Vázquez. 3) Operación: Los miembros del CEN han mantenido un perfil bajo y de aparente conciliación, que se prevé cambie una vez que se defina la situación de la dirigencia. Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretario General: Antonio Cancino Ramírez 1) Obtiene registro el 10 de Agosto de /Afiliado a la FSTSE/ 104 afiliados. Presencia en 12 Unidades Administrativas y 7 Centros SCT 2) Demandas Licencias sindicales para la totalidad del Comité  Ejecutivo Nacional (20), tiene 7 licencias sindicales. Argumenta que no recibe información oficial sobre instalaciones y situación de trabajados motivado por los sismos de septiembre de Pide se le otorguen plazas de base. 3) Operación: Pide acordar directamente con los titulares de las Unidades Administrativas, menciona que cuenta con el apoyo del senador Joel Ayala, Presidente de FSTSE.4) Ha publicado escritos en redes sociales sobre el posible cambio de instalaciones. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 119

120 7. 4. Sindicatos del Sector 120 Sector Sindicato
Descripción/ al 30 de Septiembre de 2018 SCT Sindicato Revolucionario Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretario General: Javier Arturo Del Ángel Avilés 1) Obtiene registro el 15 de Agosto de /Afiliado a la FSTSE/ 211 afiliados. Presencia en 4 Unidades Administrativas y 7 Centros CT 2) Demandas: Autorización de 5 licencias sindicales 3) Operación: Hasta ahora se ha presentado conciliador   Sindicato de Concertación Secretario General: Tomás Perea Paz SEPOMEX 1) Obtiene registro el 07 de noviembre de 2017, 23 afiliados, tiene presencia en 11 Unidades Administrativas y dos Centros S.C.T. ; Autorizadas 3 licencias sindicales. 2) Demandas:  Pide se le asignen plazas y más licencias. 3) Operación: Asume una posición amenazante. No ha logrado afiliar a más trabajadores. Esta en trámite el alta de la cuota sindical en el Sistema Meta 4. Se constituyó el 29 de agosto de 1986/ Afiliado a la FSTSE y a Union Network International Syndicator Global/ 12,513 afiliados ) Demandas: A la fecha se encuentra en revisión el Contrato Colectivo de Trabajo , así como un nuevo Esquema de Productividad para el ejercicio ) Operación: se rige por un Comité Ejecutivo Nacional, cada seis años se elige; los Consejos Nacionales Ordinarios de Secretarios Generales se celebran cada año. TELECOMM Sindicato Único Nacional de Trabajadores Telecomunicaciones de México (SUNTTM) Presidente: Manuel Ernesto Álvarez Arana. 1) Se constituyó el 21 de agosto de 1986/ Afiliado a la FSTSE/ 3,646 afiliados. 2) Demandas: Solicitudes mediante oficios y reuniones de trabajo con servidores públicos de mando de este organismo. Solicitudes de hojas de servicio, Constancias de evolución salarial, Constancias de antigüedad, entre otras. 3) Operación: reuniones de trabajo con funcionarios y solicitudes por escrito. CAPUFE Sindicato Nacional de Trabajadores de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Secretario General: Martín Curiel Gallegos. 1) Se constituyó en 2004/ Afiliado a la FEDESSP/ 3,649 afiliados. 2) Demandas: revisión contractual cada dos años y salarial cada año. 3) Operación: el líder trata con el Director de Administración y Finanzas. Ferrocarril del Istmo Tehuantepec Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana Secretario Nacional: Víctor F. Flores Morales. 1) Constituido el 1 de febrero de 1933/ 55 afiliados. ASA Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Aeroportuaria y de Servicios Similares y Conexos de la República Mexicana (SNTIASSCRM) Secretario General: Rogelio Espino Hernández. 1) Se constituyó el 14 de octubre de 1998/ 1,461 afiliados. 2) Demandas: revisión contractual cada 2 años y salarial cada año. 3) Operación: Pretende unificar a los trabajadores del ramo aeroportuario y de servicios similares y conexos. Estudiar, mejorar y defender los derechos e intereses laborales individuales y colectivos de sus agremiados, mediante un sistema democrático que pugne permanentemente por elevar los niveles de vida económica, cultural, familiar, social y política. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 120

121 Descripción al 30 de Junio del 2018
7. 4. Sindicatos del Sector Sector Sindicato Descripción al 30 de Junio del 2018 SENEAM Sindicato Independiente de Empleados de SENEAM Secretario General: Rafael Alfonso Avilés Campos. 1) Se constituyó el 17 de agosto de 2004/ Afiliado a la FSTSE/ 623 afiliados. 2) Operación: representación fuerte en sus exigencias, se llegan a acuerdos a través del diálogo. Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo Secretario General: Ángel Iturbe Estrop. 1) Se constituyó el 29 de junio de 1999/ Afiliado a la FEDESSP/ 537 afiliados. 2) Demandas: solución a las supuestas violaciones a las CGT, exclusivas de los controladores (otorgamiento de nombramiento al personal de nuevo ingreso sin contar con propuesta sindical; no establecer las Comisiones Mixtas). 3) Operación: exigencias excesivas; difícil mantener el diálogo al buscar sea con el titular de la SCT. Actualmente se ha logrado tener una muy buena relación con este Sindicato y como ejemplo de la buena relación se logró la firma de las Condiciones generales de Trabajo de su Gremio en un ambiente de cordialidad y excelente disposición para el diálogo. Sindicato Nacional Democrático de Técnicos e Ingenieros de SENEAM Secretario General: Eliseo A. Jiménez Martínez. 1) Se constituyó el 22 de enero de 2013/ Afiliado a la FSTSE/ 15 afiliados. Sindicato Nacional de Trabajadores de la SCT. 802 afiliados. Sindicato Nacional de Unidad de los Trabajadores de la SCT. Sin afiliados Sindicato de Trabajadores Democráticos de la SCT. 25 afiliados. Total 16 33,174 afiliados Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 121

122 7. 5. Servicio Profesional de Carrera Sector Central
Convocatorias 436 a la 482 (1 de enero al 30 de septiembre de 2018) Total de convocatorias 46 Plazas Concursadas 162 Concursos Concluidos En Proceso 119 104 ganadas 43 15 desiertas 0 canceladas Participantes Inscritos Aceptados a los concursos Rechazados a los concursos 7505 3239 43.16% 4266 56.84% Plazas por nivel Director General Dir. Gral.  Adjunto Director de Área Subdirector Jefe de Dpto. Enlace 2 (1.23%) 12 (7.41%) 24 (14.81%) 50 (30.86%) Concursos Concluidos: 119 Aceptados a los Concursos Rechazados a los Concursos 5874 2501 42.58% 3373 57.42% Evaluación Primera Fase: Evaluación Técnica Segunda Fase: Revisión Documental Candidatos que se presentaron Aprobados 523 248 233 226 Aprobados por nivel de plaza Jefe de Dto. 14 26 89 61 34 Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 122

123 7. 5. 2. Comparativo del Servicio Profesional de Carrera Sector Central 2013-2018
Al 30 de septiembre de 2018 Características 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Convocatorias publicadas 32 48 41 12 37 46 Plazas concursadas 266 276 185 33 109 162 Ganadas 228 246 158 24 94 104 Desiertas 29 26 8 14 15 Canceladas 1 En Proceso 43 Participantes inscritos 24224 20745 13417 2076 6752 7505 Aceptados a concursos 10381 8371 5659 897 2905 3239 Rechazados a concursos 13843 12374 7758 1179 3847 4266 Concursos concluidos 119 Aprobados Primera Fase 1478 1041 660 80 307 248 Aprobados Segunda Fase 1230 899 581 75 267 226 Aprobados por nivel de plaza Director General 11 5 2 Director General Adjunto 36 13 7 27 Director de Área 116 60 69 51 Subdirector de Área 440 151 118 25 53 89 Jefe de Departamento 363 380 222 71 61 Enlace 260 271 154 64 34 Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 123

124 7. 6. Programa de Capacitación
Sector Programa de Capacitación 2018 Avance al 30 de Septiembre Acciones programadas en el año Participantes estimados (a) Tipo de Capacitación Acciones realizadas Participantes (a) SCT 1,271 54,512 Transversales: Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora, Responsabilidades Administrativas, Evacuación de Inmuebles. Desarrollo Humano: Gimnasia Cerebral, Cambio de Actitud, Libertad de Expresión Técnicas: Java Programming Language, Juicios De Amparo y Juicios Constitucionales, Apoyo Vital Avanzado en Trauma (ATLS) 837 25,674 SEPOMEX 518 15,050 Desarrollo: Control Interno y Administración de Riesgos, Formación de Instructores, Prevención del Delito y Blindaje Electoral, IPS Módulo Contable, Las medidas para la igualdad en el marco de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, 1,2,3 por todos los derechos para las niñas, niños y adolescentes sin discriminación, Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en el Sistema de Giros Postales, Conferencia: Bienestar físico y emocional Cuidando-me. Transversales: Word básico, Excel avanzado, Power Point, Access 484 5,010 TELECOMM 989 34,824 Técnicas: Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo 2017; Reforzamiento de Entrega-Recepción de Sucursales Telegráficas; Declaranet; Seguridad Informática y Seguridad de la Información. Transversales: Pensionissste; Sensibilización para el Mejoramiento de la Productividad; Seguridad Social; Inducción a TELECOMM 2018. 1,044 40.878 CAPUFE 637 8,396 Transversales: Actualización y Desarrollo 3,485 10,880 SENEAM 2,452 Técnicos: Generalidades VOR WILCOX 585B, Cartografía Aeronáutica Básica, Proceso de Plan de Vuelo en una OSIV, Control de Tránsito Aéreo en un Entorno PBN Genérico (TWR/APP/ACC/OSIV), SMS Seminario Básico, Control de Tránsito Aéreo en un Entorno PBN Genérico (ACC) Práctica Individual. Transversal: Formación de Instructores,Taller "Normatividad Establecida para la Transparencia y Organización de Archivos, Seguimiento y Actualización del Cuadro de Clasificación Archivística y Catálogo de Disposición Documental", Conferencia sobre Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión. 392 1,863 FIDENA 88 741 Cursos de Actualización y Desarrollo 50 772 Agencia Espacial Mexicana 41 227 Específicos.- Capacitación para el uso de la plataforma MOODLE de SCII, XXXIV Encuentro Nacional de Auditores Internos, Contabilidad Gubernamental. Transversales.- Introducción a la Administración Pública Mexicana Desarrollo Humano: Claves para la Atención Pública sin Discriminación, Diversidad sexual, inclusión y no discriminación, Inclusión y discapacidad 58 243 Notas: a) Un trabajador puede tomar más de un curso, el promedio es de tres cursos por persona./ b) Los datos de corresponden hasta antes de constituirse como IFETEL (10 de septiembre de 2013), organismo autónomo./ c) Inicia actividades el 1 de Marzo de 2013./ N/A No Aplica. d) Los Organismos se encuentran en la fase de Detección de Necesidades de Capacitación. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 124

125 7. 6. Programa de Capacitación
Sector Programa de Capacitación 2018 Avance al 30 de Septiembre Acciones programadas en el año Participantes estimados (a) Tipo de Capacitación Acciones realizadas Participantes (a) IMT 127 389 Actualizar, Fortalecer, Desarrollar, Certificar, Desarrollar 82 213 Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec Técnicas: Alineamiento y Nivelación De Curvas, Manejo De Materiales y Residuos Peligrosos, Cambio de Vía, Inspección, Trazo y Colocación, Formación de Despachadores del FIT Transversales: Reforzamiento de habilidades en el uso de CompraNet, Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados e Introducción a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. 9 47 ASA 1,550 10,000 Técnico. - Recurrente personal SEI 2018, STPS Brigadas, Control y Combate de Incendios, STPS Brigadas, Evacuación, Búsqueda y Rescate, STPS Brigadas, Primeros Auxilios, STPS Manejo de Sustancias Químicas, Trabajo en Espacios Confinados, Equipo Maquinaria y Trabajo en Alturas. Recipientes Sujetos a Presión.. Transversales: Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, Lineamientos para la Organización y Conservación de Archivos, Prevención de Conflictos de Interés. Desarrollo Humano.- Adaptable al Entorno, Hostigamiento y Acoso Sexual, Lenguaje Incluyente, Conciencia Situacional, Proceso de Cambio, Manejo de Emociones ante Situaciones de Estrés. 1,040 7,319 API´s 646 7,312 Transversales: Inducción a la Administración Pública Federal, Inducción a la Institución, Inducción al Puesto. Desarrollo: Reformas Fiscales, Actualizaciones en Office, Habilidades del Capital Humano, Habilidades Gerenciales, Acciones de Protección Civil, Actualización de Normatividad 666 8,023 ARTF Transversales: Derechos Humanos de las personas con Discapacidad impartido por la CNDH, Trabajo en equipo con perspectiva de Género por la Unidad de Igualdad de la SCT 3 18 PROMTEL 30 44 Infraestructura in a Market Economy, ¡Cero Tolerancia al hostigamiento sexual acoso sexual! Conoce el protocolo para la APF, Taller Semana de diseño de evaluación de impacto 2018, Prevención en materia de delitos electorales y equidad en la contienda 16 167 TOTAL 6,385 133,903 8,166 101,107 Notas: a) Un trabajador puede tomar más de un curso, el promedio es de tres cursos por persona./ b) Los datos de corresponden hasta antes de constituirse como IFETEL (10 de septiembre de 2013), organismo autónomo./ c) Inicia actividades el 1 de Marzo de 2013./ N/A No Aplica. d) Los Organismos se encuentran en la fase de Detección de Necesidades de Capacitación. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 125

126 7. 6. 1. Comparativo en materia de Capacitación 2012-2017
SECTOR 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Acciones realizadas al 31 de Diciembre Participantes Acciones realizadas al 31 de Diciembre Participante SCT 1312 37,285 1276 38,751 1359 41,574 1,589 57,680 1,383 51,731 1,094 48,129 COFETEL(2) 19 61 14 755 N/A SEPOMEX 780 12,859 1216 19,355 770 16,932 1,448 22,055 567 44,979 572 17,537 TELECOMM 1029 36,127 1648 51,290 1,139 26,987 1,159 32,404 1,300 44,740 1,430 41,265 CAPUFE 604 9,304 446 6,046 519 6,623 761 9,940 582 6,810 898 14,183 SENEAM 1400 6,961 494 2,438 1231 6,545 1,495 9,011 1,174 5,819 1,015 5,336 FIDENA 113 1047 167 682 59 886 64 587 51 431 77 419 Agencia Espacial Mexicana(3) 60 664 84 324 87 269 42 203 81 262 IMT 142 380 88 157 558 145 556 132 510 472 578 Ferrocarril del Istmo Tehuantepec 23 95 43 271 36 160 8 28 70 ASA 711 6,760 1215 8,654 1579 10,948 1,175 9,789 7,197 1,750 10,342 APIS 853 5,412 742 6,983 876 9,708 843 9,087 800 8,536 894 9,787 Total 6,986 116,291 7,409 136,456 7,809 121,245 8,785 151,473 6,925 171,037 8,311 147,908 SECTOR 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Acciones realizadas al 30 de Septiembre Participantes Participante SCT 616 13,819 575 12,871 724 15,625 933 38,686 929 39,506 621 26,207 837 25,674 COFETEL(2) 19 61 14 755 N/A SEPOMEX 509 7,200 635 9,979 558 11,506 1,030 15,216 442 17,158 393 15,277 484 5,010 TELECOMM 730 25,565 1313 36,208 866 20,940 748 23,313 842 36,357 754 23,479 1,044 40,878 CAPUFE 299 5,302 267 3,753 327 4,183 585 7,904 433 5,280 663 9,931 3,485 10,880 SENEAM 994 5,384 441 2,076 4,624 794 5,418 135 832 290 1,733 392 1,863 FIDENA 105 1016 146 531 51 632 57 571 32 289 54 228 50 772 Agencia Espacial Mexicana(3) 22 333 55 182 81 253 29 155 42 58 243 IMT 86 323 212 111 318 102 435 468 169 254 82 213 Ferrocarril del Istmo Tehuantepec 23 95 20 72 13 4 33 7 9 47 ASA 388 3,751 2,316 899 7,733 522 4,310 276 1,837 530 3,857 1,040 7,319 APIS 753 4,438 601 5,022 659 6,914 618 6,765 599 6,325 625 6,711 666 8,023 ARTF 3 18 PROMTEL 16 167 TOTAL 4,522 66,954 4,387 74,211 5,138 72,729 5,483 102,921 3,832 108,240 4,148 87,855 8,166 101,107 Notas: a) Un trabajador puede tomar más de un curso, el promedio es de tres cursos por persona./ b) Los datos de corresponden hasta antes de constituirse como IFETEL (10 de septiembre de 2013), organismo autónomo./ c) Inicia actividades el 1 de Marzo de 2013./ N/A No Aplica. C) No se reportan acciones porque ese encuentran en la fase de Detección de Necesidades de Capacitación. Notas: a) Un trabajador puede tomar más de un curso, el promedio es de tres cursos por persona./ b) Los datos de corresponden hasta antes de constituirse como IFETEL (10 de septiembre de 2013), organismo autónomo./ c) Inicia actividades el 1 de Marzo de 2013./ N/A No Aplica. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 122 03 126

127 7. 7. Programas Sociales y Recreativos para el Trabajador
Sector (a) Programados 2018 Beneficiados Nombre Descripción 30 de Septiembre SCT Programa Recreativo. Comidas conmemorativas y festejos tradicionales. 3,804 Programa Deportivo. Torneos deportivos. 3,897 Programa Cultural. Conciertos, exposiciones, convenios de descuento y entrega de Diplomas por años de servicio. 3,964 Programa Educativo. Cursos de Primavera y Verano, atención en CIADIs, CEAJUBI y CIAC. 3,458 Programa Cívico. Ceremonias y Monumentos al Caminero. CAPUFE Actividades culturales y deportivas Exposición ropa típica morelense Carrera Internacional del Golfo 10 km. 1,248 IMT Curso de verano para hijos de trabajadores Se realizan actividades de verano para hijos e hijas de trabajadores con edades de 4 a 13 años en periodo vacacional 50 ASA Eventos sociales y descuentos especiales en productos y servicios. Evento Día Internacional de la Mujer 515 SEPOMEX Programas sociales para madres trabajadoras. Programa social enfocado al apoyo a las madres trabajadoras y beneficiarios del ISSSTE. TELECOMM Membresías para descuentos. Venta de Productos y Servicios a precio preferencial 60 API´s Descuentos y tarifas especiales en servicios. Descuentos especiales al personal de las API´S y servicios que les brindan en sus instalaciones por campañas de salud. 2,131 Total  N/A 19,127 Notas: a) SENEAM, Agencia Espacial Mexicana, FIDENA, Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, ARTF y PROMTEL, carecen de programas sociales./ b) Un trabajador puede acceder a más de un programa./ N/R No Reportado. Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 127 03

128 Actividades realizadas al 30 de septiembre
7. 8. Derechos Humanos Programa 2018 Sector Actividades realizadas al 30 de septiembre Participantes SCT 67 Cursos: Derechos Humanos, Viviendo en la Equidad, Violencia y en materia de género. 24 Cursos: Ética y Código de Conducta en la SCT 152 Transparencia y Acceso a la Información 2, 035 2,671 5,807 Total 243 10,513 Nota: En etapa de planeación y programación de talleres y cursos. Comparativo Derechos Humanos 2017 2018 Al 30 de septiembre Acciones Participantes 131 13,100 243 10,513 Fuente: Dirección General de Recursos Humanos. 128

129 8 TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y MEJORA REGULATORIA

130

131 8. 1. Transparencia y Acceso a la Información
Solicitudes de Acceso a la Información al 30 de septiembre de 2018 Recibidas 2, 712 Atendidas 2, 380 Respuestas negativas por reserva 59 Respuestas negativas por inexistencia 1 Avance 87.7% Tiempo promedio de respuesta (días hábiles) 16 (a) Nota: a) Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos. Recursos de Revisión interpuestos ante el INAI (a) al 30 de septiembre de 2018 133 Nota: a) Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos. Fuente: Unidad de Enlace para la Transparencia y Acceso a la Información. 131

132 Consultas al Portal de Obligaciones de Transparencia
8. 1. Transparencia y Acceso a la Información Consultas al Portal de Obligaciones de Transparencia al 30 de septiembre de 2018 1,280, 056 2013 2014 2015 2016 2017 2018 532,575 1,014,631 1,092,561 1,041,450 3,180,051 Nota: El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) actualiza las cifras en cuanto a las Consultas al Portal de Obligaciones de Transparencia, el dato que reporta es acumulado con corte al 30 de septiembre de 2018. Fuente: Unidad de Enlace para la Transparencia y Acceso a la Información. 132

133 8. 1. 1. Comparativo Transparencia y Acceso a la Información 2008-2018
Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(a) Solicitudes de Acceso a la Información recibidas 1,468 2,321 2,803 3,442 3,463 3,254 2,765 2,722 3,259 3,536 3,686 3,826 2, 712 Recursos de Revisión interpuestos en el INAI 88 180 219 169 140 205 155 189 152 175 231 193 133 Nota: a) Los datos corresponden al 30 de Septiembre de 2018. Fuente: Unidad de Enlace para la Transparencia y Acceso a la Información. 133

134 Total de proyectos regulatorios enviados a la CONAMER(a) en el 2018
8. 2. Mejora Regulatoria Proyectos Regulatorios enviados a la CONAMER (a) en el mes de septiembre Total de proyectos regulatorios enviados a la CONAMER(a) en el 2018 Dictaminados En proceso 1 19 18 Nota: a) Comisión Federal de Mejora Regulatoria. En este mes se sometió a consideración de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), para su dictaminación, el anteproyecto normativo que se detalla a continuación: Dirección General de Autotransporte Federal Lineamientos que deberán observar los permisionarios de los servicios de autotransporte federal de carga y operadores del transporte privado de carga, que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal, que utilizan configuraciones tractocamión doblemente articulado (TSR y TSS), respecto de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), de conformidad con lo que se establece en el numeral de la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT , Fuente: Coordinación de Asesores. Del C. Oficial Mayor. 134

135 Trámites inscritos y modificados en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios del Estado (CNTSE) de la COFEMER. Total de movimientos solicitados en el RFTS durante el mes de septiembre 2018 Inscripción Actualización Baja 30 10 18 2 Nota: RFTS Registro Federal de Trámites y Servicios. Proyectos especiales: Durante septiembre 2018, la Dirección General de Innovación Sectorial, coordinó reuniones de trabajo con la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y con distintas unidades administrativas de la SCT, con las siguientes finalidades: Dirección General de Autotransporte Federal Derivado de la publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT , la Dirección General de Autotransporte Federal elaboró anteproyectos normativos para cumplir con especificaciones contenidas en dicha disposición, como son, la autorización expresa para circular en los caminos y puentes de jurisdicción federal con configuraciones de tractocamión doblemente articulado, así como la obtención del permiso y placa de identificación vehicular de convertidores o sistemas de acoplamiento. En ese sentido, se revisaron los análisis de impacto regulatorio que fueron elaborados para la dictaminación de la CONAMER. Dirección General de Marina Mercante Derivado de la publicación de la Secretaría de Marina, el 17 de septiembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, del Acuerdo Secretarial número 333, mediante el cual las Unidades Navales de Protección Portuaria (UNAPROP), tienen como misión el realizar acciones de vigilancia, verificación, visita, inspección y control en funciones de guardia costera dentro de los recintos portuarios en apoyo al ejercicio de la autoridad en materia de protección marítima portuaria; se llevó a cabo una reunión de trabajo, con la finalidad de analizar el alcance de disposición normativa y solicitar la intervención de la CONAMER, con la finalidad de acordar con la SEMAR los términos en los que revisaremos de manera coordinada los anteproyectos normativos que nos ocupan. Fuente: Coordinación de Asesores. Del C. Oficial Mayor. 135

136 8. 3. Equidad de Género ACCIONES 136 SEPTIEMBRE 2018 Rubro Actividades
PROIGUALDAD y Programa de Cultura Institucional para la Igualdad (PCII) El 06 de septiembre asistimos a la Conferencia Equidad de Género, impartida por el Dr. Alejandro Carrillo Castro. El 07 de agosto se colaboró con el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, donde se impartió taller denominado “Igualdad de Género y NO Discriminación“. El 13 y 14 de septiembre asistimos al Encuentro de la Comunidad del Sello de Igualdad Género, por invitación de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 17 de septiembre asistimos a la Conferencia Nacional de Gobernadores de la Secretaría de Gobernación , para tratar temas de la Plataforma México rumbo a la Igualdad. El 20 de septiembre tuvimos el tercer encuentro académico del fondo sectorial de investigación y desarrollo con Instituto Nacional de las Mujeres y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El 24 de septiembre sostuvimos reunión con la Dr. Ángela Quiroga Quiroga, Comisionada Nacional para la Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Se atendió a la solicitud de información en relación a la Estrategia de Montevideo para la implementación de la agenda regional de género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030. Enlaces de Igualdad de Genero. Se mantiene continua comunicación con los enlaces para la adecuada difusión de campañas, acciones afirmativas y gestionar la impartición de talleres a favor de la Igualdad de Género para el año 2018. Programa Anual de Activación Física para la igualdad y No Discriminación en la SCT. En 78 semanas que tiene el programa en curso, hemos realizado 47,627 rutinas individuales a servidores públicos de la SCT.. Programa de Capacitación para la incorporación de la Perspectiva de Género en el la SCT. En el mes de septiembre, brindamos servicios de capacitación a 96 personas (34 mujeres y 62 hombres) por medio de las siguientes actividades: Fuente: Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Enlace Institucional en Igualdad de Género. 136

137 8. 3. Equidad de Género ACCIONES SEPTIEMBRE 2018 137 Rubro Actividades
Programa de Capacitación para la incorporación de la Perspectiva de Género en el la SCT. El 17 de septiembre impartimos taller denominado “Masculinidades”, para el Centro SCT Guerrero, con un total de asistencia de 69 personas (18 mujeres y 51 hombres). El 19 de septiembre se brindo capacitación sobre el tema de “Trabajo en Equipo”, para la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario y Multimodal, con una asistencia total de 12 personas (07 mujeres y 05 hombres) El 21 de septiembre impartimos taller denominado “Lenguaje de Género”, para la Aeropuertos y Servicios Auxiliares, con un total de 15 participantes (09 mujeres y 06 hombres). Fuente: Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Enlace Institucional en Igualdad de Género. 137

138 8. 3. Equidad de Género Comparativo Capacitación 2015 - 2018 18 5
(Septiembre) Actividades programadas Cursos o actividades realizados Personas capacitadas Cursos o actividades impartidas Actividades realizadas Personas beneficiadas 27 41 7,212 30 143 6,984 18 5 20269 12 03 2643 Nota: a) Cifras anuales. Fuente: Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Enlace Institucional en Igualdad de Género. 138

139 9 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

140

141 Sistemas que lo integran
9. 1. Centro de Datos Sistemas que lo integran Descripción Área responsable % de aplicación 30 de septiembre Sistema Integral de Administración-Servicios Personales Administra los recursos asignados al capítulo 1000 (pago de sueldos y prestaciones de los trabajadores). DGPOP 100 Gestión del Capital Humano Meta4 Realiza el pago de nómina y prestaciones de todos los empleados. DGRH Sistema de la DGRH, sólo está Hosteado en la UTIC Sistema Integral de Administración-Recursos Financieros Administra los recursos financieros para controlar el uso que las Unidades Responsables (UR) hacen del presupuesto asignado. Sistema Integral de Administración- Recursos Materiales Administra adquisiciones, almacenes e inventarios de cada UR. DGRM Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones Provee servicios de cómputo a los usuarios de la Secretaría, permitiéndoles realizar solicitudes de servicios de comunicaciones, sistemas y aprovisionamiento de tecnología. UTIC Registro de Contratistas (SIGESPO) Registro Único de Contratistas que cumplen con los requisitos solicitados por la SCT para participar en un proceso licitatorio. DGC Sólo está Hosteado en la UTIC Control de Gestión Institucional Mejora la gestión y trámites para el control de Asuntos, la versión actual presenta el 100% al 31 de julio de 2017. Actualmente la UTIC se encuentra en la etapa de implementación de la nueva versión del SCGI. 65% Detección de Necesidades de Capacitación Captura los requerimientos de capacitación. El sistema solo esta Hosteado en la infraestructura de la UTIC e-Licencias Control de la emisión de licencias federales otorgadas. DGAF, DGAC, DGMM, DGPMPT MEDPREV (Medicina Preventiva) Procesa y archiva los resultados del Examen Psicofísico Integral para obtención de licencias de los distintos modos de transporte. DGPMPT Nota: DGPOP Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto/ DGRM Dirección General de Recursos Materiales/ UTIC Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones/ DGRH Dirección General de Recursos Humanos/ DGC Dirección General de Carreteras/ DGAF Dirección General de Autotransporte Federal/ DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil/ DGTFM Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal/ DGMM Dirección General de Marina Mercante/ DGP Dirección General de Puertos/ DGPMPT Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte. Fuente: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones. 141 03

142 9. 1. Centro de Datos 142 03 Sistemas que lo integran Descripción
Área responsable % de aplicación 30 de septiembre NATS (Estadísticas de Transporte de América del Norte) Despliega la información relacionada con la base de datos de transporte de América del Norte, alimentada por diversas organizaciones estadísticas de EU, Canadá y México. UTIC 100 Ingresos Registra los pagos sobre derechos, productos y aprovechamientos. SIAF (Sistema Integral de Autotransporte Federal) Gestión de trámites y servicios del Autotransporte Federal (control vehicular, conductores y empresas del Autotransporte Federal). DGAF SIPYMM (Sistema Integral de Puertos y Marina Mercante) Con la separación de los Puertos y su integración a la SEMAR. La UTIC esta adecuando el Sistema para uso de la DGMM DGMM 30 CASS (Civil Aviation Safety Security) Control y seguimiento de las actividades de los aeródromos en México, DGAC Sistema de la DGAC, sólo está Hosteado en la UTIC SIAC (Sistema Institucional de Aeronáutica Civil) Mejorar la gestión y los procesos de los trámites solicitados por los ciudadanos. NSAOP (Nuevo Sistema de Administración de Obra Pública) Registro de la información para el seguimiento físico -financiero de las obras. Realiza el registro de los proyectos de obra, de la información de los procesos licitatorios, matriz de puntos y porcentajes; fallos, contratación y ejecución de la obra. Direcciones Generales de la Subsecretaría de Infraestructura Traza Tu Ruta Proporciona a los ciudadanos el servicio de información de rutas carreteras indicando: tiempo de traslado, costo de peaje y distancia de recorrido. DGC Micrositio para MIPYMES Página digital donde las empresas pueden registrarse ante la SCT como aspirantes a proveedores; además de ser fuente de consulta del Programa Anual de Adquisiciones y Servicios. DGRM Nota: DGPOP Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto/ DGRM Dirección General de Recursos Materiales/ UTIC Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones/ DGRH Dirección General de Recursos Humanos/ DGC Dirección General de Carreteras/ DGAF Dirección General de Autotransporte Federal/ DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil/ DGTFM Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal/ DGMM Dirección General de Marina Mercante/ DGP Dirección General de Puertos/ DGPMPT Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte. Fuente: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones. 142 03

143 9. 2. Red de Telecomunicaciones
Al 30 de septiembre Herramienta Número Correos electrónicos 9,447 Inmuebles con internet 387 Salas de tele presencia (a) 33 Líneas telefónicas (troncales digitales) 1,475 Líneas telefónicas (troncales analógicas) 1,016 Extensiones 5 dígitos (Cisco) 7,150 Nota: a) Una en cada Centro SCT y 2 en Ciudad de México Fuente: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones. 143

144 9. 3. Programas 269 144 Programa Concepto Al 30 de septiembre 2018
Observaciones Traza Tu Ruta Descargas iOS 188,242 Se divide Traza Tu Ruta y Mappir a partir de 2016 Descargas Android 401,880 Consultas 112,184,985 MAPPIR 124,678 196,510 Se divide Traza Tu Ruta y Mappir a parti0r de 2016 Ventanilla Única Nacional Trámites inscritos en COFEMER para implementación 2018 326 269 El total de trámites al 01 de julio del 2018 es de 269 como resultado de los que se han dado de baja y/o fusionado en las diferentes Unidades Administrativas de la SCT, Trámites implementados como E3 y E4 en VUN 301 (91.00%) Porcentaje de avance con relación al total de trámites de la SCT Se dieron de baja 45 trámites de la DGMM digitalizados como E3 en 2016 Meta anual trámites en E3 y E4 en VUN (92.33%) Porcentaje en relación a la meta 2018 (se suma a los avances de 2015 y 2016) La meta se modificó por la baja de 8 trámites de la DGMM que se iban a digitalizar como E3 Avance trámites en E3 y E4 Porcentaje de avance con relación a la meta anual 2017 Por falta de personal no se cumplió la meta mensual, por lo que se solicitó a la UGD una nueva prórroga El avance disminuyó por la baja de los trámites de la DGMM Estandarización 21/46 Durante el mes de septiembre fueron atendidos 19 de 46 trámites nuevos, sin embargo no fueron liberados y se encuentran en revisión por el área normativa. Motor de pago 123 La atención de estos tramites es en la Ola 34 de acuerdo al oficio UGD/409/DGASD/463/2018 Mejora 129/183 Durante el mes de septiembre fueron atendidos 45 de 183 trámites de mejora, sin embargo no fueron liberados y se encuentran en revisión por el OIC. Plan 2018 Interoperabilidad 122 La atención de estos tramites es en la Ola 33 de acuerdo al oficio UGD/409/DGASD/463/2018, atendiendo solo el registro de usuarios en la herramienta “ActaMéx”, sin embargo, derivado de la conferencia telefónica del día 14 de septiembre se definió por UGD esperar a los acuerdos con RENAPO para dar atención a dichos tramites posiblemente hasta la Ola 35. E4 2 La atención de estos tramites es en la Ola 35 Sello de excelencia 8 Fue actualizado el total de trámites a 7 mas un posible candidato SCT Total 484 Se oficializa el plan de trabajo a partir de la Ola 31 con el oficio de la Unidad de Gobierno Digital de la SFP con numero UGD/409/DGASD/463/2018. Total de tramites: 269 Total de trámites por esfuerzo: 484 Nota: Las reprogramaciones están en consideración dela SFP. Fuente: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones. 144

145 Trámites implementados
Comparativo Avance Programas Programa Concepto 2013 (a) 2014 (a) 2015 (a) 2016 2017 2018 Traza Tu Ruta Descargas totales / iOS (2016) (b) 200,000 352,908 586,846 185,925(f) 188,242(f) 188,242 Descargas Android N/D 402,263(f) 401,475 (f) 401,880 Consultas (b) 55,000,000 72,178,117 81,732,036 91,389,930 102,765,376 112,184,985 MAPPIR(f) Descargas iOS 124,678559(f) 124,678(f) 124,678 89,998(f) 196,510(f) 196,510 Portal de Trámites Trámites inscritos en COFEMER para implementación 544 555 608 (d) 526 (d) 326 (d) 275 (d) Meta anual para implementación (digitalización sin estandar de VUN) 152 (28%) 239 (43%) 388 (d, e) (63.81%) 347 (65.97%) 25(j) (7.66%) 65 (j) (23.63) Trámites implementados (Avance de la digitalización sin estandar de VUN) 171 (31.43%) (c) 368 (66.31%) (c) 315 (d, e) (51.81%) 327 (e) (94.24%) 25 (j) 0% (j) Meta anual para implementación en VUN con estándar de digitalización 2 (g) (100%) 522 (h) (99.24%) 301 (92.33%) 210 (j) Meta anual trámites en E3 y E4 en VUN 210(i) (39.92%) 301(i) 96 (i) (76.36.%) Avance trámites en E3 y E4 210 (i) 301 (i) (100.00%) 269 (i) (79.55%) Notas: a) Datos al 30 de Abril de cada año, anuales./ b) Cantidades acumuladas desde Abril de 2004./ c) Rebasó la meta./ d) El número de trámites de la SCT registrados en COFEMER con los ajustes anteriormente mencionados e) No alcanzó la meta. (f) Para 2016 se desagregó el rubro “Traza Tu Ruta” en las dos aplicaciones que la componen: Traza Tu Ruta y MAPPIR, y a su vez estas se desagregaron en plataforma Android e iOS, para tener Junior claridad en las plataformas que más utilizan los usuarios de la SCT. (g) Considerando los trámites de todo el sector en una o más de sus modalidades E1 (ficha ciudadana y más información), E2 (formato descargable), E3 (formulario web), E4 (punta a punta) (h) Considerando los trámites del sector central en una o más de sus modalidades E1, E2, E3 y E4. (i) Trámites en E3 y E4 (j) A partir de 2017 la UTIC únicamente reportará los trámites implementados como E3 y E4 en la VUN para evitar confusiones y duplicidad en la información. Fuente: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones. 145

146


Descargar ppt "Estadísticos Oficialía Mayor"

Presentaciones similares


Anuncios Google