La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso de Posgrado: Bases físicas de la variabilidad climática global y regional Carolina Vera - Lucas Bianchi - Mayo 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso de Posgrado: Bases físicas de la variabilidad climática global y regional Carolina Vera - Lucas Bianchi - Mayo 2013."— Transcripción de la presentación:

1 Curso de Posgrado: Bases físicas de la variabilidad climática global y regional
Carolina Vera - Lucas Bianchi - Mayo 2013

2 OBJETIVOS Identificar las regiones con eventos húmedos y de sequía permanentes (> 1 año) más frecuentes y las características del océano asociadas a esos eventos. Evaluar si las simulaciones con los modelos del U.S. CLIVAR pueden representar las sequías y los períodos húmedos asociados a las SSTAs. Estudiar si los modelos reproducen los mecanismos que conducen a las teleconexiones. Mo y Berbery, 2011

3 Precipitación mensual observada
Desvíos de SST mensual (reconstruida) Precipitación mensual observada Estas anomalías alimentan los modelos Mo y Berbery, 2011

4 Períodos húmedos y de sequía
Amlitud del ciclo anual PDSI > 2 => húmedo PDSI < -2 => seco % de eventos extremos que persisten más de 1 año (Palmer Drought Standard Index) Mo y Berbery, 2011

5

6 Regresión con REOF1 y anomalías de precipitación
TENDENCIA Regresión con REOF1 y anomalías de precipitación = f(pp, temp) Estas tendencias de largo plazo no son los disparadores pero sí pueden brindar las condiciones para que ocurran períodos secos o húmedos persistenes

7 Los modelos y El Niño = f(pp) Promedio de los cuatro modelos
(GFS,NSIPP,GFDL,CAM3.5) frecuencia Mo y Berbery, 2011

8 Los modelos arrojan similares resultados entre ellos.
El CAM3.5 tiene mejores resultados representando el impacto del ENSO en las sequías. Tiene mejor resolución espacial (1,4º) y modela mejor la existencia de un Jet de capas bajas. Mo y Berbery, 2011

9 Diferencias de la divergencia del flujo de humedad (colores) y el flujo de la humedad integrada verticalmente (vector). Precipitación Mo y Berbery, 2011

10 Rosa = Movimientos ascendentes Azul = descendentes
Velocidad potencial (colores) Mo y Berbery, 2011

11 Mo y Berbery, 2011

12 Storm tracks

13 CONCLUSIONES Los períodos de humedad y sequía persistentes son más frecuentes en el NE de Brasil, Guayanas, Colombia, Ecuador y Perú. En el SESA, ocurren pero no son tan persistentes, esta región tiene un ciclo estacional débil. En general, el conjunto de los modelos representan satisfactoriamente las señales climáticas sobre Sudamérica. El CAM3.5 es el modelo más real, tal vez debido a que tiene mayor resolución.

14 CONCLUSIONES Las simulaciones con CAM3.5 muestran los extremos de precipitación asociados a cambios en la celda de Walker y la convección sobre el Pacífico tropical. También refleja el debilitamiento e intensificación de los “storm tracks” y las modificaciones en el transporte de humedad esperados debido a cambios del Jet de capas bajas del este de los Andes que favorecen o debilitan los eventos extremos. Los modelos representan los mecanismos que dan origen al ENSO y sus impactos. Entonces, monitoreando las SSTs, y los índices SPI y PDSI junto con los los pronósticos que ya existen para predecir el ENSO se podría prever eventos importantes de sequías y humedad.

15


Descargar ppt "Curso de Posgrado: Bases físicas de la variabilidad climática global y regional Carolina Vera - Lucas Bianchi - Mayo 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google