Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRogerio Yepez Modificado hace 11 años
1
GlobalEd Perú Calendario Educativo para el Desarrollo Sostenible
Escuela Corazón de la Comunidad Octubre 2010 Mes de la Estrategia contra el Cambio Climático Playa La Catedral Áreas Naturales Protegidas Marinas Costeras Playa La Catedral en Ica antes y después del tsunami de La naturaleza no respeta estructuras, prevención sostenible
2
Editorial GlobalEd Peru
Octubre 2010 Octubre mes de Ciencia, investigación y tecnología para el desarrollo sostenible. Recordemos que en 30 años los glaciares estarán retrocedidos, el potencial actual hidroeléctrico disminuirá considerablemente, prevenir en pos del cambio de matriz energética en sector iluminación y producción al igual que nuestros vecinos del Norte. Desafío para los actuales policy makers y policy takers en el logro de compromisos democráticos en desarrollo sostenible para construir un planeta habitable, con oxigeno para respirar y agua para calmar nuestra sed. Exponemos las 184 pautas de la Estrategia contra el Cambio Climático del gobierno de Cantabria España, basada en energías limpias; ahorro y eficiencia energética; movilidad sostenible; orden territorial; gestión de residuos; sumideros de carbono; adaptación al cambio climático; investigación, formación y sensibilización; control de emisiones. Es nuestro deseo que la visión de ejecutar políticas de estado con acciones transversales, ejemplarizantes y sectoriales, otorguen la suficiente percepción de la importancia en la celeridad de tomar decisiones en temas climáticos
3
Editorial GlobalEd Peru
Octubre 2010 Presentamos el trabajo de GlobalEd Reino Unido a lo largo de 20 años impulsando la educación para el desarrollo sostenible en Peru y Reino Unido, vinculando escuelas de los dos países a favor de relaciones de inclusión y equidad entre el norte y el Sur . La agenda emitida en la cumbre ambiental Rio de Janeiro 92 fue trabajada por instituciones británicas y redujeron a 17 indicadores de la Agenda 21, acciones para el cambio sostenible para el siglo XXI , a favor de las comunidades locales incluyendo el sector ambiental, económico y social. Como base principal es la Declaración Universal de Derechos Humanos, que sienta los reglamentos básicos de convivencia inclusiva y justa para todos los sectores sociales. La cooperación y la colaboración entre los hemisferios sur y norte son los requisitos sine qua non del trabajo por la sostenibilidad global, en el campo de la producción y el consumo. El Día del hábitat, y fauna silvestre nos motivan a presentar la primera parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Peruanas Carmen R. Ureta Comunicadora Social
4
Thomas Jolly Ingeniero Ambiental Desarrollo Sostenible
GlobalEd Reino Unido Thomas Jolly Ingeniero Ambiental Educador para el Desarrollo Sostenible 14 años de trabajo en Peru, 20 años de trabajo en Reino Unido en Educación para el Desarrollo Sostenible Vinculando escuelas de los dos países por un futuro mejor sostenible, para establecer relaciones de Equidad entre los países del norte y el sur
5
Taller ddhh de Profesores de Cusco Taller ddhh Profesores de Manu
GlobalEd Reino Unido Thomas Jolly Ingeniero Ambiental Educador para el Desarrollo Sostenible Taller en derechos humanos para profesores del Cusco , Lima, San Pedro de Lloc, Manu ,se les brindo el libro "Lucha por tus derechos “de Peace for Child de Inglaterra editado con la Pontificia Univ. Católica Peru Taller ddhh de Profesores de Cusco Taller ddhh Profesores de Manu 14 años de trabajo en Peru, 20 años de trabajo en Reino Unido en Educación para el desarrollo sostenible
6
www.globaled.org.uk Clases Desarrollo Sostenible en Pilcopata
Clases de Ingeniero Ambiental Thomas Jolly en Devon Reino Unido enseñando los estudios peruanos en sostenibilidad a niños británicos Biohuerto en Pilcopata Coordinación con profesores peruanos Clases Desarrollo Sostenible en Pilcopata 14 años de trabajo en Peru, 20 años de trabajo en Reino Unido en Educación para el desarrollo sostenible Vinculando escuelas de los dos países por un futuro mejor sostenible y con relaciones de equidad
7
www.globaled.org.uk Pilcopata
Primer envío de textos desde en Pilcopata Visitando Salinas Visitando Sacsahuaman Pilcopata Haciendo compost San Francisco Exposición arte niños Derechos Humanos en PUCP
8
Estrategia de Acción frente al cambio Climático de Cantabria
GlobalEd Peru Octubre 2010 Mapa de la Estrategia de Acción frente al cambio Climático de Cantabria España 2008 – 2012 Priorización de la biopolitica sobre la geopolítica.
10
Mapa de la Estrategia de
GlobalEd Peru Octubre 2010 Mapa de la Estrategia de Acción frente al cambio Climático de Cantabria España 2008 – 2012 GlobalEd Peru agradece a Ecogaia de España, el envío de la Estrategia de Acción frente al Cambio Climático de Cantabria, para nosotros es un honor transmitirla pues resume el arduo y excelente trabajo de profesionales españoles en el tan difícil tema como lo es el cambio climático, que obliga a la reformulación estratégica y táctica de nuestras vidas, actividades productivas y de consumo a nivel global y local. Responsabilidad y prevención frente a tiempos difíciles en todas las áreas y sectores de la sociedad global. Resume 184 acciones y directrices formuladas en 9 ejes temáticos aplicables a todos los países previo análisis de la problemática, población, calidad de vida y recursos locales Acciones sectoriales medidas que afectan a los distintos sectores de la sociedad como el sector industrial, transporte, residencial, servicios, primario o sector residuos, sectores propios de la adaptación al cambio climático como recursos eléctricos, salud y turismo Acciones transversales son las que involucran varios sectores a la vez Acciones ejemplarizantes: son las llevadas a cabo desde el estado y sirven de ejemplo a los demás sectores de la sociedad Aplicables en todos los países, realidad similar con prioridades diferentes Energías Limpias Ahorro y eficiencias energética Movilidad sostenible Control de emisiones Ordenamiento del territorio. Gestión de residuos. Sumideros de carbono Adaptación al cambio climático. Investigación, formación y sensibilización
11
Mapa de la Estrategia de
Acción frente al cambio Climático de Cantabria España 2008 – 2012 GlobalEd Peru Octubre 2010 Es imprescindible respuestas urgentes y globales a la amenaza grave y global que constituye el cambio climático, del cual la evidencia científica es abrumadora. Sin ánimo de dramatizar, es imposible impedir el cambio climático que tendrá lugar a lo largo de dos o tres décadas. La magnitud e intensidad de los efectos climáticos depende de la cantidad de gases efecto invernadero (GEI) en la atmosfera. Estabilizar a nivel menor la concentración de GEI determinara el menor nivel de aumento medio global de temperatura. Establecer políticas públicas y de estado de forma pronta, decidida, enérgica a favor de la reducción de las emisiones, tomando medidas para crear resistencia y minimizar los costes, facilitando la adopción para proteger nuestra sociedad y nuestra economía contra sus impactos. El cambio climático es el problema más importante al que se enfrenta la humanidad, en el que todos los habitantes del planeta tenemos una cuota de responsabilidad, porque todos consumimos combustibles fósiles. Todos somos agentes del cambio climático, problema global, donde la visión compartida sobre la cooperación y los objetivos a largo plazo que guie los esfuerzos globales. Las acciones a titulo individual emprendida por países son útiles pero insuficientes. Cantabria hace su aportación al esfuerzo común articulando la lucha contra el cambio climático en esta estrategia elaborada tras amplio proceso participativo contiene gran numero y variedad de acciones organizadas en una serie de ejes estratégicos.
12
Mapa de la Estrategia de
GlobalEd Peru Octubre 2010 Mapa de la Estrategia de Acción frente al cambio Climático de Cantabria España 2008 – 2012 2,000 expertos de todas las nacionalidades reunidos en el Panel Intergubernamental contra Cambio Climático (IPCC) consideran evidencias del calentamiento global terrestre. Desde la posición del gobierno de Cantabria responsable y comprometido con el medio ambiente, se trata de sentar las bases de un desarrollo sostenible que nos permita crecer sin acabar con el planeta que nos cobija. Reducción de gases efecto invernadero mediante mayores eficiencias energética, gestionando la demanda o adoptando tecnologías de energías limpias, calor y transporte, buscando también reducciones no energéticas que tienen por objetivo la adaptación al cambio incrementando la investigación, mejorando la información y acentuando la planificación, sin olvidar informar, educar y persuadir a las personas acerca de su responsabilidad personal de modificación de hábitos de mejorar consumos para responder al cambio climático. La Estrategia contra el Cambio Climático de Cantabria procura compatibilizar crecimiento, desarrollo económico y cambio climático, marca el punto de inflexión en política ambiental de nuestra región, incorporándonos a las regiones mas adelantadas del mundo en su reacción ante un fenómeno que afectara la vida de nuestros ahora niños y jóvenes.
13
Mapa de la Estrategia de Acción frente al cambio Climático de Cantabria España 2008 – 2012
GlobalEd Peru Octubre 2010 La parte positiva del cambio climático es que reformula negocios generando oportunidades empresariales y de generación de empleo ya que la modificación de las tecnologías energéticas exigen una profunda modificación y actualización tecnología de todos los niveles de la sociedad y la estructura industrial así como la modificación de la malla curricular académica . El Cambio Climático nos pone de manifiesto es el disparatado modelo de desarrollo occidental en los últimos 250 años. Un modelo insostenible que pone en riesgo la supervivencia de nuestra especie. No podemos crecer consumiendo sin control los recursos que son limitados, contaminando los ríos, envenenando la atmosfera, o urbanizando valles, alterando el territorio sin considerar las repercusiones ambientales que esto acarrea Apliquémonos en este esfuerzo realizado pensando en nuestros hijos y en las futuras generaciones, involucrando a toda la población en el cambio de planteamientos de desarrollo, de modificar formas de producir, de urbanizar y de consumir. La estrategia contra el cambio Climático de Cantabria es un compromiso de todo el gobierno de Cantabria por cambiar hacia un modelo de progreso sostenible. Excmo. Sr. D. Francisco Martin Gallego Consejero de medio Ambiente del Gobierno de Cantabria Ilmo. Sr. D. Javier García-Oliva Mascaro Director General de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria
14
Emisión de gases efecto invernadero GEI
Contraparte la reforestación urbana y rural y cambio de matriz energética GlobalEd Peru Características de los gases efecto invernadero
15
GlobalEd Peru Octubre 2010
16
GlobalEd Peru Octubre 2010
17
GlobalEd Peru Octubre 2010
18
GlobalEd Peru Octubre 2010
19
GlobalEd Peru Octubre 2010
20
GlobalEd Peru
21
GlobalEd Peru Octubre 2010
22
GlobalEd Peru Octubre 2010
23
GlobalEd Peru Octubre 2010
24
GlobalEd Peru Octubre 2010
25
GlobalEd Peru Octubre 2010
26
GlobalEd Peru Octubre 2010
27
GlobalEd Peru Octubre 2010
28
GlobalEd Peru
29
GlobalEd Peru
30
GlobalEd Peru
31
GlobalEd Peru
32
GlobalEd Peru Octubre 2010
33
GlobalEd Peru Octubre 2010 Bosques, calentamiento global, sumideros de carbono y mecanismos del Protocolo de Kyoto El sector forestal es un sumidero de carbono por excelencia. Los suelos y los bosques son un importante reservorio de carbono debido a este elemento en sus estructuras, por ello la conservación de bosques es vital en la lucha contra el calentamiento global La foto de la derecha no es un paisaje lunar es un bosque deforestado que se convierte en papel usado sin reciclar, solo se procesa el 3% de los residuos a nivel global. Los bosques se consumen en papel higiénico y servilletas, lo cual es inconcebible Mecanismos del Protocolo de Kyoto Mecanismo de desarrollo limpio (MDL) desarrollo de proyectos de reducción de emisiones en países sin limites as sus emisiones (economías en desarrollo) 2. Mecanismos de aplicación conjunta (AC) desarrollo de proyectos de reducción de emisiones en un país con limites a sus emisiones ( economías en transición) 3. Comercio de derechos de emisión: mecanismo bajo el cual los países que hayan reducido sus emisiones por debajo del nivel exigido pueden vender ese excedente a países que superen sus limites de emisión
34
Impactos negativos del cambio climático
GlobalEd Peru Octubre 2010 Impactos negativos del cambio climático Malnutrición, muertes por olas de calor, inundaciones, tormentas, tsunamis, retrocesos de glaciares, sabanización de la amazonia, escasez de agua dulce, enfermedades diarreicas, cardiorrespiratorias e infeccionas Afectara factores que condicionan la salud humana como la educación, la asistencia medica, las infraestructuras y el desarrollo económico Movimiento de vectores infecciosos hacia el hemisferio norte
35
Siglas de organismos globales y locales
de cambio climático y medio ambiente GlobalEd Peru Octubre 2010
36
Calendario educativo para el desarrollo sostenible
GlobalEd Peru Calendario educativo para el desarrollo sostenible Octubre 2010 GlobalEd Perú Educar ciudadanos responsables del desarrollo sostenible y agentes de cambio local/global
37
Queridos amigos y amigas:
GlobalEd Peru Octubre 2010 Queridos amigos y amigas: Los saludamos afectuosamente para presentarles los Ejes Temáticos programados para el mes de Octubre 2010 Periodismo, defensa de la libertad de prensa, Vegetarianismo Notario, Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, Fauna Silvestre, Grafiti y arte mural comunicación social a los jóvenes artistas, Medicina Peruana Hábitat, Educación Física y el Deporte, Hispanidad Alimentación, Discapacitado Audiencia Climática nacional, Perú es el tercer país del mundo afectado por cambio climático. Enfoquemos los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015 de la ONU (ODM) Ahorro de Energía Impulsemos el cambio de matriz energética a favor del masivo empleo de gas natural peruano Medicina natural, Desarrollo y acciones climáticas. Día de la canción criolla, rescatemos la tradición limeña Saludos ambientales Carmen R. Ureta Directora
38
Calendario educativo para el desarrollo sostenible
GlobalEd Peru GlobalEd Peru Calendario educativo para el desarrollo sostenible Octubre 2010 1 Día del Periodismo, defensa de la libertad de prensa Día del Vegetarianismo impulso del consumo de verduras y frutas orgánicas 1 Día del Notario 2 Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia 4 Día de los animales, protejamos nuestra fauna y su ecosistema Día mundial del grafiti y arte mural, otorguemos espacios de comunicación social a los jóvenes artistas 5 Día de la Medicina Peruana Día del hábitat, seguimos con la campaña de limpieza de playas y descontaminación sonora de las ciudades principales de Peru 8 Día Mundial de la Educación Física y el Deporte 12 Día de la Hispanidad
39
para el desarrollo sostenible
GlobalEd Peru Octubre 2010 Calendario educativo para el desarrollo sostenible Octubre 2010 Mes de las ciencias y la investigación sostenibles Mes de la pacificación y el desarme mundial Mes del ahorro de energías, cambio de matriz energética, Mes de la nutrición orgánica, impulsamos los cultivos orgánicos Tercera semana de octubre: Semana de la Ciencia Ultima semana de octubre: Semana del desarme global
40
Calendario educativo para el desarrollo sostenible
GlobalEd Peru GlobalEd Peru Calendario educativo para el desarrollo sostenible Octubre 2010 16 Día de la alimentación y el productor agropecuario Día del discapacitado, calidad de vida y oportunidades laborales 17 Audiencia Climática nacional, Perú es el tercer país del mundo afectado por cambio climático. Enfoquemos los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015 de la ONU (ODM) Día mundial del Ahorro de Energía Impulsemos el cambio de matriz energética a favor del masivo empleo de gas natural peruano 22 Día mundial de la medicina natural Día mundial sobre el desarrollo y acciones climáticas. Día de la canción criolla, rescatemos la tradición limeña
41
1 Día del Periodismo Periodismo GlobalEd Peru Octubre 2010
Defensa de la libertad de prensa Democracia enraizadas o defectuosas Democracias enraizadas están consolidadas de tal manera que rige la ley y se respetan los derechos humanos de manera plena. Funcionan con cinco criterios mínimos interrelacionados: régimen electoral, derechos civiles, representantes electos con poder efectivo para gobernar, división de poderes y derechos políticos de organización y comunicación. Si alguno de estos no funciona, estamos frente a democracias defectuosas.
42
1 Día del Vegetarianismo
Agricultura Orgánica GlobalEd Peru Octubre 2010 Agricultura Orgánica Nuestro país Perú, posee grandes potencialidades de crecimiento en el área de exportación de productos orgánicos, necesitamos el impulso de inversión y financiación con mecanismos similares a los de Colombia, país de la CAN, (Comunidad Andina de Naciones), que tiene bastante avanzado el sector agro exportador, una opción de capitalizar al pequeño y mediano productor es organismos financieros como la Fundación Caja de Herramientas de Colombia Agro en Peru Agricultura Orgánica sirve como cultivo alternativo rentable con mercados en crecimiento Agro en Perú
43
1 Día del Vegetarianismo
Agricultura Orgánica GlobalEd Peru Octubre 2010 Agricultura Orgánica El negocio del agro orgánico mueve cerca de 50 billones de dólares al año. Producir de manera sostenible, sin fertilizantes, pesticidas, aditivos, colorantes o reguladores de crecimiento tiene mérito pues es difícil y estrictamente certificada por instituciones especializadas. Las tendencias mundiales son: consumir productos sanos, optar por alternativas tecnológicas en armonía con los ecosistemas y rentabilidad para el sector agrícola. En los últimos 10 años, la agricultura orgánica en Colombia pasó de 0 a cerca de 60 mil hectáreas Los productos orgánicos son entre un 15 y un 40 por ciento más costosos que los convencionales, por costos de producción limpia, certificación y comercialización. Por ser uno de los negocios más atractivos a nivel mundial, los productos orgánicos se han convertido en una de las líneas de producción del sector agrícola de mayor desarrollo a la fecha
44
1 Día del Vegetarianismo
Agricultura Orgánica GlobalEd Peru Octubre 2010 Agricultura Orgánica Las ventas son absorbidas mayoritariamente por el mercado estadounidense, con un 51 por ciento. Le sigue la Unión Europea con el 45 por ciento, y eso que aún no tienen satisfecha su demanda. Se prevé que para el 2010 supere los 46 mil millones de dólares solo en Estados Unidos, de acuerdo con cifras de Breaking News on Food & Beverage Development.Cálculos del Center for the Promotion of Imports from Developing Countries (CBI) de Holanda
45
1 Día del Vegetarianismo
GlobalEd Peru Octubre 2010 Impulso del consumo de verduras y frutas orgánicas Atender estos mercados obliga en muchos casos a tener niveles de producción importantes, lo que significa asociación en el caso de los pequeños productores o inversión en el caso de los grandes. De acuerdo con la FAO, los beneficios de este tipo de agricultura radican en que permite el mantenimiento de la fertilidad del suelo, evita su contaminación por el uso de agroquímicos, permite la rotación de cultivos, fomenta el bienestar animal y genera un sistema de producción natural de alimentos inocuos y sanos
46
1 Día del Vegetarianismo
GlobalEd Peru Octubre 2010 Impulso del consumo de verduras y frutas orgánicas El mercado mundial está ávido de orgánicos, el Reino Unido, oferta productos orgánicos en supermercados como Sainsbury, una de las cadenas más grandes, subió a 700 productos orgánicos y en su competidor, Tesco, la cifra alcanzó las variedades. Australia con 11,8 millones de hectáreas lidera la lista de agro productores de orgánicos, seguido de Argentina con 3,1 millones de hectáreas. La producción agro ecológico exige altos y cuidadosos estándares de calidad, debe llevar registros de productos biológicos, los períodos de transición son anuales, debe haber un sistema de planificación estricto, procesos de verificación continuos para acreditarse con una firma certificadora que le abra las puertas en los mercados tanto nacionales como internacionales
47
2 Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia
No Violencia GlobalEd Peru Octubre 2010 Ultima semana de octubre: Semana del desarme global La Paz es cuestión de actitud de compromiso personal: estoy dispuesto a ser 100% responsable porque solo de mi depende traer paz a mi propia vida, porque esto es mi responsabilidad. Las guerras hipotecan el futuro de las madres, la niñez y la juventud
48
5 Día de la Salud/Medicina Peruana
GlobalEd Peru Octubre 2010 Salud para el desarrollo sostenible Participación e Inclusión Somos, existimos, la pluralidad como principio activo del discurso en Sector salud es imprescindible. Incentivar y promover la participación colectiva y democrática de los actores sociales inmersos en las comunidades. En especial la sociedad civil, segmento visiblemente afectado por las carencias del sistema de salud, y las condiciones ambientales del espacio urbano y rural Cohesión social ambiental y protección de la biodiversidad como mecanismo directo de generación de salud Generar mecanismos para lograr cohesión social ambiental, mediante elaboración de agenda multisectorial y multitematica a nivel nacional. La problemática legislativa estatal como único propietario de los recursos del subsuelo patrio, y la injerencia plutocrática de la explotación de las riquezas naturales genera un vacío de participación directa de la ciudadanía. Se deben elaborar mecanismos automáticos del ejercicio democrático, en especial de las comunidades nativas de origen, frente al rol del estado como ente redistributivo del erario de la nación
49
5 Día de la Salud/Medicina Peruana
GlobalEd Peru Octubre 2010 3. Seguridad para la salud El servicio de seguridad social No cubre las necesidades y la calidad de atención a la población. Existe fuerte malestar en las demoras, las carencias de medicamentos, el trato despectivo, la falta de rapidez en la acción médica, acentuándose en servicios de emergencia hospitalaria Implementar a nivel distrital, focalizando zonas rojas de pobreza, drogas, y violencia 1. Programas de salud accesibles a la población sobre planificación familiar, en las postas de salud, en especial en zonas demográficas de bajos recursos Programas de prevención de contagio de ITS, enfermedades de transmisión sexual, en áreas vulnerables como casinos, centros mineros, discotecas, restaurantes, bares, casas de masajes, hostales, hoteles 2. Promover la educación sexual en las escuelas, institutos técnicos y universidades, con lenguajes claros y sin ambages, previniendo el turismo sexual como practica laboral 3. Trabajar por las victimas de la violencia urbana, sexual, delictiva y racial, con programas que involucren a las familias afectadas, en especial a la niñez, adolescencia y juventud 4. Los deshechos sólidos y líquidos hospitalarios deben ser sometidos a un cuidadoso sistema de eliminación, no deben caer en manos inescrupulosas, que reciclan y comercian como productos nuevos en zonas de alta pobreza 5. Las medicinas y los implementos quirúrgicos con fecha vencida, deben ser eliminados e incapacitarlos para su venta
50
5 Día de la Salud/Medicina Peruana
GlobalEd Peru Octubre 2010 4. Capacidad de convocatoria y amplitud de bases sociales Ampliar la cobertura y convocar a todos los ciudadanos, para establecer mecanismos de vigilancia ciudadana en los servicios de salud publica y salud ambiental, e injerencia en las tomas de decisiones. Bajo ningún argumento político, permitir el desplazamiento de fondos del presupuesto del sector salud a pagos adelantados de intereses de la deuda externa. En un país de altos niveles de pobreza, esta situación linda con el delito 5. Seguridad Alimentaria: La crisis económica/financiera y el cambio climático, nos anuncia escasez de alimentos y hambrunas Iniciar campañas pilotos en las principales ciudades del país, donde la población vulnerable deserta en la educación formal y delinque a temprana edad por falta de subsidio familiar y baja dieta proteica calórica Debemos realizar un severo plan de contingencia nutricional/alimentaria para la población vulnerable, en especial, las madres embarazadas, la infancia, la adolescencia, la juventud y los ancianos. Realizar Campañas de Seguridad Alimentaria, en especial de poblaciones afectadas por extrema pobreza, friaje, terremotos y/o cualquier emergencia ambiental Establecer rígidas políticas de seguridad alimentaria para las poblaciones afectadas por extrema pobreza, friaje, terremotos y/o cualquier emergencia ambiental
51
5 Día de la Medicina Peruana
Salud/Medicina GlobalEd Peru Octubre 2010 6. Agricultura orgánica Favorecer la agricultura orgánica en las diferentes regiones de nuestro país PERU, y promover el consumo ecológico en la población con adecuadas políticas de asistencia alimentaria a nivel nacional a. Región Andina: cultivar cereales y tubérculos andinos como kiwicha, cañihua, quinua, maíz, papa nativa, oca, olluco, mashua, maca, racacha, yuca. b. Región Costa: proteger los valles costeros favoreciendo la agricultura orgánica a través de programas de información transparente que fomente mercados de consumo consciente, amigos del medio ambiente.Desplazar sembríos de arroz a zonas inundables c. Región Selva: potenciar el cultivo de yuca, frutas exóticas, frutas de alto contenido antioxidante como la nona, aguaje, cocona, papaya, kiwi, taperiba, sandia, redireccionar del cultivo del arroz en zonas inundables. Realizar Campañas de Seguridad Alimentaria y auxilio en especial de poblaciones afectadas por extrema pobreza, friaje, terremotos y/o cualquier emergencia ambiental Incluir los productos andino/amazónicos de alta productividad en la dieta popular. Incentivar la investigación y desarrollo de las plantas medicinales en la aplicación de programas de salud masivos, tara en problemas bronquiales. * * Difundir las ventajas nutricionales de los productos autóctonos sobre los productos “chatarra”, sostenidas por algunas campañas masivas
52
5 Día de la Salud/Medicina Peruana
GlobalEd Peru Octubre 2010 7. Estacionalidad de la oferta y la demanda Consumir las producciones de las estaciones de la naturaleza, estudiando los cambios climáticos y generando siembras de productos con facilidad y resistencia al cambio climático, olvidarse del dominio de la estacionalidad de la demanda Sustituir productos a favor de la seguridad alimentaria con especial enfoque nutricional infantil/juvenil. Aprovechar la biodiversidad de nuestro país, PERU, con políticas de estado multisectoriales del MINSA, MINEDU, MINDES, MINAM 8. Educación al consumidor La generación de la conciencia ambiental, la sostenibilidad, y la salud preventiva combatiendo los productos con sustancias toxicas al ser humano, como colorantes y saborizantes prohibidos en el primer mundo 9. Análisis costo/beneficio de productos Elaborar los análisis costos/ beneficios de productos que generan enfermedades y daños colaterales desde la perspectiva empresarial, ambiental y social. Existen fármacos que ofrecen mas daños colaterales que posibilidad de cura de enfermedades Salud para el desarrollo sostenible, implica la prevención nutreica y provisiones para las épocas de cambio climático, asegurando la despensa alimentaria
53
5 Día de la Salud/Medicina Peruana
GlobalEd Peru Octubre 2010 Salud para el desarrollo sostenible 10. Educación ciudadana para reciclaje de residuos sólidos y líquidos Establecer estrategias municipales de educación a la población en el manejo residuos orgánicos e inorgánicos. Desde el nivel domestico. Implementar centros de reciclaje, reparación y reuso de los deshechos orgánicos e inorgánicos de cada comunidad, Por ejemplo elaborar compost o abono para los jardines y parques con los residuos alimentarios, juntar deshechos metálicos para fundición, juntar deshechos de papeles y cartones para reciclaje, juntar botellas de plástico para generar nuevos materiales como tela polar y otros 11. Promoción de la producción y consumo sostenible Promover el consumo holístico, promover la producción orgánica. Promover el consumo de lo natural, revisión de los cultivos transgénicos, Estudiar los costos de procesos industriales bajo la perspectiva a Bajar costos de gestión sostenible, elaborar manuales de gestión sostenible empresarial, impulsar gestión de manejo de energías renovables solares, eólicas, alternativa rural de energía renovable
54
5 Día de la Medicina Peruana
Salud/Medicina GlobalEd Peru Octubre 2010 12. Transporte publico y privado Establecer rígidas políticas de transporte publico sostenible, eliminando fuentes de contaminación. Fortalecer revisiones técnicas para evitar emisión masiva de gases efecto invernadero. Facilitar filtros de gases en los autos de servicio publico Ciclo vías y bicicletas Impulsar y mejorar la ciclo vías, recomendar. El usos de mascaras antigases, promover el uso de bicicletas como medio de transporte distrital, facilitando los servicios de seguridad vial
55
5 Día de la Salud/Medicina Peruana
GlobalEd Peru Octubre 2010 13. Derechos de la propiedad intelectual y cultural El patrimonio genético y la biodiversidad peruana debe estar incluida en un listado de elementos que deben ser respetados en su origen por los tratados de libre comercio, cuidando los derechos de propiedad intelectual y cultural, en especial las medicinas tradicionales Los criterios serán: soberanía nacional, justicia social y favorecer el aparato productivo nacional, implementando programas de investigación científica y desarrollo tecnológicos, facilitadores de la productividad, generando desplazamiento y descentralización de los mismos a zonas provincianas. 14. Derechos de la propiedad intelectual y cultural, cuidado AMBIENTAL Actualmente la ciudad de Lima concentra el 75% de la producción nacional y la exportación de la minería primaria concentra el 50% del total de exportaciones, donde no todas las compañías cumplen el rol de responsabilidad social y los impactos ambientales a favor de las poblaciones afectadas, en especial los mineros informales, debido a la precariedad de las instalaciones y los derrames de mercurio, plomo, y otros a los ríos utilizados en los sectores agrarios y turísticos. anemia, concentración de plomo en la sangre de la población. Generan retardo infantil, problemas de aprendizaje y demás problemas de salud.
56
5 Día de la Salud/Medicina Peruana
GlobalEd Peru Octubre 2010 Salud para el desarrollo sostenible 15. Integración sudamericana a favor de la salud Visualizar la necesidad de la integración continental sudamericana a través de planes que combatan problemas comunes como la desnutrición, pobreza, y enfermedades endémicas, mediante programas de intercambio de productos alimenticios y medicinas, e inclusive aparatos tecnológicos médicos, con la consecuente implementación de centros médicos, hospitales y clínicas a favor de las poblaciones postergadas. Compartir y repetir experiencias exitosas en el tratamiento de enfermedades endémicas como neumonía, asma, sida, malaria, tbc, cáncer., incluyendo tratamientos con medicina ancestral 16. Desafío de la cooperación internacional Cambio del discurso, formulación de estrategia y campañas por la acción efectiva que solucione los problemas endémicos, incluyendo la participación ciudadana e investigación de campo directa para generar alivios inmediatos a la población afectada. Los indicadores de eficacia de gestión deberán observar criterios de transparencia y ética, y ser visibles a la vigilancia ciudadana de las comunidades asistidas.
57
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE)
4 Día de la fauna silvestre 7 Día del hábitat 22 Día mundial de la medicina natural Fauna Silvestre Hábitat Medicina Natural GlobalEd Peru Octubre 2010 Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE) Primera parte Priorización de la biopolitica Sobre la geopolítica
58
Convivencia, Reciprocidad, Conectividad y Sostenibilidad
Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano (SINANPE) Convivencia, Reciprocidad, Conectividad y Sostenibilidad Tolerancia y respeto para la convivencia mas humana Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), las Áreas Protegidas son 'una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces'. La perspectiva de conservación holística de valores y participación de la sociedad comunal y nacional es relevante . En este marco se deben plantear las estrategias para conservar la vasta diversidad biológica y el alto grado de endemismo de estos sistemas. Los ecosistemas de montaña son el 80% reserva de agua dulce sobre la superficie terrestre, refugio de especies único de animales, plantas y cultivos, así como fuente de energía y minerales. Las áreas naturales protegidas no están necesariamente con presupuesto, planes maestros y planes y estrategias sostenibles de parte del estado peruano, trabajar el tema es prioritario, y difícil por la riqueza del subsuelo y la avaricia de las transnacionales y políticos Es forjar sinergias entre la conservación y el mantenimiento de los sistemas que sustentan la vida y la promoción del desarrollo sostenible Es menester de los políticos de turno y del estado ,sector defensa y demás sectores, reconocer la vital importancia de las Áreas Naturales Protegidas como espacios de integración y cuidado de la biodiversidad. Priorización de la biopolitica sobre la geopolítica. Trabajamos para la sostenibilidad, justicia, la libertad, la inclusión y la equidad
59
Convivencia, Reciprocidad, Conectividad y Sostenibilidad
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE) SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Convivencia, Reciprocidad, Conectividad y Sostenibilidad Ciudadanía ambiental Global ANP decisivas para conservación de la biodiversidad Son 12% del territorio global más 10% de territorio antártico Son 172 bienes naturales y mixtos del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Reconocimiento al conocimiento conservacionista ancestral de las comunidades. ANP se han conectado más allá de fronteras y han contribuido a la paz. ANP enlazadas por redes y corredores ecológicos Un poco de historia de los marcos lógicos y legales de las ANP 1962 1ª Conferencia Seattle USA “desarrollo de parques” 1972 2ª Conf. Yellowstone USA “herencia para un mundo mejor” 1982 3ª Conferencia Bali Indonesia “parques para desarrollo” 1992 4ª Conferencia Caracas Venezuela “parques para la vida” 2003 5ª Conf. Durban Sudáfrica “beneficios mas allá de las fronteras” Concepto de Reservas de Biosfera Las Reservas de Biosfera son los ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de ambos. Constituyen modelos de gestión de territorio que integran el mantenimiento de la biodiversidad con su aprovechamiento sostenible. Cumplen tres funciones básicas: de conservación, de desarrollo y logística como base para la ciencia e investigación (ONU/UNESCO “Programa para el Hombre y la Biosfera”)
60
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE)
GlobalEd Peru Octubre 2010 Proteger ecosistemas y biodiversidad especialmente marinos y de agua dulce Compatibilizar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las áreas naturales protegidas, como patrimonio de la nación, es el gran reto de los todos los actores de la sociedad peruana. Para desarrollar las zonas de amortiguamiento y corredores de conservación Integrar las ANP en mayores esquemas de planificación. Ampliar el apoyo a las ANP. Fortalecer la capacidad de gestión del manejo de las ANP. Ampliar la cooperación internacional en el financiamiento, desarrollo y manejo de las áreas Fortalecer la capacidad de participación publica con dialogo continuo y fluido, establecer alianzas, compartir información e interactuar para diseñar, evaluar y ejecutar programas de mutuo beneficio. Revertir la situación actual, la gestión de las ANP carece de un sistema de objetivos, valores y principios compartidos Ciclo del agua Institucionalizar las numerosas ANP que existen solo en papeles y carecen de una protección efectiva y manejo eficaz Asentar jurídicamente la cohesión del manejo y nexos ecológicos de las ANP Priorizar establecimiento de derechos y responsabilidades basados en el principio primario de conservación y uso sostenible de la biodiversidad
61
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE)
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Aniversario de Áreas Naturales Protegidas: Santuario Natural de Calipuy (8 de enero) Reserva Nacional de Calipuy (8 de enero) Santuario Histórico de Machupichu Reserva Nacional Pacaya Samiria (4 de febrero) Zona Reservada Chancaybaños (14 de febrero) Zona Reservada Cordillera de Colán (01 de marzo) Santuario Nacional Manglares de Tumbes (02 de marzo) Zona Reservada Gueppi (03 de abril) Zona Reservada Sierra del Divisor (11 de abril) Zona Reservada de Pucacuro Reserva Nacional Nor Yauyos-Cochas (01 de mayo) Reserva Comunal Amarakaeri (09 de mayo) Santuario Histórico Bosque de Pomac (01 de junio) Bosque de Protección Pagaibamba (19 de junio) Parque Nacional Huascarán (01 de julio) Coto de Caza El Angolo (01 de julio) Reserva Nacional Junín (07 de Agosto) Santuario Nacional Huayllay (07 de Agosto) Refugio de vida silvestre Pantanos de Villa (1° de setiembre) Bosque de Protección Puquio Santa Rosa (02 de setiembre) Reserva Nacional Titicaca (31 de octubre) Parque Nacional Alto Purús (20 de noviembre ) Reserva Comunal Purús (20 de noviembre ) Zona Reservada Cordillera Huayhash (24 de diciembre) Fotos GlobalEd Reino Unido Protejamos nuestra fauna y 106 los ecosistemas peruanos
62
Eco regiones del Peru y el Sistema nacional de áreas protegidas (SINAMPE)
GlobalEd Peru Octubre 2010 Mar tropical SN Manglares de Tumbes Mar templado corriente peruana RN Paracas Desierto del Pacifico SN Lagunas de Mejía, puquio de Santa Rosa, BP AB canal Nuevo Imperial, ZR pantanos de Villa, ZR rio Rímac Bosque tropical Pacifico ZR Tumbes Paramo SN Tabaconas Namballe Bosque seco tropical PN Cerros de Amotape SH Bosque de Pomac, CC El Angolo, ZR Laquipampa, ZR Algarrobal El Moro Serranía esteparia BP Pagiabamba, CC Sunchubamba, ZR Chancay Baños PN Cutervo, SN Calipuy, Ampay, SH Pampa de Ayacucho, RP Subcuenca del Cotahuasi, RP Nor Yauyos/Cochas, RN Pampas galeras, RN Calipuy, RN Salinas y Aguada Blanca PN Cerros de Amotape SN santuario nacional RN reserva natural SH santuario histórico BP bosque de protección PN parque nacional RP reserva paisajística RC reserva comunal
63
Eco regiones del Peru y el Sistema nacional de áreas protegidas (SINAMPE)
GlobalEd Peru Octubre 2010 Selva alta o Yungas PN Tingo María, PN Baguaja Sonene, PN Cordillera Azul, PN Otishi, SN Megantoni, BP Pui Pui, BP San Matías San Carlos, BP Alto Mayo, ZR Cordillera Cola, ZR Santiago Comaina, ZR Pampa Hermosa RC Yanesha, El Sira, Amarakaeri, Ashaninka, Machinguenga, Purús Bosque Tropical amazónico PN Alto Purús, RN Pacaya Samiria, RN Tambopata, RN Allpahuay o Mishana, ZR Gueppi, ZR Pucacuro Sabana de palmeras Ninguna zona protegida Puna ZR Aymara Lupaca, ZR Cordillera Huayhash, PN Huascarán, Rio Abiseo, Yanachaga/Chemillen, Manu, SN Huayllay, SH Machupichu, SH Chacamarca SN santuario nacional RN reserva natural SH santuario histórico BP bosque de protección PN parque nacional RP reserva paisajística RC reserva comunal CC coto de caza Fuente Antonio Brack, Adaptado por Alfaro/Jon IANP- Inrena 2005
64
Manejo participativo de las áreas naturales protegidas y la población
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Manejo participativo de las áreas naturales protegidas y la población Negociación Toma de decisiones en desarrollo de acuerdos específicos Consejo de coordinación Comité de gestión Visión estratégica Planes maestros Planes sostenibles Normas Estrategias zonificación Acuerdo Mecanismos resolución de conflictos Responsabilidades compartidas Participación organismos Contratos de administración entre ONG, Reservas comunales Contratos de aprovechamiento Recursos Naturales Guarda parques Voluntarios Manejo Comunal Alianzas estratégicas para conducir expectativas, manejar conflictos y establecer deberes y derechos sobre la base de cumplimiento de objetivos Fuente manejo participativo de ANP: Adaptando el método al contexto H. Grazia Borrini – Feyerabend UICN, adaptado por Luis Alfaro,2003
65
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 El mapa no señala muchas áreas naturales protegidas como la Sierra del Divisor, Alto Yavari-Tapiche, Yavari-Mirin, Putumayo, Pastasa, etc.
66
Áreas Naturales Protegidas
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE) Áreas Naturales Protegidas Tumbes: es zona protegida frontera Ecuador Amazonas: Cordillera del Cóndor frontera con Ecuador Amazonas/Cajamarca: Colan – Alto Mayo La Libertad/Cajamarca: Cajabamba – Huamachuco La Libertad/San Martin: Abiseo Huánuco/Ucayali Cordillera del Sira Ancash: Huascarán – Cordillera Negra Lima: Lachay Océano Pacifico Junín/ Lima: Junín – Zarate Tamshiyacu Tahuayo Loreto Pasco/Junín: Oxapampa – Chanchamayo Junín/Cuzco: Vilcabamba Madre de Dios/Ucayali: Alto Purús frontera con Brasil Cuzco: Manu Reserva Biosfera Patrimonio Mundial Puno: Tambopata – Heath frontera con Bolivia Ica: Paracas Océano Pacifico Arequipa: Cotahuasi – Colca Puno: Titicaca frontera con Bolivia
67
Áreas naturales no protegidas
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE) SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Áreas naturales no protegidas Loreto Putumayo frontera con Colombia, Yavari – Mirin frontera con Brasil Pastaza Alto Yavari - Tapiche frontera con Brasil Lambayeque/Cajamarca Incauasi San Martin: Huallaga Ucayali: Sierra del Divisor frontera con Brasil Huánuco: Huacrachuco – Huánuco Tacna Puno: Moquegua – Maso Cruz – Maure frontera con Bolivia, Chile y Perú Áreas naturales insuficientemente protegidas Loreto Nanay Piura Cajamarca Tabaconas – Namballe – Huanc Piura Península Illescas Océano Pacifico Cajamarca Cutervo Cajamarca Cordillera Azul – El Diablo Apurímac/Vilcanota Ayacucho Pampas Moquegua: Ocoña – Tambo Océano Pacifico Puno: Puno Frontera con Bolivia
68
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE)
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Áreas Naturales Protegidas Biomas Peru es uno de los mas ricos países del planeta por la posesión de 84 zonas de vida natural. Desde casi los 7,000 metros de los Andes están formados pisos ecológicos, hábitats y micro hábitats, con alta diversidad de ambientes naturales. Ámbitos costeros, montañas, amazonia tropical, yungas, y humedales engloban la mayoría de áreas naturales protegidas de Peru Sistemas marinos y costeros Solo 76 km de zona protegida natural marina de litoral, es el 3% del total y 1% del territorio nacional. Son solo 338,000 hectáreas Son solo tres zonas: Santuario nacional manglares de Tumbes, cubre casi 3 mil hectáreas Santuario nacional lagunas de Mejía en Arequipa cubre 690 hectáreas, aves migratorias Reserva Nacional de Paracas única área que incluye área marina adyacentes, son 335 mil hectáreas el 60% son ambientes marinos, biodiversidad de aves endémicas y migratorias, es zona de conflicto con el MINAG , Ministerio de Producción, Ministerio de Energía y Minas, depredadores pesqueros afectan su biodiversidad. Existen defectos, no incluye especies y ecosistemas marinos costeros pues no están las islas y puntas guaneras. El consorcio BIOMAR desea incluir Islas Lobos de Afuera 24 islas, 10 puntas guaneras BIOMAR es Apeco, Mundo Azul, Cruzada por la Vida, UNALM, Conservación Internacional, Ekodes, Pro naturaleza, SPDA, The Nature Conservancy y Vida Silvestre WWF
69
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE)
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Área Natural Protegida en la Montaña peruana Los ricos y complejos ecosistemas de montaña peruana son frágiles y vulnerables, por la codicia de los sectores económicos. La vulnerabilidad es por cambio climático, cultural, social, por la poca participación de los distintos niveles de la población, a pesar de ser heredera de conocimientos ancestrales que les ha permitido adaptarse al medio ambiente Existen problemas de sobre pastoreo, procesos erosivos, pasivos ambientales de 500 años de minería peruana, sobreutilización del suelo, practicas inadecuadas, deforestación, extinción de fauna y flora, introducción de especies exóticas, creciente demanda de agua de las partes bajas de las cuencas, pobreza y marginalidad, agricultura sin rentabilidad, contaminación de ecosistemas lacustres por fuentes urbanas, actividades mineras y industriales, perdida acelerada de especies nativas de peces, falta de servicios básicos. Fueron valorados como ecosistemas pobres y entregados a la minería, esto ha cambiado y existe voluntad para conservarlos dentro y fuera de las áreas naturales protegidas Los bosques de queñual en la Montaña han reducido su extensión por extracción de leña, sobre pastoreo, quema de pastizales, desarrollo de áreas para agronomía. El 88% de pastizales naturales degradados pertenece a población pobre. El 1% del territorio nacional son paramos Tabaconas Namballe es la única ANP y representa solo el 2% de todos los paramos. El 18% de territorio peruano es Puna, 4% esta protegida o sea el 0.8% del territorio total de punas peruanas, provee de agua y zonas para manejo de biodiversidad. Los glaciares andinos del norte y centro se han reducido entre 6 y 47 km2 en 20 años.
70
Área Natural Protegida en la Amazonia peruana
Sistema de aéreas naturales protegidas ANP por el Estado peruano (SINANPE) SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Área Natural Protegida en la Amazonia peruana La Amazonia peruana, cuya superficie casi 76 millones de hectáreas representa el 59% del territorio nacional. Los ecosistemas ha sido alterados sistemáticamente y su ritmo de destrucción es alarmante. La agricultura migratoria, construcción de carreteras, explotación minera, extracción incontrolada de madera y contaminación de ríos con sustancias químicas han hecho que Peru pierda 9.5 millones de hectáreas de bosques hasta Entre 1965 y 1988, 1997 y 2005 se declararon varias Áreas naturales protegidas entre 1989 y 1996 no se declaro ninguna área natural protegida amazónica Actualmente son 22 ANP , Tamshiyacu – Tahuaco en 2006 solicitaba ser considerada parte del SINAMPE MANU
71
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE)
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Área Natural Protegida en la Yunga peruana Parques Nacionales Tingo María, Manu, Rio Abiseo, Yanachaga – Chemillen , Bahuaja – Sonene, Otishi, Cordillera Azul, Alto Purús Santuarios Nacionales Megantoni Reservas Nacionales Pacaya Samiria, Tambopata, Allpahuayo – Mishana Santuarios Históricos Machu Picchu Reservas Comunal Yanesha, El Sira, Amarakaeri, Machinguenga, Ashaninka, Purús ubicadas en Pasco, Huánuco, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Junín, Ucayali Zonas Reservadas Cordillera de Colan, Pampa Hermosa Bosque de protección Pui Pui, San Matías – San Carlos, Alto Mayo Área Natural Protegida en la Montaña peruana Parques Nacionales Huascarán, Rio Abiseo, Manu Yanachaga – Chemillen Santuarios Nacionales Ampay, Huayllay, Calipuy, Tabaconas – Naballe, Reservas Nacionales Junín, Calipuy, Pampas Galeras, “Bárbara D´Achille”, Salinas /Aguada Blanca, Titicaca Santuarios Históricos Chacamarca, Pampa de Ayacucho, Machu Picchu Reservas Paisajísticas Nor Yauyos – Cochas, Subcuenca del Cotahuasi Zonas Reservadas Cordilleras Huayhash, Aymara, Lupaca
72
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE)
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE) Área Natural Protegida en la Montaña peruana en Junín y sostenibilidad de Agua dulce para región Lima, capital de Peru y demás regiones En Marcapomacocha (Junín) los glaciares están casi extintos, siendo grave peligro para el abastecimiento de agua para Lima. Para este fin no podemos desaparecer la laguna de Huascacocha.12,000 lagos, lagunas identificadas junto a glaciares y ríos forman un sistema hidrológico de carácter estratégico como fuente de agua dulce para el país. Incluyendo a los bofedales y humedales Cuidemos nuestras fuentes de agua dulce Áreas Naturales Protegidas en la Yunga Peruana Es la mas amenazada de todas las regiones peruanas y con mayores urgencias para las acciones de conservación, ocupan los flancos orientales de la cordillera andina, entre 800 y 3,600 msnm, terrenos de lata pendiente, cursos de agua torrentosos y vegetación húmeda montana. Incluye 20 ANP en su territorio. La Yunga ha sufrido depredación humana, deforestación, erosión de suelos, deterioro de recursos genéticos. Los conflictos mas apremiantes son el desarrollo vial, expansión agropecuaria, extracción forestal sin manejo y reposición, los cultivos ilícito y las actividades mineras y petroleras. Es necesaria la voluntad política del estado y de la población para adoptar acciones concretas de sostenibilidad en las aéreas prioritarias de conservación
73
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE) CUIDEMOS NUESTRA AGUA Humedales y sitios Ramsar Desde 1971 la Convención Ramsar es tratado intergubernamental que brinda las bases para la cooperación internacional en lo referido a la conservación de los humedales, extensiones de pantanos, superficies cubiertas de agua de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres, o saladas, extensiones de agua marino inferiores a 6 metros, ríos, zonas costeras barreras de coral. En Peru existen 12,201 lagunas en los Andes, 3896 en vertiente del Pacifico, 7441 en vertiente Atlántico, 841 en vertiente del Titicaca, 23 vertiente cerrada de Huarmicocha km de litoral costero, 3500 hectáreas de manglares, cientos de miles de hectáreas de bofedales en los Andes, un millón de hectáreas de aguajales en la selva. Los humedales del desierto costero del litoral peruano, los vertientes occidentales y orientales de los Andes, la planicie altiplánica y llanura amazónicas son la subsistencia del poblado rural, es la caza, pesca, producción artesanal de totora, y otra especies acuáticas, falta aprovechar la producción de algas, ecoturismo, observadores de agua, turismo vivencial El abanico de Pastaza, para comunidades Candoshi, Quechua, Achuar, Urarinas, y Cocama
74
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE)
GlobalEd Peru Octubre 2010 Humedales y sitios Ramsar que requieren urgente acciones prioritarias de conservación Costa Piura Lagunas de Ramón y Ñapique, manglares de San Pedro, estuario de Virrila, La Libertad Balsar de Huanchaco Lima Lagunas de Medio Mundo, el Paraíso, humedales de Ventanilla, Bañados de Puerto Viejo, pantanos de Villa Tacna Lagunas y humedales de Ite Selva Loreto, Ucayali áreas colindantes a Pacaya Samiria Ucayali Lago Inuria, Yarinacocha Madre de Dios Lago Valencia Pantanos de Villa
75
Sistema de aéreas naturales protegidas por el Estado peruano (SINANPE)
SINANPE GlobalEd Peru Octubre 2010 Humedales y sitios Ramsar que requieren urgente acciones prioritarias de conservación Sierra Cajamarca Lagunas Crisnejas, Ancash Lagunas de Conchucos, Pelagatos Ancash, Huánuco y Lima Lauricocha, Conococha Pasco y Lima Lagunas de Acucocha y Punrun Junín Lagunas de Chacacancha, Cutaycocha Pasco y Junín Lagunas de Marcapomacocha Lima, Junín y Huancavelica Lagunas de Huarmicocha Huancavelica Lagunas de Choclococha y Orcococha Apurímac Laguna Pacucha, Laguna Pachachaca Cusco Laguna Huacarpay, Pomacanchi, Asnacocha, Pampamarca, Sibinacocha, Languilayo Ayacucho Laguna Yahurihuiri, Parinacochas Puno Laguna Ananta, Lagunillas, Saracocha, Umayo, Arapa, Loriscota, Lago Titicaca Tacna laguna Suches, Aricota Moquegua laguna Vizcacha Laguna Huascacocha Junín, futura fuente de agua para Lima, con el retroceso de glaciares por el cambio climático, desaparecerá
76
8 Día Mundial de la Educación Física y el Deporte
Educ. física y deporte GlobalEd Peru Octubre 2010 GlobalEd Peru se une a la campaña de “We run Lima 10K el día 23 de octubre “Corre sin limites” Tenemos 10 mil razones para estar felices. Tenemos 10 mil motivos diferentes para hacer del 23 de octubre próximo un día distinto o, mejor dicho, una noche distinta y es que la edición de este año será nocturna. Es que la paciencia tiene sus frutos. Vuelve la Nike 10K, la carrera más esperada por todos los corredores (profesionales y amateurs, damas y varones, jóvenes y adultos, corredores y caminantes) y lo hace por la puerta grande, con un formato totalmente distinto pero pensando en satisfacer a los exigentes "runners" del Perú. La ahora denominada "We Run Lima 10k", se correrá por las calles de Miraflores, partiendo y llegando en la Municipalidad del distrito y pasando por lugares tan tradicionales como el renovado parque Tradiciones, la pileta del Óvalo, la avenida Pardo, los siempre atractivos malecones, y las avenidas La Paz, 28 de Julio y, claro, la inconfundible, avenida Larco. Las inscripciones ya están abiertas. Avísale a tus amigos, a tus hermanos, primos, tíos cercanos y lejanos, a tu esposa(o), a tus ex, a tu vecino… es que nadie se la querrá perder. Ojo, las inscripciones son limitadas. Solo aceptaremos , así que no esperes el último momento. Sabemos que querrás vivir la experiencia de correr la Nike 10K… no esperes a que te la cuenten. Comité Organizador
77
12 Día de la Hispanidad Hispanidad GlobalEd Peru Octubre 2010
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, favoreciendo su integración y manejando los conflictos existentes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Este proceso presenta contradicciones; estas se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas integradoras de los Estados, jerarquías sociales, sistemas económicos inclusivos o excluyentes. La interculturalidad tiene que ver con problemas comunicativos entre persona La interculturalidad se consigue con tres actitudes: •Visión dinámica de las culturas •Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación. •Construcción de una amplia ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadanos. El enfoque intercultural tiene tres etapas: •Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la confrontación •Conversión: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro. •Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de si mismo. Universitarios du Septentrión.
78
16Día de la alimentación y el productor agropecuario
Comercio justo GlobalEd Peru Octubre 2010 Desarrollar un sistema comercial abierto y no discriminatorio, basado en reglas predecibles. Desarrollar una oferta exportable competitiva y diversificada que garantice la ampliación de mercados con condiciones de reciprocidad (Meta 12 del 8° Objetivo Desarrollo Milenio) ¿Que es Comercio Justo? Fair trade El Comercio Justo es una relación comercial que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto, y que intenta conseguir más igualdad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible porque ofrece mejores condiciones a los trabajadores marginados, especialmente en el Sur, y protege sus derechos. Las organizaciones de Comercio Justo, con el apoyo de los consumidores, se dedican de manera activa a prestar apoyo a los productores, sensibilizar y hacer campaña para cambiar las reglas y prácticas del comercio internacional Con la globalización e historias de abusos y explotación, el consumidor quiere saber definitivamente que con sus compras colabora con la calidad de vida de comunidades y al medio ambiente No comprar sí: a. Los artesanos no perciben un pago justo b. Los artesanos trabajan en condiciones peligrosas c. Los artesanos incorporan niños que están trabajando y no se educan d. La producción esta dañando el medio ambiente Las organizaciones, con los consumidores, apoyan a los productores, difunden la realidad del comercio tradicional y brindan propuestas para mejorar las reglas del comercio tradicional. (definición de IFAT)
79
16Día de la alimentación y el productor agropecuario
Alimentación GlobalEd Peru Octubre 2010 Los 10 estándares del Comercio Justo 1. Creación de oportunidades para grupos productores desaventajados 2. Transparencia y funcionamiento democrático para beneficiar las necesidades básicas de las comunidades productoras y a los consumidores 3. Relación comercial equitativa y a largo plazo 4. Precio Justo a los productores 5. Lucha contra la explotación laboral infantil 6. Equidad de género 7. Condiciones laborales dignas 8. Construcción de capacidades y asistencia para los grupos productores desaventajados 9. Información y sensibilización sobre Comercio Justo 10. Cuidado del medio ambiente IFAT mayor entidad internacional acredita a Organizaciones de Comercio Justo Definición de FINE (Plataforma que aglutina a los principales referentes de Comercio Justo (IFAT, EFTA, FLO, NEWS) IDEAS (Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria), es una Organización Española de Comercio Justo cuya misión es transformar el entorno económico y social para construir un mundo más justo y sostenible, desarrollando iniciativas de Comercio Justo, Economía Solidaria y Consumo Responsable, tanto en el ámbito local como internacional
80
16 Día del discapacitado Discapacitado GlobalEd Peru Octubre 2010
Articulo 25 Derecho a la calidad de vida: Toda persona tienen derecho a un nivel de vida decente con casas apropiadas, asistencia sanitaria, comida y servicios sociales en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, orfandad, vejez u otra circunstancia fuera de su control. Los discapacitados merecen seguro social y pensiones adecuadas que resguarden su calidad de vida. El fondo y las previsiones sociales serán repartidas equitativamente. Es necesaria la implementación y adecuación de lugares para dar facilidades de desplazamiento y transito con criterios inclusivos a los discapacitados
81
17 Audiencia climática nacional
GlobalEd Peru Octubre2010 17 Audiencia climática nacional Perú Tercer país del mundo afectado por cambio climático Priorización de la biopolitica sobre la geopolítica.
82
17 Audiencia climática nacional
GlobalEd Peru Octubre 2010 Perú es el tercer país del mundo afectado por cambio climático Objetivo: La justicia climática Los países ricos tienen la responsabilidad de compensar a las victimas del cambio climático. Porque su producción y consumo no sostenible contamina el planeta, generando un daño ambiental e impactando en las economías de los países en desarrollo Meta para GlobalEd Peru Influir positivamente para implementar programas educativos de desarrollo sostenible para enfrentar los impactos del cambio climático en países en desarrollo Integrantes de red climática nacional MOCICC, Red Jubileo Perú, Asociación Nacional de Centros, Colegio de Sociólogos, Llamado Mundial de Acción contra la pobreza, Asociación ecológica vidas verdes, Camboya, Instituto Natura, Cenca, Asoc. Civil Labor, OXFAM, Congregación de padres San Columbano, MANTHOC, CEPS, Instituto Nueva Creación, Fórum Solidaridad Perú, CONADES – Mesa de Prevención y Desarrollo, Consumidores por el Desarrollo, Colegio Luz Casanova, MIAMSI, Comunidad Río Hablador (Río Rímac de Lima), CEPREVIENE, DH Facilitadores, Juventud Agraria Rural de la PUCP
83
17Audiencia climática nacional
GlobalEd Peru Octubre 2010 Lograr presupuestos económicos y mecanismos facilitadores de las empresas públicas y privadas, del gobierno, de las ongs, de los organismos de la cooperación internacional a favor de la educación para el desarrollo sostenible en todos los niveles de la población. Establecer prioridades en zonas de emergencia ambiental. GlobalEd Peru recoge las opiniones vertidas y solicita a las autoridades multisectoriales, sociedad civil organizada avanzar en las mesas de concertación y dialogo, para conocer los problemas y soluciones ambientales de las poblaciones peruanas y avanzar hacia el desarrollo sostenible y responsabilidad social. Lograr los cambios estructurales del estado peruano, facilitar presupuestos y profesionales de campo para resolver las necesidades ambientales, económicas y sociales en favor de la calidad de vida y bienestar de todos los peruanos y peruanas Establecer la encuesta nacional sobre cambios climáticos para monitorear el fenómeno ambiental distrito por distrito para prevención y futuro desplazamiento de la población
84
17 Audiencia climática nacional
GlobalEd Peru Octubre 2010 Testimonios de peruanos afectados por cambio climático 22 ciudades de la Costa están en riesgo por el cambio climático Ganadero de Arequipa – Viraco- Provincia de Castilla Nevado Coropuna con 50% menos de Nieve Pampacolca sufre deshielos desde Agosto, eran de Noviembre a Diciembre Existe erosión en la tierra Cauces de ríos erosionados Tienen grandes lluvias, que causan inundaciones, huaycos, más calor con más frecuencia de agua Comisión de Regantes en conflicto Cerros y pastizales se secan, la biodiversidad en peligro, porque se van a las partes más altas No se cierra el círculo orgánico de la miel de abeja porque a 1,900 metros las frutas se llenan de zancudos, pulgones, moscos, el forraje se llena de pulgones, las vacas comen ese forraje y es peligro sanitario agropecuario Profesora Chimbote- Ancash Chimbote es el primer puerto pesquero del Perú, pero es la 3ª. Ciudad más contaminada de Perú, tiene tecnología obsoleta. La cordillera blanca fuente de agua de riego y de agua potable esta desapareciendo. El Pico Broggi ha desaparecido, el Pastoruri también Existe fuerte vulnerabilidad en la salud de los niños y jóvenes por las enfermedades respiratorias Las sardinas son la base de la cadena alimenticia, y las temperaturas están afectando el ciclo de pesca, debido al cambio climático Existen aniegos, inundaciones Se están perdiendo zonas de la playa por la erosión y rocas. Las casas se inundan, población desplazada a los arenales que antes eran tierras de cultivo. Colegio República de Francia en Villamar es zona de emergencia ambiental
85
17 Audiencia climática nacional
GlobalEd Peru Octubre 2010 Testimonios de peruanos afectados por cambio climático Pequeño agricultor de Huaraoyo- Junín El valle del Mantaro es la despensa alimenticia de Lima Los espejos de agua bajan de nivel, se pelean por el uso de agua potable, y de agua para el riego La contaminación amenaza el 70% de los cauces de los ríos, ojos de agua, manantiales, puquios Si se quiere implementar el programa SIERRA EXPORTADORA, se debe regular el agua a favor de los peruanos y peruanas El friaje es fuerte, genera muertes infantiles En setiembre los turnos de agua se reducen por escasez de agua Terrenos en seco, se pierden el 60% de semillas por el agua que las emerge después de la lluvia Los vientos son más fuertes, aumenta también el calor, se malogran las plantas. El viento tumba el maíz, se malogra la cosecha, de todas las plantas En febrero vienen las heladas mas fuertes, las perdidas son del 100%, las plantas sufren stress hídrico, las papas se raja. La granizada se prolonga, las alcachofas salen fofas, no se cosechan las mismas cantidades de quinua, cebada y trigo En Mantaro, la papa Capiro para uso industrial no pasa los controles de calidad. La planta Retama, típica de la zona, desaparece por los pulgones, eucaliptos para el círculo de miel se llenan de mosquitos Baja producción, altos costos Falta presencia del Ministerio de Agricultura y del INIA
86
17 Audiencia climática nacional
GlobalEd Peru Octubre 2010 Testimonios de peruanos afectados por cambio climático Ciudadana de Huaquillas Piura Por ejemplo en Morropon, las plantas están en riesgo por plagas, bananos, arroz, mangos, paltas, de exportación se malogran Las colmenas de miel de abeja daban 80 Kg. por año, ahora algunas están dando 10 Kg. por año.300 hectáreas de tierras agrícolas están erosionadas Profesor Agricultor de Pamparumbe- Piura Hay más calor que en el fenómeno del niño de 1983, y en las noches frío, hasta usan 4 frazadas Están en peligro los bosques de neblina, humedales, cuencas, Subcuenca, puquios, por la existencia de la deforestación, mucha quema de los bosques de algarrobos para carbón vegetal. Esta en peligro el 80% de la biodiversidad, las ratas y zancudos han subido de 500 a 2500 metros de altura, por la contaminación ambiental y el cambio climático La yuca ha reducido su productividad al igual que el maíz Las cañas de Guayaquil y bambúes es otro problema Los pobladores consumen 25,000 botellas de cerveza Existe colmatación, se necesita reforestación, vigilar Poechos. Han aparecido enfermedades como la UTA y otras
87
17 Audiencia climática nacional
GlobalEd Peru Octubre 2010 Testimonios de peruanos afectados por cambio climático Campesino Papero de Anta – Cuzco Pide organizar mesas de dialogo agrario Existe fuertes solazos (altas temperaturas) y friajes intensos La lluvia es como chaparrón, Como solucionamos el fenómeno cambio climáticos? No lo sabemos los campesinos, necesitamos instrucciones y educación. La voluntad y presencia del gobierno Necesitamos tecnología, no recorte de presupuesto en las oficinas del MINAG Deben ir a capacitar comunidad por comunidad Reforestar con Molle, Capulíes, con árboles oriundos y resistentes al cambio climático GlobalEd Peru recoge las opiniones vertidas y solicita a las autoridades multisectoriales sociedad civil organizada avanzar en las mesas de concertación y dialogo, para conocer los problemas y soluciones ambientales de las poblaciones peruanas y avanzar hacia el desarrollo sostenible y responsabilidad social. Lograr los cambios estructurales del estado peruano, facilitar presupuestos y profesionales de campo para resolver las necesidades ambientales, económicas y sociales en favor de la calidad de vida y bienestar de todos los peruanos y peruanas Establecer la encuesta nacional sobre cambios climáticos para monitorear el fenómeno ambiental distrito por distrito para prevención y desplazamiento de la población
88
21 Día del Ahorro de Energía Priorización de la biopolitica
GlobalEd Peru Octubre2010 21 Día del Ahorro de Energía Priorización de la biopolitica sobre la geopolítica.
89
21 Día mundial del Ahorro de Energía
Paneles fotovoltaicos solares España GlobalEd Peru Octubre 2010 Cambio de matriz Energética Paneles fotovoltaicos solares, parques eólicos Potencial Energético Global Energías Limpias TWh Twh terawatt hora Fotovoltaico solar TWh Solar Concentración TWh Eólica en tierra TWh Oceánica Marea y Oleajes TWh Hidráulica TWh Geotérmica TWh Eólica Marítima TWh Tecnología Led: Alumbrados de Mayor Eficiencia energética Ahorra hasta 75% de energía sustituye a las Tradicionales lámparas de incandescencia.
90
21 Día mundial del Ahorro de Energía
GlobalEd Peru Octubre 2010 La energía UNDIMOTRIZ de los Océanos es nuevo horizonte para generar empleo y crecimiento económico sostenible. Las energías oceánicas (EO) representan la próxima generación de renovables, tras la eólica y la solar. Se estima que las Energías Oceánicas tienen un potencial global de 91 TW y generarán entre 5 y 10 empleos por MW instalado. Por otra parte, en lo que se refiere a su contribución al desarrollo sostenible, con la instalación de 20 GW en Europa en 2030, se evitaría la emisión de 14’5 Mt /año de CO2. dióxido de carbono Creación de centros energéticos renovables de electricidad para el sector iluminación Lima Perú Potencial Energético Global TWh Twh terawatt hora Fotovoltaico solar TWh Solar Concentración TWh Eólica en tierra TWh Oceánica Marea y Oleajes TWh Hidráulica TWh Geotérmica TWh Eólica Marítima TWh
91
24 Día del desarrollo y acciones climáticas
GlobalEd Peru Octubre 2010 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015 de la ONU (ODM) 1. Erradicar la pobreza y el hambre 2. Lograr la educación primaria universal 3. Promover la igualdad de genero y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna y paterna Combatir el sida, malaria, y enfermedades endémicas Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, organizar la sustitución de la matriz energética y sostenibilidad del agua dulce 8. Fomentar asociación global para el desarrollo sostenible Integrantes de red climática nacional MOCICC, Red Jubileo Perú, Asociación Nacional de Centros, Colegio de Sociólogos, Llamado Mundial de Acción contra la pobreza, Asociación ecológica vidas verdes, Camboya, Instituto Natura, Cenca, Asoc. Civil Labor, OXFAM, Congregación de padres San Columbano, MANTHOC, CEPS, Instituto Nueva Creación, Fórum Solidaridad Perú, CONADES – Mesa de Prevención y Desarrollo, Consumidores por el Desarrollo, Colegio Luz Casanova, MIAMSI, Comunidad Río Hablador (Río Rímac de Lima), CEPREVIENE, DH Facilitadores, Juventud Agraria Rural de la PUCP GlobalEd Peru
92
24 Día del desarrollo y acciones climáticas
GlobalEd Peru Octubre 2010 Retomar AGENDA 21 /ONU Pequeñas Acciones ……Grandes Impactos Del espacio local al espacio global Agenda 21 Programa de Indicadores Los indicadores de Agenda 21 sirven para analizar la situación y visibilizar los problemas comunales y planificar soluciones ambientales, económicas y sociales de la gestión y planeamiento de cada comunidad En este marco de acción, la prioridad es la reorientación del proceso educativo hacia el desarrollo sostenible
93
GlobalEd Perú es una iniciativa ciudadana
sin fines de lucro a favor de la Educación para el Desarrollo Sostenible. GlobalEd Perú es el resultado de años de investigación y estudio en Desarrollo Sostenible. Si puedes contribuir con textos y fotos en los ejes temáticos sostenibles, envíalos a y forma parte de Nuestra Red Ambiental/ Académica/Empresarial/Estatal/Social Contribuciones para el fondo de Publicaciones en Comunicación y Educación Sostenible: Banco Interbank Perú Cuenta en soles GlobalEd Perú
94
Carmen R. Ureta Directora Comunicadora Social GlobalEd Perú
Octubre 2010 Carmen R. Ureta Directora Comunicadora Social Marketing Holístico GlobalEd Perú Calendario educativo para el desarrollo sostenible Inclusión, equidad, conectividad, responsabilidad Acceso a educación, seguridad ciudadana, servicios de salud Calidad de vida para todos los peruanos y peruanas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.