La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Del renacimiento al Barroco

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Del renacimiento al Barroco"— Transcripción de la presentación:

1 Del renacimiento al Barroco

2 El siglo XVII señala la pérdida de la hegemonía política española.
Felipe II muere en 1598, sube al trono Felipe III y se inicia un proceso de descomposición interna que se acelera bajo los reinados de Felipe IV y Carlos II Miseria en la sociedad española y derrotas militares al extranjero España se ve sustituida por Francia a la cabeza de Europa

3 Dos actitudes en el espíritu español:
Conciencia de la realidad: pesimismo Evasión de la realidad: vida frívola, mundo falso de bellas ilusiones… ( lujo de la corte de los Asturias, éxito popular del teatro de Lope) En literatura también: habrá un violento desequilibrio resultado de este contraste La contrarreforma mina el cimiento positivo y el jubiloso concepto de vida aportado por el renacimiento Se compara la vida a un sueño, la imagen de la muerte (Carpe diem  advertencia), la apariencia engañosa de las cosas EL DESENGAÑO

4 RENACIMIENTO (S. XVI) BARROCO ( S. XVII)
Vital impuso Sensación de fracaso y amargo desaliento Jubiloso concepto de la vida, confianza en la bondad de la naturaleza. La vida se vuelve un doloroso problema. Se vuelven a plantear numerosas cuestiones: concepto de la moral, la libertad o la predestinación, los límites del conocimiento empírico Tranquila seguridad Ilusión humanística de la bondad natural del hombre Angustiosa incertidumbre Noción cristiana del pecado original Confianza en el presente Optimismo Serenidad, armonía Naturaleza mala  represión de los impulsos espontáneos Honda melancolía Desequilibrio, inestabilidad, fluctuación

5 Contrastes del barroco (desilusión / goce de placeres sensoriales; literatura refleja el desengaño ascético / refleja el desatado materialismo; el pícaro hace alusiones a la ley moral /acentúa lo innoble de su conducta Violencia y tensión entre los contrastes: actitudes extremas, gestos desmesurados. En literatura doble plano realista/idealista dando lugar a repulsivas criaturas o a exquisitas realizaciones

6 Evolución del estilo hacia la “complicación”
Retorcer y exagerar formas y presentar al lector los asuntos más inesperados Búsqueda de lo nuevo, lo original, lo sorprendente De lo sencillo a lo complicado De lo estático a lo dinámico De la armonía al contraste De lo natural a lo artificioso

7

8

9

10

11

12

13

14

15 Culteranismo / Conceptismo
Lenguaje poético esencialmente culto Mismos recursos que la poesía renacentista pero sometidos al proceso de la exageración Asociación ingeniosa de ideas o palabras: conceptos Laconismo de la frase, expresión rápida Uso de latinismos para alejarse de formas vulgares; neologismos, alusiones a la mitología Juegos verbales a base de doble significado de un término Antítesis, paradojas, contrastes, paralelismos… Belleza de la imagen y expresión refinada Poesía Sutileza del pensar y agudeza del decir Prosa Dilata los temas con imágenes Poco popular Condensa el pensamiento en frases concisas Amplia acogida por el público español

16 Evolución del barroco A finales del XVI y principios del XVII apuntan las primeras tendencias barrocas, pero el estilo es natural, típico del renacimiento El primer tercio del siglo XVII nace el estilo barroco: Lope, Góngora y Quevedo; momento cumbre de las disputas entre conceptistas y culteranos (a final de cuentas misma artificiosidad)

17 A mediados de siglo: el barroco se impone; el arte de las minorías adquiere máxima popularidad (Calderón y Gracián) A la muerte de Calderón (1681) el estilo cae en decadencia. Conceptismo  extravagancia; el culteranismo repite tópicos… Bien entrado el siglo XVIII, Francia aporta el Neoclasicismo a España.


Descargar ppt "Del renacimiento al Barroco"

Presentaciones similares


Anuncios Google