Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pormildred godinez Modificado hace 6 años
1
LA RAZÓN DE LA FE EN LA RESURRECCIÓN DE JESÚS Y EL CONTENIDO DE LA FE EN LA RESURRECCIÓN DE JESÚS CURSO: JESÚS, RESURRECIÓN E HISTORIA MAESTRÍA EN ESTUDIOS BÍBLICOS MILDRED SAMARA GODINEZ
2
¿ Según el relato Bíblico, cómo entendieron los discípulos la muerte de Jesús? Con la muerte violenta y vergonzosa de Jesús en la cruz parecía que todo había acabado, los discípulos de Jesús entendieron su muerte como el fin de sus esperanzas. ■¿ Cuál fue la actitud de ellos después de la muerte de Jesús, respecto al ministerio que habían sido llamados ? ■Defraudados y resignados volvieron a sus familias y su profesión. ■¡ Jesús les había dicho que los aria pescadores de hombres !
3
El mensaje de Jesús sobre el reino de Dios que se había acercado parecía haber sido desmentido por su final. ■ Jesús había vinculado su causa, la llegada del reino de Dios, tan estrechamente a su persona que este asunto no podía seguir adelante sin más tras su muerte. ■No se podían seguir cultivando y trasmitiendo las ideas e ideales de Jesús ■Ni se podía trasmitir su mensaje liberador al modo de un movimiento de Jesús.
4
l. Datos de la tradición ■Tras la muerte de Jesús y su Resurrección, se volvió a congregar el círculo de discípulos dispersos, se formó la comunidad y la iglesia, comenzó una misión universal entre los judíos y muy pronto también entre los gentiles. Fue un nuevo comienzo, con su dinámica histórica. AL PRINCIPIO EXISTIÓ: INCREDULIDAD INICIAL Y OBSTINACIÓN Finalmente se apareció a los once mismos, estando ellos sentados a la mesa, y les reprochó su incredulidad y dureza de corazón, porque no habían creído a los que le habían visto resucitado ( Marcos 16, 14). ■Dudas (Mt 28, 17), Burlas (Lc 24, ll), ■ Resignación (Lc 24, 21), Miedo y pavor (Lc 24, 37; Jn 20, 24-29). Sin embargo, esta actitud reservada y crítica, contraria a todo entusiasmo, habla en favor de los discípulos y su testimonio. ¿ Por qué razón?
5
constituye otra evidencia de la factibilidad de la resurrección de Jesús La profunda transformación de los discípulos de Jesús. El cambio revolucionario en la actitud y la perspectiva de los discípulos de Jesús entre el momento de su muerte y el día del pentecostés constituye otra evidencia de la factibilidad de la resurrección de Jesús. Los discípulos no estaban anticipando o esperando la resurrección de Jesús, a pesar de las predicciones de Jesús al respecto. Juan 20:9 Porque aún no había entendido la Escritura, que era necesario que resucitase de los muertos.
6
Sus expectativas de un reino mesiánico temporal habían sido echo trizas (Lucas 24:21). Su indignación y enojo pronto se vieron transformados en vergüenza y remordimiento. Pero fueron completamente cambiados, pasando del desanimo y la desesperación al denuedo. Juan 21: 12 Les dijo Jesús: Venid, comed. Y ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: ¿Tú, quién eres? sabiendo que era el Señor. 13 Vino, pues, Jesús, y tomó el pan y les dio, y asimismo del pescado. 14 Esta era ya la tercera vez que Jesús se manifestaba a sus discípulos, después de haber resucitado de los muertos.
7
Su perplejidad acerca de su causa perdida, que había amenazado con desunir al grupo de discípulos, fueron radicalmente transformados en audacia en el testimonio y carácter individuales, no solamente los de Pedro y Tomas, sino también de los demás. ¿Puede explicarse tal transformación sin tomar en cuenta un evento tal como la resurrección de Jesús? La mayor fuerza de convicción la recibe este testimonio por el hecho de que todos los testigos estaban dispuestos a morir por su mensaje
8
La trasmisión del mensaje de la resurrección, se da en dos tradiciones: ■ KERIGMA PASCUAL ■Nos brinda en forma de confesiones o credos, que no representa datos arbitrarios y meras narraciones de terminados discípulos, sino que son formulaciones de confesión de fe obligatorias y públicas de las primeras comunidades. ■Entre estas confesiones las más destacadas son: A) “Verdaderamente ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón” (Lc. 24, 34). B) “Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras y apareció a Cefas y luego a los Doce” (1 Cor. 15, 3-5).
9
■HISTORIAS PASCUALES ■ las “Historias Pascuales” que se hablan al final de los cuatro Evangelios. ■ Hay que entenderlas no como una producción fílmica de algo que les pasó, sino como una manera de hablar, de testimoniar una experiencia. Entre las narraciones de los cuatro evangelistas existen diferencias esenciales. ■ Los discípulos que sufren el impacto de la resurrección, al querer comunicarla recurren a un lenguaje propio, a un estilo literario y se arman las historias pascuales, sin poner mayor énfasis en la narración puramente histórica. ■ En ellas hay dos elementos determinantes: A) El sepulcro vacío ■ B) Las apariciones de Cristo
10
El relato más antiguo, del que dependen todos los demás evangelios, es el de Marcos 16, 1-8. Mateo y Lucas concuerdan sólo en la medida en que lo hacen con Mc; no hay duda de que les sirve de base el texto de Mc. En Marcos 16: 1- No se llama la atención primariamente sobre el hecho de que el sepulcro está vacío. Más bien se anuncia la resurrección y luego se apunta al sepulcro como signo de esta fe. De ello se sigue que esta antigua tradición no es un relato histórico sobre el hallazgo del sepulcro vacío, sino testimonio de fe.
11
El sepulcro vacío: Los cuatro Evangelios nos hablan del sepulcro vacío: (Mrc. 16, 1-8; Mt. 28, 1-8; Lc. 24, 1-12; Jn. 20, 1-2). ¿ El sepulcro vacío será prueba de la resurrección?
12
El papel principal lo jugaron para la primitiva iglesia no las historias sobre el sepulcro, sino los testimonios con carácter de profesión sobre los encuentros con el Resucitado.
13
A)En ninguno Evangelio el sepulcro vacío aparece como prueba de la resurrección. B) Todo lo contrario, en vez de provocar fe dio origen al miedo, temblor y espanto. Se interpreta como “robo del Señor”, como “cuento de mujeres”. Todo esto permite afirmar que el sepulcro vacío es un signo ambiguo sobre la resurrección, que no suscita la fe, pero que si abre el camino hacia la fe y es un signo para la fe. Sólo a partir de las apariciones su ambigüedad es declarada y puede ser leída por la fe como una señal de la resurrección de Jesús.
14
PRESUPUESTOS HERMENÉUTICOS Los testimonios sobre la resurrección hablan de un acontecimiento que trasciende el ámbito de lo históricamente constatable; representan, en este sentido, un problema límite exegético-histórico. En la teología clásica se descuidó mucho la discusión hermenéutica de los testimonios sobre la resurrección. Se conformó con repetir de modo llano el testimonio de fe. De esta forma, se desplazó la fe en la resurrección de su puesto central y fundamental testificado en el nuevo testamento. A diferencia de la encarnación y pasión, la resurrección jamás formó sistema en la cristología; sirvió más o menos de confirmación maravillosa de la fe en la divinidad de Cristo. Esta situación cambió radicalmente sólo con la aparición de la teología crítica moderna.
15
COMO RESUMEN SE PUEDE DECIR ESTO: 1.Las apariciones no se las puede mirar como observador neutralmente distanciado. Se trata de un ser afectado totalmente por Jesús, de un ser abordado y poseído, de despertar a la fe. En las apariciones Jesús se gana definitivamente autoridad y reconocimiento en la fe de los discípulos. 2.No fue la fe la que fundó la realidad de la resurrección, sino que fue la realidad del Resucitado, imponiéndose a los discípulos, la que fundamentó la fe. 3. El encuentro con el Señor resucitado se califica en el nuevo testamento como encuentro y experiencia de Dios. Lo que los discípulos vieron fue la realidad del reino de Dios llegado definitivamente en Jesucristo mediante su muerte resurrección. 4.En las apariciones se trata de la autorrevelación escatológica de Dios. 5. La cuestión definitiva no es qué pasó «objetivamente», sino si estamos dispuestos, como los primeros discípulos, a dejarnos poseer por Jesucristo.
16
EL CONTENIDO DE LA FE EN LA RESURRECCIÓN DE JESÚS
17
1. La resurrección de Jesús como proeza escatológica de Dios ■ La resurrección de Jesús como proeza escatológica de Dios ■ Con la resurrección de Cristo han comenzado los acontecimientos escatológicos. ■ Jesús es el primero de los resucitados Hechos 26:23 ■ Su resurrección ejerce una presencia salvadora ■ Cristo esta siempre presente en la historia, en la predicación, ■ Su resurrección es un anticipo de nuestra resurrección
18
■La resurrección no es volver a tomar la vida anterior, sino comienzo de la nueva creación (d. 1 Cor 15,42 s). ■La resurrección de Jesús es, pues, una proeza de Dios. La fe en la resurrección de Jesucristo se funda, en la profesión en la fe en la fidelidad de Dios. ■2. LA RESURRECCIÓN DE JESÚS COMO EXALTACIÓN ■La resurrección de Jesús es la confirmación definitiva de su persona y su asunto. Significa no sólo la definitividad de su mensaje y su obra, sino también la de su persona. La exaltación es la consecuencia inmediata de la resurrección, hay unidad entre resurrección y exaltación. ■las proposiciones más antiguas sobre la exaltación de Jesús se encuentran en un contexto eminentemente escatológico: Jesús es exaltado por un cierto tiempo (breve), para luego aparecer desde el cielo como el mesías escatológico y volver como tal (1 Tes 1, 10; Hech 3, 20s) ■En el Cristo resucitado se decide el destino escatológico; el que lo confiesa ya ahora, será salvo en el juicio. El que profesa a Jesús en la fe, tiene el futuro asegurado. Por es razón, la resurrección de Jesús como acontecimiento salvador.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.