La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Jorge Echeverría E. Servicio de Obstetricia Hospital México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Jorge Echeverría E. Servicio de Obstetricia Hospital México"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Jorge Echeverría E. Servicio de Obstetricia Hospital México
Fisiología Fetal Dr. Jorge Echeverría E. Servicio de Obstetricia Hospital México

2 Hematología Circulación Fetal a los 25 días post fecundación
Hematopoyesis Hígado (semana 10) Bazo Médula Osea Eritropoyetina (semana 32) Los primeros eritrocitos son megaloblásticos

3

4 Hematología Hemoglobinas Gower 1 Gower 2 Portland 1 Portland 2 Bart´s
Hemoglobina F

5

6 Hematología Feto tiene 50% más Hemoglobina que el adulto
La Hemoglobina a las 34 sem. En promedio se mantiene en 15 (gr/dL). La curva de saturación de oxígeno muestra un desplazamiento de la Hb fetal hacia la izquierda lo cual permite una mayor saturación a presiones de O2 menores (curvas de disociación) A una presión de 25mmHg Hb F se satura en un 70% HbA se satura en un 50%

7

8 Hematología Leucocitos presentes en la sangre fetal a las 8 sem.
Los protimocitos migran del hígado al timo a las 8 sem. Linfocitos T: semana 11 presentes en sangre, semana semanas en bazo y ganglios linfáticos semana igual número que una persona adulta

9 Hematología Bazo sintetiza a partir de la semana 20 las inmunoglobulinas fetales de tipo Ig G e Ig M, pero en cantidades muy reducidas, ya que la mayor parte proviene del transporte materno. La Ig G constituye el 90% de las inmunoglobulinas presentes en la sangre fetal El feto y neonato no tienen células plasmáticas y su desarrollo empieza a ser importante a partir de la 3-4 semana postparto. La Ig A se produce hasta varias semanas luego del parto

10 Sistema Cardíaco Características
Alta resistencia pulmonar Baja resistencia periférica Flujos laminares Shunts y cortocircuitos 3 corto circuitos y 3 corrientes preferenciales Gasto cardíaco aumentado por la alta frecuencia cardíaca

11 Sistema Cardíaco Regulación de la circulación fetal Factores locales
Baroreceptores quimioreceptores Inervación simpática Regulación hormonal

12

13 Sistema Cardíaco Gasimetría en cuero cabelludo fetal Acidosis pH 7.3

14 Sistema Cardíaco Circulación fetal en transición
Intercambio gaseoso se transfiere a los pulmones Aumentan las resistencias periféricas Se establece la circulación pulmonar Se cierran los shunts Ducto venoso 3ro-7mo día (la vena umbilical se convierte en el ligamento redondo del hígado) Foramen oval fisiológico a los pocos minutos anatómico a las 8 semanas Ductus arterioso fisiológico a los pocos minutos Se inicia control de la temperatura corporal

15 Sistema Cardíaco Enfriamiento Catecolaminas
Vasoconstricción pulmonar y periférica Aumento de la presión de arteria pulmonar Aumenta shunt de derecha a izquierda Aumenta sangre no oxigenada La vasocontricción periférica, genera metabolismo anaerobio y éste, acidosis, que incrementa la vasoconstricción pulmonar.

16 Sistema Cardíaco En pacientes con cardiopatías congénitas cianógenas, las prostaglandinas se utilizan para evitar el cierre del conducto arterioso, lo cual en estos casos puede favorecer la oxigenación fetal Después de la semana 32 No deben utilizarse, AINES, en las pacientes embarazadas, ya que puede precipitar un cierre prematuro del conducto arterioso, generando, incrementando el flujo pulmonar fetal y pudiendo producir hipertensión pulmonar En el periodo neonatal, en caso de un No cierre fisiologíco del conducto arterioso permeable se puede utilzar Indometacina IV para favorecer su cierre

17 Sistema Respiratorio Factor surfactante
Reduce la tensión superficial, que produce el colapso de los alveolos durante la espiración

18 Sistema Respiratorio Factor surfactante
Lecitina o Dipalmitil fosfatidilcolina (DPPC) Producido por los neumocitos tipo 2 90% del surfactante es lípido Glicerofosfolípidos 80% son fosfatidilcolina (lecitinas) 50% de los glicerofosfolípidos en el surfactante es DPPC Fosfatidilglicerol: su presencia indica madurez y constituye el 10-15% del surfactante Otros: fosfatidilinositol

19 Sistema Respiratorio Criterios de madurez pulmonar
Indice Lecitina Esfingomielina Surfactante mayor 55 mgr/dl Creatinina mayor de 2 mgr/dl Presencia de fosfatidilglicerol Cuerpos lamelares

20 Sistema Respiratorio Fases de desarrollo pulmonar Glandular 4-16 sem
Canalicular sem Sacular Terminal >25 sem Alveolar RN – 8 años

21 Sistema Digestivo Déficit de vitamina K para los factores K dependientes Meconio posible su presencia luego de la semana 28, no indica necesariamente hipoxia

22 Sistema Endocrino TSH materna no cruza barrera fetoplacentaria
Sem 4 Presencia de tiroglobulina Sem 12 Presencia de tiroxina en sangre fetal Función tiroidea mínima hasta la sem 20 luego gran aumento de la actividad Suprarenales el 80% corresponde a la cortical Insulina presente en semana 12 Aporte de glucosa por difusión facilitada Consumo de O2, 8ml/kgr/min Calorías Kcal/kgr fetal/día: 36-40 semana 36

23 a: Diástole Tardía (contracción auricular)
Ductus venoso S D a Ver 403 y 404 libro S: Sístole D: Diástole Precoz a: Diástole Tardía (contracción auricular) 23

24 Vena cava inferior y superior, venas hepáticas
D Ver 403 y 404 libro a S: Sístole D: Diástole Precoz a: Diástole Tardía (contracción auricular) 24

25 Ductus venoso 14 sem Ver 403 y 404 libro 34 sem 25

26 Ductus venoso Ver 403 y 404 libro 26

27 Ductus venoso Ver 403 y 404 libro 27

28 Ductus venoso Ver 403 y 404 libro 28

29 Ductus venoso Ver 403 y 404 libro 29

30 Vena cava inferior – superior - hepáticas
Ver 403 y 404 libro 30

31 Vena cava inferior – superior - hepáticas
Ver 403 y 404 libro 31

32 Vena cava inferior – superior - hepáticas
Ver 403 y 404 libro 32


Descargar ppt "Dr. Jorge Echeverría E. Servicio de Obstetricia Hospital México"

Presentaciones similares


Anuncios Google