Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Historia del Arte y la Cultura II
4 de julio de 2012
2
NACIONALISMO CULTURAL
3
«Ha habido cerca de sesenta exposiciones, con más de cinco mil cuadros, de los más grandes maestros contemporáneos y del siglo pasado; las ventas han sido innumerables; escritores y críticos de arte dieron en el Museo conferencias a las que asistió un público distinguido, y ha surgido una excelente revista de arte Pallas, la primera publicación seria de esta índole que aparece en nuestro país.» Manuel Gálvez Nosotros. Buenos Aires, año VI, tomo IX, 1912. «nuestros paisajes maravillosos, nuestras pintorescas costumbres populares y nuestros cantos nativos, de los que nos hablaron Julián Aguirre y Joaquín V. González, atraen […] como gigantesco imán invisible a los poetas y a los artistas de la raza nueva…» José Bálsamo (Cupertino del Campo, director del MNBA) Caras y caretas. Buenos Aires, año XV, n°734, Pabellón argentino en Exposición Universal de París (1889) Rearmado en 1910 en la plaza San Martín (Buenos Aires) para albergar la Exposición de Bellas Artes (participación de 14 países). Sede del MNBA hasta 1933, cuando es trasladado al edificio actual y éste desmantelado. Primera Exposición de Arte, 1911.
4
Martín Malharro Azul 1865 Buenos Aires 1911 Nocturno, 1911
Óleo sobre tela 38,4 x 55 cm MNBA Martín Malharro Azul 1865 Buenos Aires 1911 Nocturno 1909 Las parvas (La Pampa de hoy) 1911 Óleo sobre tela 65,5 x 82 cm MNBA
5
Cesáreo Bernaldo de Quirós
GRUPO NEXUS Pío Collivadino Fernando Fader Cesáreo Bernaldo de Quirós otros Pío Collivadino Buenos Aires La hora del almuerzo, 1903 Óleo sobre tela 160,5 x 252 cm MNBA Medalla de oro en Exposición de Venecia Pío Collivadino Usina, 1903 Óleo sobre tela 82 x 106 cm Museo de Artes Plásticas «Eduardo Sívori» Pío Collivadino. Puente Victorino de la Plaza Óleo sobre tela. Museo de Arte Hispanoamericano, Buenos Aires..
6
Cesáreo Bernaldo de Quirós
Gualeguay 1881-V.López 1968 El embrujador, 1919 Óleo sobre tela, 111,5 x 91 cm. Colección MNBA Fernando Fader Burdeos 1882 – Córdoba 1935) El corral de las cabras ,1926 Óleo sobre tela, 80 x 100 cm. Colección MNBA Fernando Fader Burdeos 1882 – Córdoba 1935) La mazamorra,1927 Óleo sobre tela, 100 x 120 cm. Colección MNBA
7
EL ARTE EN LA ARGENTINA:
LA MODERNIDAD ¿Una modernidad periférica? Internacionalismo / nacionalismo Arte social PROBLEMAS Problema del concepto de arte Circunscripción espacial Densidad apenas explorada. Delimitación temporal ¿Desde cuándo y por qué?
8
Emilio Pettoruti La Plata París 1971 Dinámica del viento,1915 Carbonilla sobre papel 33 x 53 cm MNBA
9
“Estamos preparando el viaje con Emilio (Pettoruti)
“Estamos preparando el viaje con Emilio (Pettoruti). Daremos gran golpe, aunque nos apaleen. Ya en La Razón de Buenos Aires dijeron que mis obras eran desequilibradas, hace poco. Estamos contentos de pelear.” Carta escrita por Xul Solar Emilio PETTORUTI Pensierosa, 1920 Óleo sobre tela pegada sobre cartón, 64 x 49 cm Colección Natalia Kohem, Buenos Aires Xul Solar (Alejandro Schulz Solari Tigre Buenos Aires 1963 Jefa Honra, 1923 Acuarela sobre papel, 28 x 26 cm Colección George and Marion Helft, Buenos Aires
10
Cesáreo Bernaldo de Quirós El embrujador, 1919
Emilio PETTORUTI- Pensierosa, 1920
11
MARTÍN FIERRO De Arte y Crítica Libre Director: Evar Méndez
Poema 12 Se miran, se presienten, se desean, se acarician, se besan, se desnudan, se respiran, se acuestan, se olfatean, se penetran, se chupan, se demudan, se adormecen, se despiertan, se iluminan, se codician, se palpan, se fascinan, se mastican, se gustan, se babean, se confunden, se acoplan, se disgregan, se aletargan, fallecen, se reintegran, se distienden, se enarcan, se menean, se retuercen, se estiran, se caldean, se estrangulan, se aprietan se estremecen, se tantean, se juntan, desfallecen, se repelen, se enervan, se apetecen, se acometen, se enlazan, se entrechocan, se agazapan, se apresan, se dislocan, se perforan, se incrustan, se acribillan, se remachan, se injertan, se atornillan, se desmayan, reviven, resplandecen, se contemplan, se inflaman, se enloquecen, se derriten, se sueldan, se calcinan, se desgarran, se muerden, se asesinan, resucitan, se buscan, se refriegan, se rehuyen, se evaden, y se entregan. Oliverio Girondo
12
Manifiesto de Martín Fierro
(publicado en el N° 4 del 15 de Mayo de 1924) "Frente a la impermeabilidad hipopotámica del honorable público, frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático que momifica cuanto toca; frente al refractario que inspira las elucubraciones de otros más "bellos" espíritus, y a la afición al anacronismo y al mimetismo que demuestran; frente a la ridícula necesidad de fundamentar nuestro nacionalismo intelectual hinchando valores falsos que al primer pinchazo se desinflan como chanchitos; frente a la incapacidad de contemplar la vida sin escalar las estanterías de las bibliotecas; sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarse que paraliza al mismo espíritu de la juventud, más anquilosada que cualquier burócrata jubilado, Martín Fierro siente la necesidad imprescindible de definirse, de llamar a cuantos sean capaces de percibir que nos hallamos en presencia de una nueva sensibilidad y de una NUEVA comprensión, que el ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión:
13
con un acento contemporáneo; Martín Fierro
Martín Fierro acepta las consecuencias y las responsabilidades de localizarse, porque sabe que de ello depende su salud; instruido de sus antecesores, de su anatomía, del ideario en que camina, consulta el barómetro, el calendario antes de salir a la calle, a vivirla con sus nervios y con su mentalidad de hoy; Martín Fierro sabe que "todo es nuevo bajo el sol", si todo se mira con unas pupilas actuales, y se expresa con un acento contemporáneo; Martín Fierro se encuentra por eso más gusto en un transatlántico moderno que en un palacio renacentista y sostiene que un buen Hispano Suizo es una obra de arte muchísimo más perfecta que una silla de mano en la época de Luis XV; Emilio PETTORUTI El sifón, 1915 Colllage sobre cartón, 46 x 36 cm MNBA, Buenos Aires
14
en la importancia del aporte intelectual de América,
[...] Martín Fierro cree en la importancia del aporte intelectual de América, previo tijeretazo a todo cordón umbilical…. Martín Fierro tiene fe en nuestra fonética, en nuestra visión, en nuestros modales, en nuestro oído, en nuestra capacidad digestiva y de asimilamiento. Martín Fierro, artista, se refriega los ojos a cada instante para arrancar las telarañas que tejen de continuo el hábito y la costumbre; entregar a cada nuevo amor una nueva virginidad; y que los excesos de cada día sean distintos de los excesos de ayer y de mañana; ésta es para él la verdadera santidad del creador…" XUL SOLAR Pareja, 1923 Acuarela s/papel 27,7 x 33,9 cm MALBA, Buenos Aires
15
Pablo Picasso Tres músicos, 1921 Óleo y collage sobre tela 204 x 188 cm MoMA Emilio Pettoruti La última serenata, 1937 Óleo sobre tela:195,58 x 129,54 cm International Business Machines, NY Emilio Pettoruti Sol argentino, 1941 Óleo sobre tela, 98 x 67 cm MNBA
16
“Otravez vi recon aqella procesión de ángeles, en otro sürcielo azur, justue sobél templo rojo deantes, terriverti´, otro templo altísimo, de columna l plurpisos, verdín i azul, son su base muchos nubiestratos, sobr´el techo, qe son plurpafos nubi, hi hasta lejos redor hai bosques i jardines chifrondi. Correspond´al templo deantes, teorue, hi almas las deantes pasan luego aquí, hí muchas se incluyan en los pilares i muros, per-rezue, ´mo en glea. I sobr´este sürcielo azur hai otro, añil, i sobr´este otro do no vi nada, soolo preví redes de rayos jaldi. Cho me rehallé nel mundo, teoamue,´mo en pirnube. Per” XUL SOLAR, “Apuntes de neocriollo”, Azul, año 2, n° 11, agosto de 1931. Xul Solar Reptil que sube, 1920 Acuarela 10 x 23.5 cm Museo Xul Solar, Buenos Aires Xul Solar Drago, 1927 Acuarela x 32 cm Museo Xul Solar, Buenos Aires
17
XUL SOLAR - Vuel Villa, 1936 Acuarela sobre papel, 34 x 40 cm Museo Xul Solar, Buenos Aires “Criollismo que sea conversador del mundo y del yo, de Dios y de la muerte”. Jorge Luis Borges. El tamaño de mi esperanza, 1926.
18
“Obras como las de Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Jorge Bermúdez – caracterizadas por exhibir un lenguaje residual, heredero del impresionismo y de la pintura regional española- conviven con otras como la de Emilio Pettoruti, Xul Solar, Ramón Gómez Cornet, Norah Borges, Alfredo Guttero, contaminadas por las experiencias de las vanguardias. Ellos representan lo más intenso dentro del impacto de la renovación artística en los años veinte. Entre estos términos existen una amplia gama de matices en donde se ubican trabajos como los de Víctor Cúnsolo, Raquel Forner, Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni, Héctor Basaldúa, Horacio Butler, Aquiles Badi, Miguel Victorica, Adolfo Travascio, Ernesto Scotti o Lorenzo Gigli, entre otros. Se pueden rastrear, entre los artistas citados, las diferentes formas de apropiación de los nuevos lenguajes con planteos más o menos cercanos, según los casos, a lo que en la época se entendió como ´arte moderno´. Sus propuestas plásticas, vinculadas con un realismo de nuevo cuño, se proyectaron en las décadas siguientes”. Diana Wechsler. “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945”, en Burucúa, José Emilio. Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires, Sudamericana, 1999, vol.1, p La negrita es nuestra.
19
“Así, Buenos Aires se convierte en escenario de la construcción y consolidación de un campo artístico problemático signado por una coexistencia más o menos conflictiva de diferentes versiones del repertorio de lenguajes plásticos ofrecido por el catálogo europeo. […] La institucionalidad de nuestro campo artístico hacia los años veinte es aún débil, condición que plantea la imposibilidad de una ruptura abrupta. Sin embargo, no supone la ausencia de conflictos a la hora de la aparición de propuestas emergentes. […] La variedad y el tono moderado y matizado de nuestra renovación artística es lo que da lugar a la imagen de matices de la modernidad. Hablar de matices supone eludir la polaridad residual/emergente –Fader/Pettoruti- para recuperar una dimensión más densa de nuestro pasado artístico.” (pp )
20
GRUPO DE BARRACAS Guillermo Facio HÉBECQUER
GUILLERMO FACIO HEBECQUER Serie El infierno: Astillero Grabado 0,27 x 0,33 GRUPO DE BARRACAS Guillermo Facio HÉBECQUER ( ) Calle Corrientes Grabado
21
Víctor CÚNSOLO (1898-1937) La vuelta de Rocha, 1929 Óleo sobre hardboard, 69 x 79 cm. Colección MNBA
Fortunato LACAMERA ( ) Desde mi estudio, c 1930 Óleo sobre tela, 100 x 80 cm. Colección MNBA ARTISTAS DE LA BOCA “La existencia los constriñe a otros menesteres, rudos y ásperos, ajenos a sus vocaciones auténticas”. La Nación, 22 agosto 1937
22
ARTISTAS DE LA BOCA BENITO QUINQUELA MARTIN
( ) Escena portuaria 1953 ARTISTAS DE LA BOCA
23
GRUPO DE PARÍS Raquel Forner Buenos Aires 1902-88 Civilización 1938
Oleo s/ tela, 74 x 84 cm Colección particular
24
La mujer del sweater rojo, 1935 Oleo sobre arpillera 108 x 92 cm.
ANTONIO BERNI Rosario 1905 – Buenos Aires 1981 La siesta y su sueño, 1932 Témpera y collage 52 x 69 cm MALBA Antonio Berni La mujer del sweater rojo, 1935 Oleo sobre arpillera 108 x 92 cm. MALBA
25
“No se es moderno ni creador imitando a tal o cual especie de creación o modernidad caduca; no se sigue el ejemplo de Cézanne o Picasso imitándolos en sus maneras de pintar; sino interpretando como ellos lo hicieron en su tiempo los nuevos fenómenos de la realidad, las nuevas leyes que influyen en el espíritu y la originalidad del momento en que se vive” Antonio Berni Antonio Berni. Desocupados Témpera sobre arpillera 218 x 300 cm Colección privada.
26
"El artista está obligado a vivir con los ojos abiertos y en ese momento (década del 30) la dictadura, la desocupación, la miseria, las huelgas, las luchas obreras, el hambre, las ollas populares crean una tremenda realidad que rompían los ojos“. BERNI. Manifestación Temple sobre arpillera 182 x 249 cm. MALBA, Buenos Aires
27
Peronismo / antiperonismo
EL ARTE EN LA ARGENTINA: LAS DÉCADAS DEL CUARENTA Y DEL CINCUENTA PROBLEMAS Campo artístico / campo político. ¿Nacionalismo o internacionalismo? Problema del concepto de arte Imágenes y discursos Delimitación temporal ¿Es posible pensar lo histórico y lo artístico por décadas? Peronismo / antiperonismo ¿Cuál es el alcance geográfico de la renovación formal? Circunscripción espacial Heterogeneidad regional en función de tradiciones locales y de sus vínculos con el poder político:
28
"Éramos la generación de la Segunda Guerra
"Éramos la generación de la Segunda Guerra. El fascismo, la proliferación de dictaduras latinoamericanas, una oligarquía ciega y absurda y un arte [...] almidonado, que tuvo algún mérito. Nos escribían con lápiz sobre los cuadros: “Concretos concretinos”. Pero nosotros intuimos que cerraba un mundo y empezaba otro. ¿Qué podíamos hacer a los veinte años? Imaginamos cosas fantásticas: un mundo sin guerra, sin racismo, con más justicia, y el arte como elemento de coagulación de esas ideas. Una utopía.“ Tomás Maldonado, 2007. INVENTAR: Hallar o descubrir a fuerza de ingenio o meditación o por mero acaso una cosa nueva, desconocida / Hallar, imaginar, crear su obra el poeta o el artista/ INVENCIÓN: Acción o efecto de inventar/ Cosa inventada/ Hallazgo. INVENCIÓN CONTRA AUTOMATISMO Revista Arturo Buenos Aires 1944
29
MANIFIESTO INVENCIONISTA 1945 «Ni Buscar ni Encontrar: Inventar.»
Tomás Maldonado Buenos Aires 1922 Composición 1950 Óleo sobre tela 100 x 73 cm MNBA Alfredo Hlito Buenos Aires Líneas tangentes Óleo sobre tela 139 x 119 cm MNBA MANIFIESTO INVENCIONISTA 1945 «Ni Buscar ni Encontrar: Inventar.»
30
«La pintura Madí, color y bidimensionalidad
«La pintura Madí, color y bidimensionalidad. Marco recortado e irregular, superficie plana y superficie cóncava. Planos articulados, con movimiento lineal, rotativo y de traslación.» Manifiesto MADI 1946 Carmelo Arden Quin Uruguay 1913 Sin título o Los Indios, 1948 Óleo sobre cartón y madera 110,3 x 46cm. MALBA Rhod Rothfuss Uruguay Pintura Madí, 1948 Esmalte s/ madera terciada 81 x 51cm. MALBA
31
PERCEPTISMO Raúl Lozza Buenos Aires 1911-2008 Pintura N° 153
1948 Óleo y madera sobre hardboard, 105 x 113,5 cm MNBA
32
Galerías Pacífico Murales de la cúpula ( ) pintados por Antonio Berni Lino Spilimbergo Juan Carlos Castagnino Demetrio Urruchúa Manuel Colmeiro Leónidas Gambartes Rosario Felino Cromo al yeso sobre cartón. 65 x 80 x 3,2 x 13 cm. Colección MNBA
33
RAQUEL FORNER El drama 1942 Óleo sobre tela 126 x 174 cm
RAQUEL FORNER El drama Óleo sobre tela 126 x 174 cm .Colección MNBA, Buenos Aires.
34
“El arte morboso, el arte abstracto, no cabe entre nosotros, en este país en plena juventud, en pleno florecimiento. No cabe en la Doctrina Peronista, porque es ésta una doctrina de amor, de perfección, de altruismo, con ambición de cielo sobre humano. No cabe en la Doctrina Peronista, porque ella nace en las virtudes innatas del pueblo y trata de mantenerlas, estimularlas, exaltarlas”. Discurso del Ministro de Cultura Dr.Oscar Ivanissevich el 21 de septiembre de 1949, en la inauguración del XXXIX Salón de Artes Plásticas Numa AYRINHAC Francia Buenos Aires 1951 Evita 1950
35
EL ARTE EN LA ARGENTINA:
LAS BATALLAS DE LA VANGUARDIA ENTRE EL PERONISMO Y EL DESARROLLISMO Internacionalismo / nacionalismo Arte y política PROBLEMAS Problema del concepto de arte Buenos Aires y Córdoba ¿el resto del país? Circunscripción espacial Delimitación temporal
36
"El arte vivo es la aventura de lo real
"El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nuevamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca al objeto pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte. El arte vivo es contemplación y comunicación directa. Quiere terminar con la premeditación que significa la galería y la muestra. Debemos meternos en contacto directo con los elementos vivos de nuestra realidad. Movimiento, tiempo, gente, conversaciones, olores, rumores, lugares y situaciones" Alberto Greco Buenos Aires Barcelona 1965 Sin título, 1960 Oleo y brea sobre tela 200,5 x 100,8 cm. MNBA
37
Marta Minujín Colchón, 1964 Técnica/ Material: Acrílico y gomapluma Soporte: Tela 160 x 88 x 24 cm. La Menesunda, 1965 Happening
39
NUEVA FIGURACIÓN Noé Deira Macció De la Vega
Luis Felipe Noé Buenos Aires 1933 Introducción a la esperanza 1963 Técnica mixta sobre tela, 97 x 195 cm MNBA. NUEVA FIGURACIÓN Noé Deira Macció De la Vega
40
GRUPO ESPARTACO Ricardo Carpani (Tigre 1930- Buenos Aires 1977).
Sindicato de los obreros del vestido (Tucumán 737 – San Nicolás) – Mural al óleo 4 x 5,50 m (1964)
41
León Ferrari Buenos Aires 1920 Civilización occidental y cristiana 1965
42
Antonio Berni La Navidad de Juanito Laguna
1961 Óleo sobre arpillera 300 x 200 cm Colección particular La gran tentación 1962 240 x 240. Collage sobre madera MALBA
43
Presencia de Argentina en la bienal de Venecia
Antonio Berni: invitado especial y premio internacional de grabado y dibujo en la Bienal de Venecia (Romero Brest como jurado) Julio Le Parc: Premio Internacional en la 32º Bienal de Venecia. 1962 1966
44
Julio Le Parc (Argentina 1928-) http://www.julioleparc.org
Inestabilidad. Proposición arquitectural Aglomerado, aluminio e hilo plástico 102 x 60,5 x 8,5 cm. Julio Le Parc (Argentina 1928-) Luz continua. discos de acero inoxidable, 2 cajas de acero pintadas, alambre de nylon, bulbo eléctrico 100 x 100 x 17,5 cm.
45
ARTE ECOLÓGICO En junio de 1968, Nicolás García Uriburu volcó 30 kilos de sodio fluorescente sobre el Gran Canal de Venecia, realizando un "cuadro" de tres kilómetros de largo. La obra fue repetida en el East River de Nueva York y en el Sena de París.
46
Experiencias en el Di Tella
Oscar Bony La familia obrera Fotografía documental Experiencias en el Di Tella 1968
47
ARTE DE SISTEMAS Carlos Ginzburg
Instalación efímera en terreno baldío en calle Corrientes al 1500 – Buenos Aires 1971 Fotografía de registro documental.
48
CENTRO DE ARTE Y COMUNICACIÓN (CAyC) Víctor Grippo – Tabla – 1978
Mesa de madera y escritura – 79 x 100 x 54 cm
49
“Primera Bienal de Arte de Vanguardia”
CGT de los Argentinos Rosario 1968 "Nosotros queremos restituir las palabras, las acciones dramáticas, las imágenes en donde puedan cumplir un rol revolucionario, donde sean útiles, donde se puedan convertir en armas para la lucha. Arte es todo lo que moviliza y agita. Arte es lo que niega este modo de vida y dice: hagamos algo para cambiarle."
50
Carlos Alonso (Mendoza 1929) Carnicero n° 11 - 1972
51
Diana Dowek Buenos Aires, 1942 Atrapado con saiida, 1977 Acrílico sobre tela x 160 cm Juan Carlos Distéfano 1933 El mudo, 1973 Técnica/ Material: Poliéster reforzado, colado, esmalte epoxi. 73,5 x 79 x 102 cm MNBA
52
Juan Pablo Renzi Casilda, Santa Fe 1940-1992 El mantel verde, 1978
Óleo sobre tela x 130 cm
53
ABSTRACCIÓN SENSIBLE Alejandro Puente Intihuasi II, 1973
Pintura acrílica s/tela, 80 x 120 cm. MNBA. Buenos Aires ABSTRACCIÓN SENSIBLE
54
CENTRO CULTURAL RECOLETA - 1979
55
Marta Minujin. Partenón de libros, 1985
56
Grupo Escombros
57
NEOEXPRESIONISMO Guillermo Kuitca Buenos Aires 1961
La consagración de la primavera 1983 Pintura acrílica s/tela, 130 x 270 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires NEOEXPRESIONISMO
58
Pablo Suárez La terraza, 1983 Acrílico sobre tela 236,5 x 177,5 cm MNBA Pablo Suárez Narciso de Mataderos o El espejo, 1984/85 Yeso pintado, mueble y espejo, 214 x 140 x 97 cm. Colección privada
59
NEO GEO Jorge Gumier Maier Buenos Aires 1953 Sin título, 1992
Pintura acrílica sobre chapa con inclusiones 140 x 192 x 1,7 cm MACRO, Rosario NEO GEO Fabio Kacero Sin título, 1997 madera, goma espuma, tela plástica y calcomanías, 200 x 100 cm
60
NEO POP Marcelo Pombo Buenos Aires 1959
Cepita naranja, 1996 Cinta ribonet,acrílico sobre caja de cartón 20 x 9,5 x 6 cm Omar Schiliro B.Aires Salud, 1993 Objeto: plástico y vidrio 57 cm h. x 43 cm MACRO Donación de Gumier Maier., 2003
61
NEO CONCEPTUALISMO NEO POP Jorge Macchi Buenos Aires 1963
Vidas paralelas, 1998 Caja de fósforos, 11 x 7 x 3,5 cm Colección privada. NEO POP Rosana Fuertes Mar del Plata 1962 Los 60 no son los 90, 1994 Pintura acrílica sobre cartón Colección privada
63
Fundación Constantini 1995 MALBA Museo de Arte Latinoamericano 2001
64
Fundación PROA en La Boca (1996 – nuevo edificio noviembre 2008)
65
Bienal de Sao Paulo 2004 - Pablo Siquier - Dibujos en carboncillo sobre pared. 480 x 980 cm
66
León de Oro en 52 Bienal de Venecia a la trayectoria como artista 2007
León Ferrari 1920 León de Oro en 52 Bienal de Venecia a la trayectoria como artista 2007 Muestra Retrospectiva Centro Cultural Recoleta 30 noviembre 2004 – 29 enero 2005 espectadores Licuadora con santos - Serie Ideas para infiernos
67
Galería Ruth Benzacar en 2004
BIOARTE “Savon de corps” de Nicola Costantino MALBA agosto 2004 Galería Ruth Benzacar en 2004
68
Adrián Villar Rojas Mi familia muerta, 2009, Escultura site-specific, Arcilla (cruda), madera, rocas y vidrio, 500 x 350 x 2800 cm Bienal del Fin del Mundo – Ushuaia – Argentina.
69
El argentino Guillermo Faivovich, junto a su colega Nicolás Goldberg, trabajan desde hace años en el proyecto "Una guía a Campo del Cielo", con el que investigan el impacto cultural del meteorito El Taco caído hace años en Campo del Cielo, Chaco, Argentina. El resultado es expuesto ahora en Kassel. Adrián Villar Rojas Rosario 1980 dOCUMENTA13 Kassel 9 de junio/ 16 septiembre 2012
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.