La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Reforma.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Reforma."— Transcripción de la presentación:

1 La Reforma

2 Juárez traslada el gobierno a Veracruz
Movimiento de Reforma Antecedentes (Reformas de Gómez Farías en 1833) Segunda Reforma Ley Lerdo Ley Juárez Ley Iglesias Constitución 1857 Guerra de Reforma Juárez traslada el gobierno a Veracruz Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859) Matrimonio Civil (1859) Registro civil (1859) Secularización de Cementerios (1859) Días Festivos (1859) Libertad de cultos (1860)

3 Antecedentes La dictadura de Santa Anna radicalizó el conflicto entre liberales y conservadores. Los conservadores buscaban una monarquía. Los liberales una república representativa y federal al estilo norteamericano pero la forma de llegar a ella los dividía.

4 Objetivos de la Reforma
Modificar las instituciones conservadoras. Las leyes de Reforma buscaban separar la Iglesia del Estado. Transformar el Estado – Mexicano

5 Reforma Gómez Farias (1833)
Acerca de Gómez Farias Leyes de Reforma Apoyó el Plan de Ayutla. A Gómez Farias se le considera el “Padre de la Reforma” Funda el Instituto de Ciencias Médicas (hoy la Facultad de Medicina) Autoriza la organización de la Biblioteca Nacional. La libertad de opinión Supresión de las leyes de represión a la prensa Abolición de los privilegios de la iglesia y el ejército Supresión de las órdenes monásticas Establecer los medios que procuraran el mejoramiento de los grupos indígenas y la educación de las clases populares.

6 Ley Juárez Trató de suprimir los fueros militares y eclesiásticos en los negocios civiles. Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de su competencias y no los asuntos civiles. Las aprueba Juan Álvarez (presidente).

7 Melchor Ocampo Colaborador fiel de Benito Juárez. Famoso por su epístola del matrimonio. Crea el registro civil y establece el matrimonio civil.

8 Ley Lerdo Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. Las aprueba el presidente Comonfort.

9 Ley Iglesias Se prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, que hasta entonces exigían los sacerdotes a los pobres, considerándose pobres aquéllas personas que no obtuvieron a través de su trabajo personal más de la cantidad diaria indispensable para la subsistencia. Las aprueba el presidente Comonfort.

10 Constitución 1857 Hecha por los liberales moderados.
Establecía los “derechos del hombre: libertad de educación y de trabajo; libertad de expresión, de petición, de asociación, de tránsito, de propiedad; igualdad ante la ley, y la garantía de no ser detenido más de tres días sin justificación” (Vázquez, 2004,p. 172) Inspirada en el liberalismo europea, sin embargo no empataba con la realidad mexicana. Restablecía la República Federal, representativa y democrática Reconocía que en el pueblo recaía la soberanía del país El poder no se ejercía directamente a través del pueblo sino por un grupo representativo de personas. Votación indirecta. Dividía el gobierno en: legislativo (unicameral, sólo cámara de diputados), ejecutivo y judicial A pesar de ser federalista, prohibía a los estados: celebrar alianzas entre sí, tener derechos sobre las importaciones y exportaciones , tener un ejército propio y declarar la guerra a una potencia extranjera

11 Consecuencias de la Constitución
Oposición del clero y una parte importante del pueblo ya que afirmaban que atacaban a la religión Conspiraciones por parte del clero. El conservador Félix Zuloaga, dió a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la anulación de la Constitución de 1857 Comonfort permanece como presidente y convoca a un Congreso extraordinario para elaborar otra carta constitucional que “garantizara los verdaderos intereses del pueblo” Comonfort se une al Plan de Tacubaya , da un golpe de estado y desconoce la constitución. Surgen problemas por todo el país, y ante su incapacidad, Comonfort abandona México. Siendo Juárez el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, asume por derecho la presidencia del país en Pero los conservadores habían elegido otro Presidente, Felix Zuloaga. Esto ocasiona la Guerra de Reforma

12 Guerra de Reforma También conocida como la Guerra de los Tres Años .
Guerra civil entre conservadores y liberales a consecuencia de la existencia de dos presidentes. Los conservadores intentaban derrocar el gobierno de Juárez que se había movido a Veracruz.

13 Guerra de Reforma 12 de julio de 1859 se promulgan las Leyes de Reforma: nacionalización de bienes del clero, separación de iglesia y del Estado, supresión de órdenes religiosas, matrimonio y registro civiles secularización de cementerios y libertad de cultos (Op. Cit, 2004; p. 174)

14 Consecuencias de Guerra Civil
Falta de recursos provoca acuerdos desventajosos con el extranjero. Tratado McLane-Ocampo: EUA- México. EUA prestó 2 millones de pesos a México y México concedía libre tránsito por el istmo de Tehuantepec con privilegios comerciales y el ejército militar norteamericano podía intervenir de ser necesario.

15 El gobierno de Juárez La “paz” se da hasta 1861.
En las elecciones gana Juárez y de inmediato reorganiza al país en cuanto a lo administrativo y a lo educativo. Se deja de pagar la deuda a Inglaterra, España y Francia por falta de fondos situación que fue aprovechada por los mexicanos pro monárquicos en Francia.

16 El gobierno de Juárez España, Inglaterra y Francia se reúnen y acuerdan bloquear los puertos del Golfo de México para obligar a que se reanudarán los pagos. No intervendrían en la política interna. Llegan al Golfo de México para negociar con Juárez, desembarcan con la condición de volverse a embarcar si no llegaban a un acuerdo. Mientras que España e Inglaterra se vuelven a embarcar, Francia se queda y baja más hombres.

17 Recursos para ti De la Luz, F. “Melchor Ocampo” Ensayos. (S/F) Septiembre 1, Cámara de Diputados” El surgimiento de una Nación”2005. Septiembre1,

18 Bibliografía Olvera Flores, G. “Valentín Gómez Farias” Red Escolar ILCE Septiembre 1, Vázquez, J.Z. (2004) De La Independencia a la Consolidación Republicana. Nueva Historia Mínima de México. Colegio de México: México. P. 137 – 191


Descargar ppt "La Reforma."

Presentaciones similares


Anuncios Google