Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Siglo de oro
3
Descripción Período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de , año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca Fuente:
5
Períodos estéticos 1.- El renacimiento español.
Tiene lugar en el siglo XVI. Influencia italiana y árabe. En general se da una vulgarización de la literatura, aunada a una estética realista de tendencia contraria a lo clásico, haciéndose exaltaciones de “temas vulgares” como villanos, campesinos, pastores, aldeanos y demás en las obras literarias, así como un uso profuso del lenguaje común.
7
2.- El barroco hispano: Tiene lugar en el siglo XVII. Temas religiosos, morales y cortesanos, mediante la exaltación de la vida cortesana y refinada, creándose un lenguaje literario refinado, cuyo fin era la elevación de lo noble sobre lo vulgar, dando un toque de intelectualidad al habla y dándole a los textos una flexibilidad en las expresiones.
9
Literatura La novela picaresca. Protagonizada por pícaros, es decir, jóvenes pobres y taimados que hacían la vida aprovechándose de los demás y de su ingenio. La poesía ascética y mística. Los poetas exploraban poéticamente su llamado religioso. La sátira. Tanto en poesía, narrativa como en dramaturgia, la sátira y la burla al clasicismo solemne.* La comedia. El teatro fue uno de los grandes ganadores del Siglo de Oro, con más de 400 obras compuestas por grandes nombres que pasarían a la historia universal de las letras. Clasicismo: se caracteriza por la búsqueda de la serenidad, el equilibrio y la armonía de las formas propias de la tradición greco-romana. Fuente:
11
Autores Miguel de Cervantes. Escritor del Quijote, así como de las Novelas Ejemplares y otras formas de narrativa que serían centrales y fundamentales para la literatura mundial de Europa. Luis de Góngora. Poeta y dramaturgo, cuya tendencia estética dentro de la poesía sería conocida como el culteranismo o gongorismo. San Juan de la Cruz. Poeta místico, religioso de oficio, reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y de la Orden de las Carmelitas Descalzas. Desde 1952 es patrono de los poetas en lengua española.
12
Santa Teresa de Jesús. Religiosa y cofundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas, se la considera junto a San Juan de la Cruz la cumbre de la poesía mística española. Francisco de Quevedo. Uno de los autores fundamentales de la literatura española y autor de poesía, narrativa y dramaturgia. Tirso de Molina. Dramaturgo, poeta y narrador, religioso. Se le considera uno de los tres grandes de la dramaturgia del barroco español. Pedro Calderón de la Barca. Su obra célebre es “La vida es sueño”, fue también un sacerdote de la orden de Santiago. Lope de Vega. Renovó las fórmulas del teatro para la época y fue autor de más de 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas breves y una epopeya.
13
Características 1. La innovación del lenguaje poético. El culteranismo y el conceptismo ejercieron notable influencia en este aspecto; ambas tendencias alternan muchas veces en una misma obra. 2. La intención asombrar y maravillar al lector. Para lograr este objetivo, los poetas crean y distorsionan las formas y la expresión. 3. Predominio de lo artificioso y ornamental, lo ingenioso y lo dinámico. 4. La conjunción del realismo y del idealismo, del naturalismo y del ilusionismo. 5. La intensificación de los sentimientos de melancolía, desengaño y pesimismo. 6. El reflejo de la decadencia moral y política en las poesías. 7. La diversidad de temas: amorosos, religiosos, satíricos, la vida, la muerte, etc.
14
Culteranismo Se caracterizaba por extremar los recursos lingüísticos con la intención de crear un lenguaje poético específico e intelectual, dirigido a un público selecto. Predominio del hipérbaton (sintaxis compleja) Empleo de latinismos y conceptos rebuscados, elementos decorativos y sensoriales para crear la idea de belleza. Entre los recursos poéticos, optaba por las metáforas atrevidas, comparaciones, las alusiones y perífrasis literarias. En las poesías aparecen seres mitológicos. La forma sobre el fondo.
15
Ejemplo de culteranismo
Ninfa, de Doris hija, la más bella, adora, que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma: si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno.
16
El conceptismo Fondo sobre forma
Poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas Lenguaje más preciso para condensar significados profundos en expresiones breves. Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir. Juegos de palabras, hipérboles, antítesis, símbolos. Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración Entre los recursos empleados por el conceptismo se encuentran la deformación de la realidad de forma humorística, como la caricatura o el absurdo.
17
Ejemplo de conceptismo
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero.
18
Análisis de un poema de Lope de Vega
Da lugar al pensamiento para que discurra, y veas y que lo más que tú deseas no es más que soplo de viento. No labres sin fundamento máquinas de vanidad, pues la mayor majestad en un sepulcro se encierra, donde dice, siendo tierra: «Aquí vive la verdad... A la muerte. Décimas En el sueño del olvido, si para tu bien dormido, para tu mal desvelado! Deja el letargo pesado, despierta un poco, y advierte que no es bien que desa suerte duerma, y haga lo que hace quien está desde que nace en los brazos de la muerte.
19
Mira cómo pasó ayer, veloz como tantos años: evidentes desengaños del limitado poder. Lo que fue dejó de ser, y no quedó dello más del ha sido: tú, que vas por este mundo inconstante, mira que el que va adelante avisa al que va detrás. La corona y la tiara que tanto el mundo estimó ¿qué se hizo?, ¿en qué paró sino en lo que todo para? ¡Oh mano del mundo avara! Si tanto bien nos limitas, ¿para qué, di, nos incitas a aspirar a más y más, si lo que despacio das tan de prisa nos lo quitas?
20
Poesía mística Expresa la unión espiritual entre el conjunto de la humanidad y Dios. Surge en la segunda mitad del siglo XVI cuando, tras los inconvenientes internos en la Iglesia Católica por la reforma protestante, la lírica religiosa se separó entre la ascética y mística. La poesía ascética centra sus esfuerzos en que el espíritu pueda alcanzar la perfección moral y ética. El misticismo trata de expresar las maravillas que los privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunión con Dios. Es la unión del alma con lo sagrado. Es una forma de expresión de una vida de perfección espiritual secreta, alejada de la ordinaria, en estrecho vínculo con experiencias sobrenaturales. En este sentido, es Dios quien eleva a las personas (y los poetas) a un lugar por sobre las limitaciones naturales, donde logran entrar en conocimiento de una experiencia superior de sentidos.
21
Tópicos Locus amoenus: lugar ameno, ideal, verdes prados, río cristalino, etc. Beatus ille: Feliz aquel que puede vivir esa vida, experimentar esas situaciones. Carpe diem: disfruta y aprovecha el momento Tempo fugit: el tiempo pasa muy rápido y con ello sobreviene la muerte Collige, virgo, rosas: disfruta tu juventud, porque el tiempo pasa rápido y se pierde la belleza.
22
Vita-somnium: la vida es un sueño; la realidad que vivimos es solo una apariencia.
Fortuna mutabile: el destino cambia Contemptus mundi: “Desprecio del mundo”. Menosprecio del mundo y de la vida terrenal que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor. Ubi sunt?: “¿Dónde están?”. Interrogación retórica acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto y lamento por el olvido de sus hazañas. También se aplica a la nostalgia por los tiempos pasados.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.