Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSilvia Ríos Rivas Modificado hace 6 años
1
NOTAS PARA EL BARROCO En la centuria anterior España había alcanzado su mayor extensión territorial: Nápoles, Sicilia, Flandes, Alemania, Hungría y Portugal, además de las ricas tierras de América.
2
Barroco En esta época, desde Felipe II hasta Felipe IV, les tocó perder una a una todas las tierras europeas. Esto ocasionó graves problemas políticos, religiosos y económicos. Problemas con las colonias: piratería, conciencia de abuso.
3
Barroco. Características principales
Pesimismo. Guerras y desigualdades sociales. Desengaño. Fracaso de los ideales renacentistas. Preocupación por el paso del tiempo.
4
Reacción de los escritores
Evasión: cantando hazañas o viejas glorias del pasado. Presentando un mundo ideal en el que triunfa el orden. Otros se refugian en la mitología. Sátira de la realidad: burlas, picaresca. Estoicismo: queja sobre la vanidad del mundo, la fugacidad de la belleza y la vida. Moralización: crítica de los defectos o vicios proponiendo modelos de conducta.
5
Narrativa en el S. XVII Novela corta (al estilo de las Novelas ejemplares). Novela bizantina (a raíz de la publicación de los Trabajos de Persiles y Sigismunda). Novela picaresca: El Buscón y el Guzmán de Alfarache. Novela moralizante: Él Criticón de Baltasar Gracián.
6
El siglo XVIII Nuevo espíritu que barre los viejos valores del Barroco: Ilustración. Espíritu crítico, predominio de la razón y la experiencia. “Siglo de las luces” Cultura y progreso Arte y literatura orientados hacia el clasicismo.
7
Siglo XVIII Se huye de la expresión de los sentimientos
Se siguen normas y reglas académicas. Se valora el equilibrio y la armonía. A final de siglo se reacciona volviendo al mundo de los sentimientos (prerromanticismo)
8
Siglo XVIII El género literario más importante es el ensayo: expone, desde una perspectiva personal, temas científicos o de pensamiento. Prosa directa y precisa. La novela se cultivó poco.
9
El siglo XIX Podemos dividirlo en dos mitades:
1ª: revoluciones liberales: ascenso de la burguesía al poder político. Mentalidad exaltada: Romanticismo. 2ª: establecimiento de la economía capitalista. Espíritu más sosegado y pragmático: Realismo.
10
Romanticismo Origen el el Sturm und Drang alemán.
Individualismo: expresión del yo, de los sentimientos. Irracionalismo: frente a la ilustración, valora todo lo no racional: sueños, emociones, fantasías. Defensa de la libertad en la política, en la moral y en el arte. Nacionalismo: exaltación de los rasgos diferenciales de su país, de su cultura y sus costumbres. Exotismo: ambientan las obras en épocas lejanas, o en lugares no dominados por la civilización europea (Oriente, América). Espíritu rebelde y juvenil.
11
Romanticismo: narrativa
Género característico: novela histórica. Se desarrolla en épocas pasadas, sobre todo en la Edad Media. Poco desarrollada en España. Se difunde sobre todo por la prensa. Costumbrismo: se desarrolla a través de artículos periodísticos. Describe personajes, costumbres y oficios propios del país. Precursor de la novela realista.
12
Realismo Grandes transformaciones sociales: crecimiento de la industria, concentración de la población en grandes ciudades. Revoluciones obreras.
13
Realismo: características
Imitación del método científico: la novela como espejo de la vida. Narrador omnisciente. Verosimilitud: argumentos basados en la realidad cotidiana de los personajes. Estilo sobrio, sin complicaciones formales; búsqueda de la claridad. Preferencia por la novela: género más apto para la descripción de la sociedad.
14
Naturalismo Descripción de los personajes con exactitud científica, mostrando la influencia de la herencia biológica y del ambiente social. Descripciones muy detalladas apoyándose en la medicina y la psicología. Se hace hincapié en los asuntos sórdidos o desagradables de la vida humana.
15
La novela realista Francia es la cuna de la novela realista.
Balzac: La comedia humana. Pretende recoger los cambios experimentados en la sociedad francesa. Flaubert: Madame Bovary Stendhal: La Cartuja de Parma, Rojo y negro.
16
La novela realista En Inglaterra: el máximo exponente es Charles Dickens. Rusia: Dostoievski y Tolstoi. Dan más importancia al elemento psicológico que a la acción narrativa.
17
La novela realista La novela se convierte en el relato del conflicto de un personaje, que básicamente consiste en el choque entre sus aspiraciones personales y las normas sociales. De este choque, el protagonista suele salir derrotado, y el escritor aspira a que el conflicto sea representativo de una problemática social.
18
La novela realista en España
Dos grandes representantes: Galdós: Construye un amplio cuadro de la sociedad de su tiempo en las llamadas “novelas contemporáneas”: Fortunata y Jacinta, Lo prohibido, La desheredada… “Los Episodios nacionales” Reconstrucción de la historia des España en el siglo XIX. Una de las más famosas es Trafalgar.
19
Leopoldo Alas, Clarín. La Regenta
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.