Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSantiago Quintero Franco Modificado hace 6 años
1
Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular
“El proceso de Reformas a la Ley del Ahorro y Crédito Popular”
2
Antecedentes
3
Antecedentes Por mas de 50 años las Cajas Populares han otorgado servicios de ahorro y crédito a la población más necesitada de nuestro país. Durante años representantes del Sector del Ahorro y Crédito Popular “SACP” insistieron ante diversas instancias del Gobierno Federal en la necesidad de regular al sector.
4
Antecedentes Ante la insistencia del sector, en los años noventas se inicia un proceso de regulación a través de la creación de una figura jurídica denominada Sociedad de Ahorro y Préstamo “SAP” en la Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito “LOAAC”. Sin embargo, se cometen graves errores en este intento de regularización del sector. Basta señalar algunos ejemplos:
5
Antecedentes Al incorporar la figura de la Sociedad de Ahorro y Préstamo en la “LGOAAC”, no se permitió que el sector conservará sus Organismos de Integración (Federaciones y Confederación). La SHCP fue exageradamente estricta para autorizar a las organizaciones que presentaron su solicitud como Sociedad de Ahorro y Préstamo (sólo se otorgaron 20 autorizaciones de más de 300 solicitudes). El Poder Legislativo modifica la Ley de Sociedades Cooperativas y posibilita la creación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo.
6
Antecedentes El resultado de estos errores es que entre 1990 y el año 2000, se da un crecimiento muy desordenado de las organizaciones de este sector (varias figuras jurídicas y la mayoría sin regulación y supervisión de las autoridades financieras). Aprovechando el prestigio de cerca de 50 años y la falta de regulación de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo, a partir de 1996 se inició la creación de varias “pseudo Cajas Populares”.
7
Antecedentes Llegando al extremo de que una sola persona llegó a ser la “dueña” de 26 “pseudo cooperativas”, ya que en todas ellas fungía como Presidente del Consejo de Administración. A pesar de las alertas de los representantes del sector hacia las autoridades, entre los años 1999 y 2000 estas “pseudo cajas” comienzan a quebrar y a defraudar a las personas que participaron en ellas.
8
Antecedentes Lamentablemente, la afectación también es para las verdaderas Cajas o Cooperativas que provienen de un sector organizado. A finales de 1999 estalló la gran crisis de las Cooperativas ó Cajas Populares y durante más de 2 años se vieron seriamente afectados la imagen y el prestigio de estas instituciones.
9
Antecedentes Del presupuesto federal se rescataron a los ahorradores afectados con más de 3 mil millones de pesos. Ante estas circunstancias, los representantes del sector insistieron fuertemente ante los Poderes Ejecutivo y Legislativo en la indispensable Regulación y Supervisión de todas las organizaciones del SACP.
10
Antecedentes En un entorno tan delicado surge la Ley del Ahorro y Crédito Popular, cumpliendo el objetivo de regular no solamente a las Cajas Populares sino a todas las Entidades que se dediquen al ahorro y crédito popular. Sin embargo, estas circunstancias propiciaron que el contenido final de esta legislación y de la reglamentación secundaria y prudencial fuera excesivamente estricto.
11
Constitución del COMACREP
12
¿Por qué se constituyó el COMACREP?
El Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular “COMACREP”, empezó a gestarse a mediados del año 2000 en paralelo con la discusión del proyecto de la Ley del Ahorro y Crédito Popular, respondiendo así a la necesidad de contar con un organismo incluyente y de amplia representación del sector y con fuerza de gestión ante autoridades gubernamentales.
13
Concepto General Su propósito fundamental es fortalecer los vínculos naturales y metodológicos de sus asociadas, así como representar eficazmente al sector de ahorro y crédito popular para promover políticas públicas que favorezcan su sano desarrollo, dotando a todo el sistema de valores agregados por efecto directo de la concentración de la fuerza sectorial en una sola vía institucional.
14
Representatividad Institucional
Los organismos de integración deben demostrar su representatividad, la cual se proyecta mediante el liderazgo real y la responsabilidad para conducir acertadamente a sus afiliadas. Pero también la representatividad se manifiesta en el peso específico que cada organismo de integración tiene con relación al sector en su conjunto. Por lo que toca al peso social y financiero del COMACREP, se presentan a continuación los siguientes datos estadísticos:
15
Estadística Básica – 2006 FEDERACIÓN NÚMERO DE SOCIOS NÚMERO DE SUCURSALES ACTIVOS TOTALES CAPTACIÓN TOTAL CARTERA TOTAL Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social 30,131 21 51,037 33,942 31,851 Consejo Coordinador Nacional de Cajas Solidarias 85,644 80 415,016 n/d 245,685 Federacion Alianza 223,143 145 3,912,216 3,241,424 2,462,836 Federacion Centro Sur 91,612 95 863,151 721,287 484,484 Federacion Mexicana de Entidades de Ahorro Y Crédito 1,299,297 481 16,591,300 14,437,597 11,780,385 Federacion Noreste 179,263 116 1,898,459 1,605,555 1,314,388 Federación Sistema Coopera 125,990 177 1,761,000 1,358,145 1,108,050 Federación Nacional de Cooperativas Financieras Unisap 331,618 167 3,971,940 2,503,979 3,127,157 SUMAS 2,366,698 1,282 29,464,1119 23,901,929 20,554,836 Notas a la estadística: 1.- Cifras en miles de pesos n/d = no disponible 3.- No se incluyen los ahorradores menores (regularmente menores de edad) que en la generalidad de los casos representan un 30% con respecto al total de los socios.
16
Cobertura Geográfica N S
Federación Centro-Sur, S.C. FMEAC Federación Mexicana de Entidades de Ahorro y Crédito, A.C. AMUCSS Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, A.C. CCNCS Consejo Coordinador Nacional de Cajas Solidarias, A.C. Federación Alianza, S.C. Federación Unisap, S.C. Federación Noreste, S.C. Federación Sistema Coopera, S.C. N S
17
Metas Alcanzadas
18
Representatividad En general, hemos constituido un organismo de amplia representación y una vía de interlocución con los Poderes Ejecutivo y Legislativo. En su corta existencia institucional, el COMACREP se ha consolidado como la organización más fuerte y representativa del Sector del Ahorro y Crédito Popular, ya que se estima que integra al 80% de mismo.
19
Contribución al Estado de Derecho
Las organizaciones afiliadas al COMACREP participaron activamente con los Poderes Ejecutivo y Legislativo en la discusión del proyecto de Ley de Ahorro y Crédito Popular, con el propósito de promover el desarrollo ordenado del sector; pero, sobre todo, ha velado por la seguridad de los ahorradores que provienen de las clases sociales de menores ingresos económicos, lo cual implica una mayor responsabilidad y profesionalismo en el manejo de las finanzas populares.
20
Contribución al Estado de Derecho
Aún y cuando hay opiniones distintas, desde nuestro punto de vista, la Ley de Ahorro y Crédito Popular representa un parte - aguas en el desarrollo del sector, ya que constituye la puerta de acceso a la formalidad plena, pero también a una competencia directa con los demás agentes del mercado financiero mexicano.
21
Contribución al Estado de Derecho
El COMACREP ha seguido contribuyendo a la definición de un marco regulatorio sólido, que no sólo garantice la solvencia, estabilidad y seguridad de las Entidades y de los Organismos de Integración, sino que también permita su desarrollo armónico y su competitividad.
22
Modificaciones a la Ley del Ahorro y Crédito Popular
23
Ley del Ahorro y Crédito Popular
Sin duda alguna, la LACP es imperfecta, requiere de muchos ajustes, pero establece las bases para la consolidación y desarrollo del sector. Así mismo, la LACP garantiza la seguridad de los ahorros de la población de menores ingresos económicos, lo cual implica una mayor responsabilidad y profesionalismo en el manejo de las finanzas populares.
24
Ley del Ahorro y Crédito Popular
El COMACREP NO apoya la LACP de manera ciega o irracional. Sin embargo creemos que se debe ir perfeccionando y simplificando paulatinamente, sin poner en riesgo el proceso de consolidación del sector. Una muestra de que esto es posible, se puede observar en las modificaciones que la LACP ha sufrido en los últimos años.
25
Ley del Ahorro y Crédito Popular
Esta legislación, se ha modificado en 5 ocasiones, el 27 de enero del 2003, el 28 de enero del 2004, el 23 de febrero, el 27 de mayo y el 28 de junio del 2005. Una de las más recientes modificaciones a la LACP impulsadas por el COMACREP a través de las Reuniones Plenarias, fue la del 27 de mayo del 2005, que posibilitó el plazo de la “prórroga condicionada”, el cual permitió a las Sociedades avanzar en mejores condiciones en su proceso de autorización.
26
Riesgos en el Proceso de adaptación a la LACP
27
Riesgos del Proceso Repetir los errores cometidos en los años 90.
Que una reglamentación tan estricta de la CNBV impida la fluida autorización de las EACP. Que el Poder Legislativo caiga en la tentación de abrir una nueva legislación para quienes no han querido adaptarse a la LACP.
28
Dispersión y Debilidades del SACP
29
Dispersión de las Organizaciones
Actualmente hay una gran dispersión del sector financiero popular, una gran cantidad de entidades independientes que no participan en ningún organismo de integración. Así mismo, existen federaciones y otros organismos de integración que a su vez no están unidos.
30
Debilidades del SACP La falta de integración impide tener un frente común y el resultado es una gran debilidad en la representación, dificultando cualquier actividad de negociación o gestión ante autoridades, legisladores y hacia algunos organismos nacionales, internacionales y multilaterales.
31
Nuevas formas de Integración del SACP
32
Intentos de Reintegración
A lo largo de los años, han surgido algunos intentos de reintegración del sector financiero popular, pero ninguno ha prosperado totalmente. El Consejo Mexicano del Ahorro y Crédito Popular “COMACREP” surgió en el año 2001 como un gran proyecto de integración. Sin embargo y aún cuando integra a cerca del 80% de las organizaciones, no ha logrado el reconocimiento de todo el sector.
33
Intentos de Reintegración
Hasta el momento no se ha logrado unificar al SACP en un solo organismo y será muy difícil conseguirlo en el futuro, por lo que debemos tener capacidad de imaginación para encontrar e impulsar nuevas formas de integración.
34
Reuniones Plenarias del SACP
35
Reuniones Plenarias del SACP
Las Reuniones Plenarias del sector es una muestra de estas nuevas formas de integración. Estas reuniones han logrado reunir en una mesa de negociaciones a casi el 90% de las organizaciones del SACP. En estas reuniones se logran sentar las bases para buscar modificaciones a la LACP y a la Reglamentación Secundaria y Prudencial
36
Organismos Participantes
ASOCIACIÓN MEXICAN DE UNIONES DE CRÉDITO DEL SECTOR SOCIAL. CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE ACTIVIDADES DIVERSAS. CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS FINANCIERAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA. CONSEJO COORDINADOR NACIONAL DE CAJAS SOLIDARIAS. CONSEJO MEXICANO DEL AHORRO Y CRÉDITO POPULAR (COMACREP) FEDERACIÓN ATLÁNTICO – PACÍFICO.
37
Organismos Participantes
FEDERACIÓN DE CAJAS POPULARES ALIANZA. FEDERACIÓN CENTRO-SUR. FEDERACIÓN FORTALEZA SOCIAL. FEDERACIÓN MEXICANA DE ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO (FMEAC). FEDERACIÓN NACIONAL DE CAJAS SOLIDARIAS. FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS FINANCIERAS UNISAP.
38
Organismos Participantes
FEDERACIÓN REGIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO NORESTE. FEDERACIÓN RURAL (FED RURAL) FEDERACIÓN SISTEMA COOPERA. FEDERACIÓN VICTORIA POPULAR RED DE FINANZAS SOCIALES.
39
Proyecto INDESOL CS-09-F-IP-021-06
40
Proyecto INDESOL Para elaborar reformas a la Ley del Ahorro y Crédito Popular, con el propósito de fomentar el acceso a créditos productivos a personas en situación de marginación y pobreza. Tiempo de ejecución: 1° de mayo a 31 de diciembre de 2006. Coordinador: Julio César López Marín
41
Proyecto INDESOL Objetivo: Promover e incrementar la oferta de servicios financieros populares en todas las regiones del territorio nacional y a todos los mexicanos. Meta: Flexibilizar y perfeccionar la LACP para que las Entidades y sus Organismos de Integración, cuenten con mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo y esto derive en la posibilidad de expandir la cobertura de los servicios financieros populares que ofrecen. Estrategia: Elaborar una propuesta de reforma a la LACP entre diversas organizaciones del sector financiero popular mexicano e instituciones académicas.
42
Metas Cumplidas y Logradas
Proyecto INDESOL Metas Cumplidas y Logradas Convocar a las catorce organizaciones e instituciones académicas consideradas en el proyecto. Elaborar un plan de trabajo que será consensuado entre las organizaciones que hayan decidido participar. Realizar una primera plenaria para anunciar el proyecto a las organizaciones participantes, consensuar el plan de trabajo y formar las comisiones de trabajo Realizar tres reuniones-taller (una cada mes durante igual número de meses) de trabajo de las comisiones con participación de asesores de las instancias académicas invitadas 100% 100% 100% 100%
43
Proyecto INDESOL Elaborar el documento final conteniendo la propuesta de reformas a la LACP elaborado por las organizaciones participantes en el proyecto. Realizar una segunda plenaria para consensuar con las organizaciones participantes el documento final que será presentado al Congreso de la Unión. Presentar el documento final al Congreso de la Unión (cuando menos a un Legislador y/o a una Fracción Parlamentaria). Dar a conocer a la opinión pública un documento informativo con los resultados obtenidos por el proyecto en materia de perfeccionamiento de la LACP para lograr el objetivo fijado. 100% 100% 100% 100%
44
Nuevas Modificaciones a la Ley del Ahorro y Crédito Popular
45
Nuevas modificaciones a la LACP
En este proceso y en relación a la LACP, se consensuaron propuestas de modificación a 9 artículos (4 BIS, 36, 52, 63, 70, 89, 107, 109 y 111) y se propusieron 4 artículos transitorios. Las principales propuestas consisten en lo siguiente: Artículo 4 Bis.- Incrementar los límites de socios y activos señalados en este artículo a 1,000 y a 2,750,000 UDIS, respectivamente.
46
Nuevas modificaciones a la LACP
Artículo 36 y 52.- Se plantean alternativas adicionales al BANSEFI, para lograr la Integración Financiera del Sector Financiero Popular. Artículo 63 y 70.- Se busca dar mayor precisión a los Órganos de Gobierno de las Federaciones, dándoles la opción de contar con un Consejo de Vigilancia o un Contralor Normativo. Artículo 89.- Se busca dar mayor precisión a la diferencia que debe existir en los costos del Fondo de Protección entre Entidades afiliadas y no afiliadas.
47
Nuevas modificaciones a la LACP
Artículo Se busca precisar que cada Confederación deberá contar con un Fondo de Protección para Sociedades Cooperativas y otro para Sociedades Financieras Populares. Artículo 109 y Se busca precisar las atribuciones del Comité Técnico que administra el Fondo de Protección. Artículos Transitorios.- Se busca que las federaciones cuenten con las entidades que señala el artículo 53 de la LACP al 31 de diciembre del 2008 y definir la forma y los plazos para que las Federaciones y Confederaciones constituyan los Fondos de Protección para Sociedades Cooperativas y Sociedades Financieras Populares.
48
Nuevas modificaciones a la LACP
Hemos recibido respuesta de la CNBV y de la SHCP para llevar a cabo reuniones con funcionarios de esas dependencias, para tratar de consensuar las propuestas del sector con las de las autoridades con la intención de ir con un solo proyecto de reformas al Congreso de la Unión.
49
Nuevas modificaciones a la LACP
Los Organismos del Sector, propondremos que las modificaciones a la LACP se dividan en dos partes. En primer lugar y durante el actual periodo ordinario de Sesiones del Congreso de la Unión, es decir, de febrero a abril del 2007, se modifiquen aspectos urgentes de atender, como es el caso de ampliar los límites señalados por el artículo 4 Bis., y hacer congruentes los plazos de la Ley, buscando que las Federaciones cuenten con las 8 Entidades que se les requiere, pero a diciembre del año 2008 y no como se exige hoy, a los dos años contados a partir de la fecha en que recibieron su autorización, por ejemplo.
50
Nuevas modificaciones a la LACP
En segundo lugar, proponemos que en el mediano plazo (2007 – 2008), se haga una revisión y una reforma a fondo sobre esta legislación, en el que incluso, se incorpore el tema de la integración económica y financiera del sector. Contamos con el respaldo de las tres principales Fracciones Parlamentarias en la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la H. Cámara de Diputados, para implementar esta estrategia. El Presidente de la República nos ha manifestado públicamente que comparte la necesidad de reformar nuevamente la LACP.
51
¿Cómo lograr que la LACP responda plenamente a las necesidades del SACP?
52
Sólo existe una fórmula
Es fundamental seguir impulsando la integración de las organizaciones del Sector del Ahorro y Crédito Popular.
53
Sólo existe una fórmula
Solo logrando acuerdos dentro de las organizaciones del SACP y con el apoyo del Poder Legislativo, podremos convencer a las autoridades competentes (SHCP y CNBV) de las reformas que requiere tanto la LACP como su Reglamentación Secundaria y Prudencial.
54
Sólo una conclusión
55
Aprendamos la lección:
Juntos, hemos podido impulsar la respetabilidad y credibilidad del sector financiero popular . Divididos, sólo nos hemos desgastado y hemos puesto en riezgo a las Instituciones que decimos representar.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.