La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Versión <0.9> Historia de Revisiones Fecha. Versión. Descripción. Autor. 22/07/ Fecha Versión Descripción Autor 22/07/ versión.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Versión <0.9> Historia de Revisiones Fecha. Versión. Descripción. Autor. 22/07/ Fecha Versión Descripción Autor 22/07/ versión."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 Versión <0.9>

4

5

6 Historia de Revisiones

7 Fecha. Versión. Descripción. Autor. 22/07/2002. 9
Fecha Versión Descripción Autor 22/07/ versión preliminar como propuesta de desarrollo Patricio Letelier Tabla de Contenidos

8

9

10 Introducción

11 Este Plan de Desarrollo del Software es una versión preliminar preparada para ser incluida en la propuesta elaborada como respuesta al Pliego de Cláusulas Técnicas de la “Definición y Análisis de los Procedimientos del ES-NIC”. Este documento provee una visión global del enfoque de desarrollo propuesto.

12 El proyecto ha sido ofertado por Red
El proyecto ha sido ofertado por Red.es en dos fases: “Análisis técnico, funcional y propuesta de Diseño” y “Desarrollo e Implantación del Nuevo Sistema”. La primera fase ofertada corresponde a las fases Inicio y Elaboración en RUP (Racional Unified Process, la metodología que se propone utilizar). La otra fase que será ofertada posteriormente corresponde en RUP a las fases de Construcción y de Transición. Es importante destacar esto puesto que utilizaremos la terminología RUP en este documento. Se incluirá el detalle para las fases de Inicio y Elaboración y adicionalmente se esbozarán las fases posteriores de Construcción y Transición para dar una visión global de todo proceso.

13 El enfoque desarrollo propuesto constituye una configuración del proceso RUP de acuerdo a las características del proyecto, seleccionando los roles de los participantes, las actividades a realizar y los artefactos (entregables) que serán generados. Este documento es a su vez uno de los artefactos de RUP. Propósito

14 El propósito del Plan de Desarrollo de Software es proporcionar la información necesaria para controlar el proyecto. En él se describe el enfoque de desarrollo del software.

15 Los usuarios del Plan de Desarrollo del Software son:

16 El jefe del proyecto lo utiliza para organizar la agenda y necesidades de recursos, y para realizar su seguimiento.

17 Los miembros del equipo de desarrollo lo usan para entender lo qué deben hacer, cuándo deben hacerlo y qué otras actividades dependen de ello. Alcance

18 El Plan de Desarrollo del Software describe el plan global usado para el desarrollo del “Sistema para Gestión de Registros del ES-NIC”. El detalle de las iteraciones individuales se describe en los planes de cada iteración, documentos que se aportan en forma separada. Durante el proceso de desarrollo en el artefacto “Visión” se definen las características del producto a desarrollar, lo cual constituye la base para la planificación de las iteraciones. Para esta versión 0.9 del Plan de Desarrollo del Software, nos hemos basado en el Pliego de Cláusulas Técnicas para hacer una estimación aproximada, una vez comenzado el proyecto y durante la fase de Inicio se generará la primera versión del artefacto “Visión”, el cual se utilizará para refinar este documento. Posteriormente, el avance del proyecto y el seguimiento en cada una de las iteraciones ocasionará el ajuste de este documento produciendo nuevas versiones actualizadas.

19 Resumen

20 Después de esta introducción, el resto del documento está organizado en las siguientes secciones:

21 Vista General del Proyecto — proporciona una descripción del propósito, alcance y objetivos del proyecto, estableciendo los artefactos que serán producidos y utilizados durante el proyecto..

22 Organización del Proyecto — describe la estructura organizacional del equipo de desarrollo.

23 Gestión del Proceso — explica los costos y planificación estimada, define las fases e hitos del proyecto y describe cómo se realizará su seguimiento.

24 Planes y Guías de aplicación — proporciona una vista global del proceso de desarrollo de software, incluyendo métodos, herramientas y técnicas que serán utilizadas.

25

26 Vista General del Poyecto
Propósito, Alcance y Objetivos

27 La información que a continuación se incluye ha sido extraída del Pliego de Cláusulas Técnicas para la Definición y Análisis de los Procedimientos del ES-NIC.

28 “Red. es lleva a cabo todas las funciones técnicas del ES-NIC
“Red.es lleva a cabo todas las funciones técnicas del ES-NIC. La inminente entrada en vigor del nuevo Plan Nacional de Nombres de Dominio de Internet – incluyendo el nacimiento de los dominios de tercer nivel bajo “.es” – conllevará un previsible aumento de la solicitud de nombres de dominio e importantes cambios en los procesos implicados en la gestión del ES-NIC. Por ello, Red.es considera necesario el desarrollo de un nuevo sistema de gestión de nombres de dominio que cubra el flujo completo de solicitudes y beneficie a los solicitantes de una gestión más rápida, automática y segura de las solicitudes recibidas, facilitando la participación de agentes registradores en el proceso.”

29 El proyecto debe proporcionar una propuesta para el desarrollo de todos los subsistemas implicados en la gestión de nombres de dominio de internet bajo “.es”. Estos subsistemas se pueden diferenciar en cuatro grandes bloques:

30 Comunicación con agentes de registro y solicitantes finales, incluyendo:

31 Procedimiento de catalogación de registradores

32 Definición de los acuerdos registrador – registro

33 Procedimiento de comunicación/intercambio de información entre los solicitantes, registradores y registro.

34 b) Automatización de la gestión del registro, incluyendo:

35 Gestión de altas

36 Verificación de datos

37 Gestión de modificaciones

38 Gestión de bajas lógicas y físicas

39 Gestión de consultas de estado de solicitudes

40 Programas y servicios periféricos

41

42 Información y atención de consultas a usuarios.

43 Gestión de la tasa por asignación del recurso limitado de nombres y direcciones de internet, incluyendo:

44 Formas de cobro

45 Gestión de cobro e impagos

46 Procedimiento de conciliación con registradores
Procedimiento de conciliación con registradores. Herramienta modular y completamente independiente, ya que será utilizada posteriormente en otros departamentos de Red.es.

47 Sistema de provisión/desprovisión de servicios
Suposiciones y Restricciones

48 Las suposiciones y restricciones respecto del sistema, y que se derivan directamente del Pliego de Cláusulas Técnicas son:

49 Debe contemplarse las implicaciones de los siguientes puntos críticos:

50 Compatibilidad de la solución con protocolos IPv6

51 Caracteres multilingües

52 Sistemas seguros: protección de información, seguridad en las trasmisiones de datos (PKI), etc.

53 Gestión de flujos de trabajo, seguridad de transacciones e intercambio de información

54 Adaptación a la normativa de Protección de Datos

55 La automatización de la gestión interna del registro debe ajustarse a la legislación vigente y considerar la previsión de la nueva legislación referente a los dominios de tercer nivel.

56 El subsistema “Información y atención de consultas a usuarios” debe diseñarse como módulo independiente para ser utilizada posteriormente en otros departamentos de Red.es.

57 El “Procedimiento de conciliación con registradores” incluido en el subsistema “Gestión de la tasa por asignación del recurso limitado de nombres y direcciones de internet” debe diseñarse como módulo independiente para ser utilizada posteriormente en otros departamentos de Red.es.

58 Como es natural, la lista de suposiciones y restricciones se incrementará durante el desarrollo del proyecto, particularmente una vez establecido el artefacto “Visión”.

59 Entregables del proyecto
Evolución del Plan de Desarrollo del Software

60 El Plan de Desarrollo del Software se revisará semanalmente y se refinará antes del comienzo de cada iteración.

61

62 Organización del Proyecto
Participantes en el Proyecto

63 De momento no se incluye el personal que designará Red
De momento no se incluye el personal que designará Red.es como Responsable del Proyecto, Comité de Control y Seguimiento, otros participantes que se estimen convenientes para proporcionar los requisitos y validar el sistema.

64 El resto del personal del proyecto (por la parte del la empresa adjudicataria), sólo considerando las fases de Inicio y Elaboración, estará formado por los siguientes puestos de trabajo y personal asociado

65 Jefe de Proyecto. Ingeniero en Informática, egresado de la Universidades Politécnica de Valencia. Con una amplia experiencia en metodologías de desarrollo, herramientas CASE y notaciones, en particular la notación UML y el proceso de desarrollo RUP.

66 2 Analistas de Sistemas. El perfil establecido es: Ingeniero en Informática con conocimientos de UML, uno de ellos al menos con experiencia en sistemas afines a la línea del proyecto.

67 1 Programador. Con experiencia en el entorno de desarrollo del proyecto, con el fin de que los prototipos puedan ser lo más cercanos posibles al producto final.

68 2 Ingenieros de Software
2 Ingenieros de Software. El perfil establecido es: Ingeniero en Informática recién titulado que participará como becario en el convenio universidad-empresa, realizando labores de gestión de requisitos, gestión de configuración, documentación y diseño de datos.

69 Asesor Legal. Un especialista en los aspectos legales relacionados con el sistema y su puesta en operación.

70 Asesor Técnico. Un especialista en aspectos técnicos tales como: compatibilidad con protocolo IPv6, caracteres multilingües, protección de datos, seguridad en transmisiones de datos, seguridad de transacciones, etc.

71 Los Curriculums Vitae del personal del proyecto que ya ha comprometido su participación se adjuntan por separado. Interfaces Externas

72 Red.es definirá el los participantes del proyecto que proporcionarán los requisitos del sistema, y entre ellos quiénes serán los encargados de evaluar los artefactos de acuerdo a cada susbsistema y según el plan establecido.

73 El equipo de desarrollo interactuará activamente con los participantes de Red.es para especificación y validación de los artefactos generados. Roles y Responsabilidades

74 Gestión del Proceso Estimaciones del Proyecto Plan del Proyecto

75 En esta sección se presenta la organización en fases e iteraciones y el calendario del proyecto.
Plan de las Fases

76 Los hitos que marcan el final de cada fase se describen en la siguiente tabla.
Calendario del Proyecto Seguimiento y Control del Proyecto

77 Gestión de Requisitos

78 Los requisitos del sistema son especificados en el artefacto Visión
Los requisitos del sistema son especificados en el artefacto Visión. Cada requisito tendrá una serie de atributos tales como importancia, estado, iteración donde se implementa, etc. Estos atributos permitirán realizar un efectivo seguimiento de cada requisito. Los cambios en los requisitos serán gestionados mediante una Solicitud de Cambio, las cuales serán evaluadas y distribuidas para asegurar la integridad del sistema y el correcto proceso de gestión de configuración y cambios.

79 Control de Plazos

80 El calendario del proyecto tendrá un seguimiento y evaluación semanal por el jefe de proyecto y por el Comité de Seguimiento y Control.

81 Control de Calidad

82 Los defectos detectados en las revisiones y formalizados también en una Solicitud de Cambio tendrán un seguimiento para asegurar la conformidad respecto de la solución de dichas deficiencias Para la revisión de cada artefacto y su correspondiente garantía de calidad se utilizarán las guías de revisión y checklist (listas de verificación) incluidas en RUP.

83 Gestión de Riesgos

84 A partir de la fase de Inicio se mantendrá una lista de riesgos asociados al proyecto y de las acciones establecidas como estrategia para mitigarlos o acciones de contingencia. Esta lista será evaluada al menos una vez en cada iteración.

85 Gestión de Configuración

86 Se realizará una gestión de configuración para llevar un registro de los artefactos generados y sus versiones. También se incluirá la gestión de las Solicitudes de Cambio y de las modificaciones que éstas produzcan, informando y publicando dichos cambios para que sean accesibles a todo los participantes en el proyecto. Al final de cada iteración se establecerá una baseline (un registro del estado de cada artefacto, estableciendo una versión), la cual podrá ser modificada sólo por una Solicitud de Cambio aprobada.

87

88 Referencias

89 Pliego de Cláusulas Técnicas para la Definición y Análisis de los Procedimientos del ES-NIC


Descargar ppt "Versión <0.9> Historia de Revisiones Fecha. Versión. Descripción. Autor. 22/07/ Fecha Versión Descripción Autor 22/07/ versión."

Presentaciones similares


Anuncios Google