La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Quejigares de Quercus canariensis

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Quejigares de Quercus canariensis"— Transcripción de la presentación:

1 Quejigares de Quercus canariensis
Los bosques ibéricos Quejigares de Quercus canariensis Extractado de: M. Costa, C. Moral & H. Sainz (eds., 2005) Los Bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. 4ª, Editorial Planeta, Barcelona. Flora y Vegetación Mediterráneas, Univ. de Sevilla - C.R.Z /2017

2 Quercus canariensis Will.
Al llamado roble andaluz, roble o quejigo moruno, se le puso “canariensis” por un error en la etiqueta del tipo de Broussonnet, que recorrió Canarias y Marruecos y mezcló algunas etiquetas El tipo es marroquí y la especie no está en las Islas Canarias.

3 Quercus canariensis (2)
Árbol de gran talla, m en los ejemplares más grandes Hojas pueden ser algo mayores que las del quejigo común Pueden ser persistentes y durar más de una estación Al principio son tomentosas y luego se cae el tomento del haz, dejando una superficie cérea. Por el envés persisten pelos estrellados en la base de los nervios secundarios. Q. pyrenaica (7) y Q. canariensis (9)

4 Quercus canariensis (3)
Distribución y hábitat.— Desde el Alto Atlas hasta Barcelona, pero de forma discontinua En la Península su máxima densidad se alcanza en macizo del Aljibe (Cádiz) y en la Sierra de Monchique (Algarve)

5 Quercus canariensis (4)
Su antecesor fósil (Q. cardanii) tenía una amplia distribución desde el Mioceno al Plioceno por todo el S de Europa, desde Francia hasta Georgia Sus principales bosques no alcanzan mucha altitud: m, aunque los árboles aislados pueden encontrarse a mayor altitud (1.000 m o incluso en el Atlas)

6 Quercus canariensis (5)
Ocupa umbrías o valles abrigados cerca del mar. Tiene tolerancia muy amplia en los valores de temperaturas, pero… Es el roble marcescente más exigente en cuanto a la humedad: 1000 mm anuales o bien al menos 600 pero con lluvia en verano

7 Quercus canariensis (6)
Es una especie silicícola que vive en suelos procedentes de la descomposición de areniscas, pizarras o granitos, aunque también se puede dar en calizas descarbonatadas. En el macizo del Aljibe prospera aprovechando la “lluvia horizontal”, por condensación de las abundantes nieblas del Estrecho.

8 Estructura (1) Suelen ser bosques densos, multiestratificados y con gran diversidad Pero en la actualidad la mayoría de estos bosques están aclarados o incluso adehesados Suelen acompañarlos otras especies de Quercus y frondosas caducifolias

9 Estructura (2) La cobertura arbustiva es muy variable (30-80% de cobertura), con predominio de los perennifolios Comparado con otros quejigares hay más terófitos (están en zonas netamente mediterráneas) y también más lianas y epífitos

10 Estructura (3) Su abundancia en lianas y epífitos es un caracter pecualiar, reliquia de los bosques terciarios Los bosques catalanes tienen una estructura más parecida a la de los bosques templado-húmedos del centro de Europa, con más geófitos, caméfitos y hemicriptófitos.

11 Estructura (4) Los bosques mejor definidos son los catalanes y gaditanos En Sierra Morena y Montes de Toledo no llegan a formar bosques puros, sino que se mezclan con alcornocales Además abundan los híbridos con Q. faginea subsp. broteroi (Q. x marianica) Quercus x marianica

12 Cortejo florístico La cohorte florística en Cataluña es de tipo medio-europeo o mediterráneo-mesófilo, mientras que en Cádiz abundan más las especies mediterráneas termófilas y las relícticas paleotropicales

13 Quejigares gaditano-algarvienses (1)
Los quejigares morunos mejor conservados están en el complejo Algíbico de Cádiz (Sierras de la Luna, Bujeo, El Niño, Ojén y Aljibe) Allí las heladas son poco frecuentes y abundantes las lluvias y las brumas Se desarrolla en las vaguadas y laderas de los “canutos”, sobre suelos de calidad y bien drenados de las areniscas del Oligoceno

14 Quejigares gaditano-algarvienses (2)
Evita los materiales arcillosos de la base de las sierras Por un lado está en contacto con el alcornocal, que ocupa la parte más convexa y expuesta de las laderas, y por el otro están las alisedas (bosques de ribera), de manera que el quejigar suele estar acompañado por plantas propias de los bosques colindantes.

15 Quejigares gaditano-algarvienses (3)
Los quejigos van acompañados por alcornoques, laureles y alisos El sotobosque está poblado por arbustos lauroides adaptados a la sombra: arraclán (Frangula alnus subsp. baetica), acebo, majuelo, Phillyrea latifolia y hojaranzo (Rhododendron ponticum subsp. baeticum).

16 Quejigares gaditano-algarvienses (4)
Estrato herbaceo con abundantes helechos de gran interés Abundancia de lianas y epífitos (helechos, como Davallia canariensis y musgos principalmente) Su brioflora está emparentada con la macaronésica.

17 Quejigares gaditano-algarvienses (5)
Todas las características de estructura y composición son las propias de bosques subtropicales como la laurisilva macaronésica Los biogeógrafos consideran estos bosques como reliquias de la época en la que el Mediterráneo gozaba de un clima subtropical.

18 Quejigares gaditano-algarvienses (6)
En la zona de Tánger se repite este bosque En la prov. de Málaga quedan pocos restos cerca de Cortes de la Frontera En Huelva hay algo mezclado con alisos cerca de Linares de la Sierra En la Sierra de Monchique (Algarve) queda solo un bosque mixto de quejigos y alcornoques que carece de la riqueza florística de los bosques algíbicos

19 Quejigares gaditano-algarvienses (7)
La degradación de estos bosques da lugar a un madroñal con durillos, aladiernos, endrinos, majuelos y piornos (Cytisus baeticus) Si el suelo se deteriora aparece un brezal-aulagar (Erica spp., Genista spp., Stauracanthus boivinii, jaras y jaguarzos).

20 Quejigares gaditano-algarvienses (8)
En los suelos más esqueléticos aparece la robledilla o quejigueta (Q. lusitanica) de porte arbustivo (el Quercus más pequeño del mundo) Una especie característica de estos matorrales es Drosophyllum lusitanicum, planta carnivora.


Descargar ppt "Quejigares de Quercus canariensis"

Presentaciones similares


Anuncios Google