Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RINENCEFALO SISTEMA OLFATORIO
Dr. Omar Díaz Tablas Neuroanatomía para Medicina U.N.A.H 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
2
Para estos vertebrados que dependen del olfato se les denomina MACROOSMATICOS.
En cambio los que no dependen de el cómo el hombre se les denomina MICROSOSMATICOS SISTEMA OLFATORIO El olfato es una modalidad, sensorial que se inicia con las especies inferiores, en los cuales este sentido químico es determinante en la información que del medio ambiente recibe. En numerosos vertebrados y mamíferos continua siendo una modalidad sensorial dominante, que sirve para encontrar pareja, identificar enemigos o enemigos. 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
3
Las estructuras nerviosas relacionadas con la olfación se les denomina en conjunto
RINENCEFALO O CEREBRO OLFATORIO. Tiene gran desarrollo en los macrosmáticos, en cambio en los micrososmaticos como el hombre tiene poco desarrollo y sus funciones son enmascaradas por el gran desarrollo del neopalio o corteza no olfatoria formada por las 6 capas . 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
4
Para que una partícula sea odorífera debe ser:
Los olores se describen en términos subjetivos ya que no existen olores básicos como los colores. Para que una partícula sea odorífera debe ser: Hidrosoluble. Liposoluble. Volátil, Características que debe tener una partícula para que el estimulo químico alcancé las células receptoras. 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
5
El rinencefalo tiene amplias conexiones con el sistema Límbico.
En el hombre la olfación es un sentido complejo que participa en la gustación de los alimentos y puede evocar recuerdos y emociones. El rinencefalo tiene amplias conexiones con el sistema Límbico. consecuentemente participa en el control visceral, la vida emotiva, automatismos motores e incluso con los mecanismos de la memoria 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
6
1 2 5 El área periamigdalina comprende las siguientes estructuras
uncus. núcleo amigdalino. porciones del claustro corteza insular. hipocampo 1 2 5 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
7
El rinencefalo continua relacionadose con los mecanismos de:
El control visceral, la vida emotiva y la motivación; factores que participan de nuestra vida consciente y comparten junto con las funciones corticales superiores o intelectuales de la corteza. Debido a que la disminución del papel del sistema olfatorio es mas aparente que real. El rinencefalo continua relacionadose con los mecanismos de: La alimentación. Participa en los mecanismos de la memoria. La estimulación de el área periamigdalina. uncus. núcleo amigdalino. porciones del claustro corteza insular. hipocampo. Determina automatismo complejos y perturbaciones temporales de la memoria 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
8
Receptores Olfatorios Nervios Olfatorios Bulbo y estrías olfatorias.
Se incluyen dentro del sistema olfatorio (Rinencéfalo) todas aquellas estructuras que están conectadas en forma directa a esta función. Receptores Olfatorios Nervios Olfatorios Bulbo y estrías olfatorias. Área Olfatoria medial o septal. Área olfatoria lateral. Proyecciones del Rinencéfalo 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
9
RECEPTORES OLFATORIOS
Las células o receptores olfatorios se ubican en el hombre en una pequeña área de 2.5cm, que abarca la porción superior y medial del tabique nasal. Existen más de 10 millones de células receptoras, en esta cavidad. las glándulas de BOWMAN, subyacentes bañan la mucosa con un líquido seroso. 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
10
Las células olfatorias son neuronas bipolares modificadas, las dendritas se extienden a la superficie del epitelio, donde terminan como un ensanchamiento bulboso con 6-8 cilios de 100 micras de longitud y ligeramente móviles, los cuales penetran en la película de secreción que absorbe las partículas odoríferas que llegan con la inspiración.- 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
11
En el otro polo de esta neurona sensorial nace un fino axón amielinico, que llevara la información olfatoria hacia el bulbo olfatorio, estas neuronas son consideradas como neuronas de primer orden. 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
12
NERVIO OLFATORIO. Los axones amielinico de varias células bipolares convergen para formar los nervios olfatorios, los cuales atraviesan los forámenes de la lamina cribosa del etmoides, para establecer sinapsis con las neuronas del bulbo olfatorio, la velocidad de conducción de estos estímulos es muy lenta, en promedio de 1Mt/seg. 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
13
El componente celular más prominente está dado por las.
células mítrales, las dendritas de estas células terminan en configuraciones sinápticas en la. zona cortical, llamadas glomérulos. Los axónes de las células mítrales penetran en la. zona medular y continúan hacia las áreas olfatorias del cerebro a través de los tractos olfatorios del cerebro. BULBO OLFATORIO. En numero de 2 se originan de la vesícula telencefálicas, tiene forma ovoide, son sólidos y se sitúan entre la superficie orbitaria del lóbulo frontal respectivo y la lamina cribosa del etmoides. En la Citoarquitectura del bulbo olfatorio hay 3 zonas o capas bien definidas: La zona cortical. El estrato de células mítrales. La capa medular. 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
14
11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
15
Los bulbos olfatorios se continúan por la cintilla olfatoria terminando en el trígono olfatorio. Donde se divide en: En la estría olfatoria medial fibras que terminan en el área olfatoria medial. La estría olfatoria lateral que termina en área olfatoria lateral del cerebro 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
16
ÁREA OLFATORIA MEDIAL Y SEPTAL.
SISTEMA OLFATORIO ÁREA OLFATORIA MEDIAL Y SEPTAL. Situada en la cara medial del lóbulo frontal, se considera un centro olfatorio de segundo orden. 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
17
ÁREA OLFATORIA LATERAL.
Recibe aferencias del bulbo olfatorio a través de la estría olfatoria lateral y esta integrada por las siguientes estructuras Área piriforme Hipocampo. Cuerpo amigdalino 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
18
Proyecciones Del Rinencefalo.
El área olfatoria lateral es considerada como un centro olfatorio de orden superior. De esta área cortical nacen importantes proyecciones a la corteza del lóbulo limbico, neocorteza, hipotálamo, tálamo, y tegmento mesencefalico, con lo cual el rinencéfalo queda integrado al sistema limbico y a las funciones derivadas de este sistema 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
19
y el control de la vida vegetativa o visceral
CONSIDERACIONES FUNCIONALES. Este sistema además de participar en la olfación, participa en los procesos de: la memoria. la vida emocional. la conducta emotiva. y el control de la vida vegetativa o visceral 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
20
SÍNDROME DE LA BELLA DURMIENTE O SOMNOFILIA
La somnofilia o síndrome de la Bella Durmiente es un tipo de parafilia en la cual la excitación sexual y/o el orgasmo son obtenidos al interactuar sexualmente con un individuo en estado de sueño. La palabra somnofilia proviene de la raíz latina "somnus" que significa sueño, a su vez refiere al equivalente romano del dios griego del sueño Hipnos. El término "-filia" proviene del griego, φιλία que significa amor. El término hipnofilia es aplicable para referirse a la parafilia que involucra el sueño, pero el término también es aplicable al gusto por dormir. La hipnofilia, en algunos casos, refiere únicamente a la persona que se masturba observando a una persona dormir, mientras que el término somnofilia es aplicable a aquella persona que acaricia o tiene prácticas sexuales y físicas con una persona en estado de sueño. 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
21
La práctica sexual de esta parafilia consta de diferentes rangos que van desde la simple excitación sexual y la masturbación, hasta la práctica de relaciones sexuales con el individuo que se encuentra inconsciente por el sueño. La somnofilia es determinada como la excitación que se produce al ver a las personas dormir, resultando excitante el miedo de ser descubierto cuando la otra persona despierte. El somnofilo puede masturbarse viendo a la otra persona dormir o incluso llegar al coito con la persona dormida, pudiendo así atentar contra los derechos sexuales del individuo en estado de sueño y cometer abuso sexual. En el estado de sueño del movimiento ocular rápido (REM), el cuerpo experimenta la tumescencia peneal nocturna y la erección del clítoris, desenvolviendo procesos sexuales que propiciarían la penetración. Durante la tumescencia nocturna del pene, la cual puede durar hasta 90 minutos en el lapso de sueño, se podría presentar la práctica de una felación o una masturbación mientras el individuo masculino sigue en estado de sueño. 11/14/2018 Dr. Omar Diaz Tablas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.