La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud"— Transcripción de la presentación:

1 Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Acciones para mitigar la intensificación de la transmisión de la influenza estacional del país Abril, 2009

2 Situación de la Influenza estacional en México, 2009
En 2009 se han reportado 4,167 casos probables y se confirmaron 313 (7.5%). La notificación de casos sospechosos y confirmados, se triplicó durante 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. Se han presentado 14 brotes. Estos brotes se han presentado en Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Chihuahua, Distrito Federal y Baja California. Se han confirmado casos por influenza estacional tipo A y B. Al igual que en Estados Unidos y otros países, se han registrado casos graves fuera de la temporada normal de ocurrencia de la influenza (meses fríos).

3 Casos probables por mes, 2006-2009
Temporada de ocurrencia usual Extensión de la transmisión Respecto a años anteriores se han duplicado y triplicado los casos y brotes en 2009

4 Brotes registrados en 2009 y número de casos por estado y semana de ocurrencia
Tlaxcala Tlaxcala Veracruz DF BC Hidalgo Tlaxcala Veracruz Hidalgo Hidalgo Chihuahua Brotes notificados

5 Casos Probables por Grupo de Edad Casos Positivos por Grupo de Edad
Entidades con Casos Positivos de Influenza Enero – Marzo 2009 Casos Probables por Grupo de Edad Enero – Marzo 2009 Casos Positivos por Grupo de Edad Enero – Marzo 2009 <1 1-4 5-14 15-24 25-44 45-64 65 Y + <1 1-4 5-14 15-24 25-44 45-64 65 Y + Grupo de edad Grupo de edad Fuente: InDRE/CENAVECE

6 Comité Nacional para la Seguridad en Salud
Acuerdo Secretarial por el que se crea el Comité Nacional para la Seguridad en Salud 22 septiembre de 2003 Instancia colegiada encargada del: Análisis Definición Seguimiento Evaluación Políticas Estrategias Acciones de respuesta rápida Contribuir a establecer un blindaje de atención y protección de la Salud ante urgencias epidemiológicas y desastres

7 Antecedentes Subcomité de Enfermedades Emergentes Subgrupo de Trabajo Diseño del Plan de Respuesta Reuniones técnicas Taller interinstitucional

8 Objetivos del operativo
General Específicos Proteger a la población mexicana ante la intensificación de la transmisión de la influenza mediante acciones de coordinación que permitan la instrumentación de una respuesta rápida Fortalecer la vigilancia epidemiológica y sanitaria Proporcionar atención médica Estandarizar la aplicación de antivirales Vacunar a los grupos vulnerables y vigilar la seguridad y su efectividad Garantizar los insumos, medicamentos y vacunas Asegurar la protección del personal Promover el autocuidado de la salud

9 A quienes dirigir las acciones de vigilancia epidemiológica
Toda persona de cualquier edad que presente fiebre, tos seca, rinorrea y cefalea acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: Coriza, artralgias, mialgias, postración, odinofagia, dolor torácico, dolor abdominal y/o congestión nasal. En menores de cinco años se considerará fiebre, tos seca, rinorrea e irritabilidad, acompañado del resto de los síntomas.

10 Vigilancia Epidemiológica
Capacitación al personal de salud Vigilancia activa de la influenza Monitoreo continuo (UIES) Red Negativa y RHOVE Vigilancia de mortalidad por neumonías graves Capacidad diagnóstica México forma parte de la red FLUNET Consolidación de la Red Nacional de Laboratorios

11 Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica
Monitoreo V I G L A N C E P D M O 100% Hospitales y UMF monitoras y guarderías: Búsqueda casos Monitoreo Identificación y búsqueda activa de casos Notificación inmediata Toma de muestras Atención médica Estudio de contactos Medidas de precauciones estándar Precauciones de aislamiento Vacunación al personal de Salud Cerco epidemiológico Capacitación al personal Contar con insumos para la toma de muestras y precauciones estándar Coordinación Interinstitucional Evaluación del cumplimiento Capacitación a las Delegaciones Notificación inmediata Análisis de: Morbilidad Mortalidad Letalidad Circulación del virus Red negativa diaria Estudio de casos y contactos Promoción de la Salud Medidas de Prevención IRAs Precauciones estándar Precauciones de aislamiento

12 Actividades Red negativa diaria
censo nominal de pacientes o defunciones en urgencias y hospitalización Censo nominal de pacientes atendidos en la Unidades médicas del 1er nivel Censo nominal de niños en guarderías, con infección de vías respiratorias Definición operacional de la OPS/CDC, para hospitales Aparición súbita de fiebre superior a 38ºC, tos o dolor de garganta, disnea y necesidad de internamiento (para < de 5 años, sospecha de neumonia y requiera internamiento) Definición operacional del SISVEFLU Fiebre, tos seca, y cefalea acompañado de uno o más de los siguientes signos o síntomas: rinorrea, coriza, artralgias, mialgias, postración, odinofagia, dolor torácico, dolor abdominal y/o congestión nasal. (en menores de cinco años de edad, se considera como un signo cardinal la irritabilidad) (esta misma se adaptará para las guarderías, con lenguaje claro)

13 Flujo de la información
Unidades Médicas Guarderías del IMSS Notificación inmediata, de casos antes de 24 hrs. y red negativa diaria a las 14 horas simultáneamente a: Jurisdicción sanitaria Nivel delegacional del IMSS Se designa un responsable para informar Notificación diaria a las 14 horas . simultáneamente a: Unidad de Medica de referencia Coordinación delegacional del IMSS Los casos probables identificados se integran al sistema de vigilancia epidemiológica y se envían a valoración medica. Capacitación a la auxiliar de enfermera Notifica la directora de la guardería

14 Las 35 delegaciones cumplieron, 224 hospitales de 250
Las 35 delegaciones cumplieron, 224 hospitales de 250?, 139 neumonías, una defunción

15 Censo de pacientes o defunciones en urgencias y hospitalización con neumonía grave
32 delegaciones cumplieron, 224 hospitales notificaron 139 casos de neumonías una defunción 8 - 13 0 - 7 No reportaron N° casos Fuente: Censo nominal de pacientes o defunciones en urgencias y hospitalización con neumonía grave

16 Mecanismo de transmisión
De persona a persona, principalmente a través del aerosol de las secreciones del tracto respiratorio, por contacto con fomites y superficies contaminadas. Periodo de incubación De 1 a 4 días con un promedio de dos días. Periodo de infección Desde un día antes de la aparición de síntomas hasta siete días después Los adultos son infectantes un día antes del inicio de la sintomatología y cinco días después de la recuperación clínica Los niños pueden excretar el virus hasta seis días antes del desarrollo de enfermedad

17 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Periodo de incubación: de 2 días en promedio y varia entre 1 y 5 días. Severidad: Depende de la experiencia inmunológica con las variantes antigénicas. Síntomas: Fiebre, inicio brusco, mialgias de predominio en la espalda , odinofagia, tos productiva y postración. Complicación: La más frecuente la Neumonía. Confirmación del diagnóstico. Se requiere toma de muestra de exudado nasofaringeo para cultivo viral ó inmunoflourescencia (IFI) . Los más afectados generalmente son: adultos mayores con la mayor letalidad, niños y pacientes inmunocomprometidos. DIVISION DE EPIDEMIOLOGIA

18 Influenza Estacional Aviar Pandémica Enfermedad de humanos Presentación anual, en los meses de invierno Enfermedad de las aves silvestres y de corral Aparición de un nuevo virus de influenza A Grupos de mayor riesgo: Menores de 23 meses Mayores de 65 años Personas con inmunidad alterada Se previene mediante vacunación Ocasionalmente causa enfermedad en personas que tienen estrecho contacto con aves Presentación periódica. Afecta 25 a 30% de la población. Mayor intensidad y frecuencia de complicaciones Inicio súbito Fiebre elevada Síntomas respiratorios Cefalea Malestar general Dura unos 5 días Sintomatología semejante a la de influenza estacional Mayor severidad Dolor muscular Malestar intenso Rebasa la capacidad de respuesta de los Servicios y no hay vacuna

19 24 Laboratorios Estatales con capacidad de diagnóstico de calidad
Red de laboratorios para la vigilancia de influenza en México Casos Probables 433 1,243 3,699 1,090 1,664 3,301 2375 2721 4189 5637 7425 4,167 Casos Confirmados 36 128 566 157 102 410 61 297 97 390 166 313 % de Positividad 8.3% 10.3% 15.3% 14.4% 6.1% 12.5% 2.6% 10.9% 2.3% 7.0% 2.2% 7.5% Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* 2 BCN BCS SON CHI COA NL TAM VER YUC SIN QROO CAM TAB JAL OAX GRO NAY MICH DUR ZAC SLP GTO MOR HGO QRO TLX PUE AGS COL 24 Laboratorios Estatales con capacidad de diagnóstico de calidad *Información preliminar hasta la semana epidemiológica numero 12 Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza/ InDRE/DGE/SALUD

20 Casos Negativos y Positivos Casos Probables y conformados por semana
Red de laboratorios para la vigilancia de influenza en México, 2009 Casos Negativos y Positivos Enero – Marzo 2009 Casos Probables y conformados por semana Enero – Marzo 2009 8.8% Probables 91.2% Confirmados Probables Confirmados Fuente: InDRE/CENAVECE

21 Evaluación de resultados de diagnóstico de laboratorio y caracterización de virus de influenza
Los estudios de laboratorio no permiten definir si se trata de circulación tardía de cepas de la temporada pasada o la temporada La circulación de las cepas estudiadas presentan una situación semejante al comportamiento mundial y particularmente de los Estados Unidos. Las cepas pueden ser más virulentas y de más fácil diseminación, aunque todavía no existen evidencias para sustentar lo anterior. Se han incorporado a los Institutos Nacionales de Salud, Red de Hospitales Federales e instituciones del sector a los laboratorios del SINAVE con la aplica de los lineamientos de OMS, para garantizar la calidad de la vigilancia.

22 Medidas de prevención y protección a pacientes y familiares
Los casos de influenza pueden ser: 1) leves, 2) moderados y 3) graves. Dependiendo de ello: En pacientes leves o moderados el manejo puede ser en casa. Los casos graves tendrán un manejo hospitalario con tratamiento farmacológico por personal médico capacitado: Antivirales. Antibióticos para casos graves. Recomendaciones a familiares Lavado de manos, evitar contacto con enfermos y asistencia a lugares hacinados. En caso de síntomas acudir al centro de salud más cercano. Evitar contacto con secreciones respiratorias de enfermos. La temporada de vacunación de influenza terminó satisfactoriamente en todo el país

23 Medidas para proteger a pacientes y al personal de salud
Salas de aislamiento de pacientes con síntomas respiratorios desde la llegada al servicio (distribución de cubrebocas y pañuelos desechables) Uso de equipo de protección: Máscaras de alta eficiencia (N95) batas desechables guantes desechables no estériles alcohol-gel al 70% jabón trípticos para TS y para familiares Higiene de manos y precauciones especiales y de contacto. Vacunación de personal en áreas críticas : Urgencias Unidades de Cuidados Intensivos Servicios de cuidados respiratorios Fortalecimiento de la infraestructura de servicios médicos para la atención de influenza

24 Medidas de Prevención y Control
Las precauciones estándar por mecanismos de transmisión: Medidas básicas de seguridad para la prevención y el control de infecciones dentro del ámbito hospitalario Deberán ser utilizadas en todo y cada uno de los pacientes Cada unidad debe adaptarlas a sus propias necesidades y recursos sin perder la esencia del objetivo de cada una de ellas Uso de etiquetas de colores convencionales (internacionales )

25 Medidas de Prevención y Control Medidas de precauciones estándar
Útiles para prevenir la diseminación de la infección entre pacientes y personal e incluye: Lavado de manos antes y después de tener contacto con el paciente, aun cuando se utilicen guantes. En ausencia de agua y jabón utilizar alcohol gel para la descontaminación de las manos Uso de guantes Uso de bata Uso de cubrebocas, mascarilla y gogles Manejo de material punzocortante Manejo de ropa sucia. Manejo de equipo, material o instrumental . Transmisión por contacto: es el modo de transmisión más frecuente e importante en el hospital y consta de dos tipos:

26 Medidas de Prevención y Control
Sistemas de aislamiento por mecanismo de transmisión m Transmisión por contacto Es el modo de transmisión más frecuente e importante en el hospital y consta de dos tipos: Contacto directo. Ocurre con el contacto directo entre superficies corporales (saludar con la mano, bañar al paciente). Contacto indirecto. Ocurre con la participación de un objeto inanimado (usar guantes y no cambiarlos entre pacientes). Aislamiento por contacto Uso de guantes, uso de bata, lavarse las manos T

27 Sistemas de aislamiento por mecanismo de transmisión
Transmisión por gotas Teóricamente esta es una forma de transmisión por contacto pero el mecanismo es diferente del directo o indirecto. Las gotas son generadas por una persona al toser, estornudar, hablar y durante ciertos procedimientos (succión, endoscopías). Las gotas así generadas son de mas de 5 micras de tamaño y no se desplazan mas de un metro. La transmisión ocurre cuando las gotas expelidas se depositan en la conjuntiva, boca o mucosa nasal. Esta no es transmisión por vía aérea Aislamiento por gotas Uso de cubrebocas al entrar al cuarto y desecharlo antes de salir, uso de bata, lavarse las manos

28 Transmisión por vía aérea
Sistemas de aislamiento por mecanismo de transmisión Transmisión por vía aérea La transmisión ocurre por la diseminación de núcleos de gotas de tamaño menor de cinco micras que permanecen suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo o por partículas de polvo con agentes infecciosos diseminándose ampliamente por las corrientes de aire. De este forma pueden inhalarse en el mismo espacio del sujeto infectado o a largas distancias Aislamiento por vía aérea Lavarse las manos al entrar al cuarto, uso de cubrebocas antes de entrar al cuarto, efectivo contra partículas menores a cinco micras, lavarse las manos al salir del cuarto, de preferencia con presión negativa

29 PRECAUCIONES ESTANDAR USAR MASCARILLA Y LENTES
ESTE TIPO DE PRECAUCIONES DEBEN SER UTILIZADAS EN TODOS LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS LAVARSE LAS MANOS Antes y después del contacto con el paciente y/o al tocar sangre o líquidos corporales USAR GUANTES Al tener contacto con sangre , líquidos corporales, secreciones y artículos contaminados. No olvidar lavarse las manos después de retirar los guantes. USAR MASCARILLA Y LENTES En procedimiento que generen salpicaduras y aerosoles de sangre y líquidos corporales USAR BATA IMPERMEABLE En procedimientos que generan salpicaduras, para prevenir contaminación de piel y ropa Transportar y procesar la ropa contaminada colocandola en bolsas de plástico específicas USO DE RECOLECTORES Los punzo cortantes deben depositarse en los contenedores, después de su uso Unidad de Investigación en Epidemiología Hospitalaria

30 Medidas para proteger a pacientes y al personal de salud
Recursos para la respuesta ante la intensificación de la transmisión: Antivirales (Oseltamivir) Antibióticos para manejo de complicaciones Equipo de protección para personal de salud Equipo y reactivos de laboratorio Material para capacitación Fortalecimiento de la capacidad de atención y recursos en áreas especializadas de unidades médicas

31 Medidas básicas de prevención
Promoción a la salud y comunicación de riesgos ¿Qué queremos? Medidas básicas de prevención Contribuir a retrasar y disminuir la intensidad de la transmisión del virus de la influenza. Alertar, comunicar e informar a la población sobre los riesgos y consecuencias de la influenza, así como fomentar una cultura de higiene que haga frente a la misma. Promover la responsabilidad individual y colectiva para evitar el contagio de la infección.

32 Medidas Preventivas para la población
Logro de Indicadores PFA Junio 2008 Para cuidarse de las infecciones trasmitidas por vía aérea : ¿ Que debe hacer la población?

33 Medidas básicas para la población
Lavarse las manos correctamente y con frecuencia. Evitar toser o estornudar frente a otras personas. Cubrirse la boca con un pañuelo o antebrazo al toser o estornudar No escupir al piso. Evitar cambios bruscos de temperatura. No automedicarse. Evitar a sitios de alta concentración.

34 Logro de Indicadores PFA Junio 2008
Fuente: Sistema Especial. IMSS Junio 2008

35 Materiales educativos
Material disponible para el operativo de intensificación de la transmisión en 2009: Hogar Escuelas Empresas Personal de salud Presidentes municipales Comunicadores Tipos de materiales: carteles, guías, hojas informativas, manuales, listas de cotejo, presentaciones, trípticos, y videos. Disponibles en página web institucional y CD-ROM. Sin restricciones para reproducción y uso gratuito en las instituciones.

36 Para mayor información:
Para mayor información: 39


Descargar ppt "Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google