Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAline Bianca Galindo Leão Modificado hace 6 años
1
SISTEMA LINFÁTICO MORFOLOGIA DRA. ALEJANDRA QUINTANA
2
CIRCULACIÓN LINFÁTICA
3
LINFA Y CIRCULACIÓN LINFÁTICA
Capilar arterial Capilar venoso Ph Filtración hacia el intersticio Ph P coloidosmótica Se reabsorbe el 90 % de lo filtrado albúmina, globulinas, agua, electrolitos, sales 10 % remanente: linfa, debe retornar a la sangre INTERSTICIO
4
Filamentos de anclaje: colágeno
albúmina, globulinas, agua, electrolitos, sales Nacen en fondo de saco ciego válvulas Flujo unidireccional GANGLIO LINFATICO FILTRO DE LA LINFA Conducto Torácico Vena linfática derecha Venas del cuello (vena subclavia izquierda) Venas del cuello (vena subclavia derecha)
5
La linfa se vuelca al aparato circulatorio sanguíneo a través de los vasos colectores (conducto torácico y gran vena linfática derecha) a través de las venas subclavias (izquierda y derecha)
6
VIAS LINFÁTICAS Son más numerosas en la piel, mucosas y tejido subseroso SNC, médula ósea, músculo y oído interno NO poseen vías linfáticas Los vasos linfáticos (menos el conducto torácico y la gran vena linfática derecha) carecen de lámina basal No hay complejos de contacto entre las células endoteliales de los vasos linfáticos y presentan valvas que forman válvulas para garantizar el flujo unidireccional de la linfa Vasos colectores: tej. conj. y músculo liso (en los más grandes hay un esbozo de íntima, media y adventicia)
7
SISTEMA LINFATICO: INTRODUCCIÓN
El sistema linfático es el componente principal del sistema inmunitario. Está formado por varios tipos diferentes de células que trabajan juntas para combatir un antígeno (sustancia agresora) El tejido linfático y el sistema inmunitario pueden participar también en la lucha contra algunos tipos de cánceres. Este sistema rechaza, además, los tejidos recibidos de otras personas, tales como las transfusiones de sangre o los trasplantes de órganos y tejidos.
8
Si comparamos al cuerpo humano con la defensa de un país, el sistema inmune sería el ejército que custodia todo el cuerpo, mientras que el sistema linfático equivaldría a los cuarteles y los campamentos en donde se concentran las células defensivas que saldrán cuando se requieran refuerzos
9
ESTRUCTURA Y LOCALIZACIÓN
Se encuentra en muchos lugares del cuerpo formando órganos y estructuras linfáticas que no llegan a formar órganos. También se halla disperso dentro de otros sistemas, como el digestivo, el respiratorio y el urogenital. El sistema linfático es el encargado de “enlazar” todos los tejidos linfáticos entre sí. El tipo principal de célula que formal el tejido linfático es el linfocito.
10
El TEJIDO LINFATICO es aquél cuya célula predominante es el LINFOCITO
Los linfocitos se clasifican en: B, T y NK (natural Killer) Linfocitos T: Se diferencian en el TIMO Linfocitos B: Se diferencian en MO y en el GALT
11
Los linfocitos maduran y se diferencian a linfocitos T
MÉDULA ÓSEA Los linfocitos maduran y se diferencian a linfocitos B GALT: tejido linfático asociado al intestino delgado
12
CLASIFICACION DEL TEJIDO LINFATICO
NODULAR: El tejido se organiza formado especie de esferas (folículos o nódulos) y se encuentran en la corteza externa de los ganglios linfáticos; en las vainas periarteriales del bazo, amígadalas, apéndice vermiforme, Placas de Peyer. DIFUSO: tejido linfático que no adopta una forma definida, se continúa con el tejido vecino y está ubicado entre los nódulos de la corteza externa del ganglio, corteza profunda y médula del ganglio; vainas linfáticas periarteriales del bazo; entre los nódulos de las placas de Peyer, entre los nódulos de las amígdalas y del apéndice
13
NODULAR DIFUSO
14
MALT (Tejido linfático asociado a mucosas)
GALT (Tej. Linf. Asociado al intestino) BALT (Tej. Linf. Asociado a bronquios) SALT (Tej. Linf. Asociado a la piel) Se encuentran fundamentalmente en zonas del organismo que pueden ser vía de entrada de antígenos: piel; aparato digestivo (cavidad oral e intestino); aparato respiratorio (bronquios) y aparato urogenital
15
TEJIDO LINFÁTICO NODULAR
Folículo 1rio Folículo 2rio Antígeno Zona del manto o corona
16
Folículo 2rio CENTROCITOS CENTROBLASTOS
18
TEJIDO LINFÁTICO DIFUSO
INTESTINO DELGADO Y PLACAS DE PEYER NODULO TEJIDO LINFÁTICO DIFUSO
19
EL TEJIDO LINFATICO TIENE ESTROMA Y PARENQUIMA
El estroma del tejido linfático está formado por células y fibras reticulares. Las células reticulares sintetizan las fibras. Solamente el TIMO tiene un estroma diferente. El estroma del Timo está formado por células Retículoepiteliales (sin fibras) El parénquima está formado por linfocitos, macrófagos, células presentadoras de antígenos, células sanguíneas y su cantidad y variedad depende del tejido que consideremos.
20
ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO LINFÁTICO
ORGANOS PRIMARIOS SECUNDARIOS TIMO MO y GALT Linfocitos T Linfocitos B No son órganos Ganglios linfáticos Bazo Son verdaderos órganos Estructuras “SECUNDARIAS” Encapsuladas No encapsuladas Amígdalas, apéndice MALT, SALT, BALT, GALT órgano
21
TEJ. SECUNDARIO ENCAPSULADO
Fuente de Linfocitos Órganos linfaticos 1º Sangre Organos linfáticos 2º LTm: linfocito T maduro; LBm: linfocito B maduro; Lm: linfocito de memoria; Le: linfocito efector; LTi y LBi: linfocitos T y B inmaduros respectivamente. Lm Le L efectores L de memoria TIMO ANALOGO DE LA BURSA MEDULA OSEA LTm LBm saco vitelino hígado fetal médula ósea fetal LTi LBi GANGLIO BAZO TEJ. SECUNDARIO ENCAPSULADO O NO Respueste Inmune
22
TIMO Linfocitos T: maduran, se diferencian y se vuelven inmunocompetentes
24
El parénquima del TIMO está formado por TIMOCITOS que son linfocitos T (no hay linfocitos B). Los linfocitos T inmaduros se ubican en la corteza y los maduros en la médula. También hay macrófagos libres El estroma está formado por células retículoepiteliales que son de 6 tipos Tiene dos lóbulos y se divide en lobulillos incompletos: los lobulillos tienen cortezas independientes y la médula es compartida.
25
Límite córtico-medular No hay tejido conjuntivo de separación
LOBULILLOS TIMICOS (se ejemplifican dos lobulillos: 2 cortezas y la médula compartida) TRABECULA CORTEZA COREZA MEDULA CAPSULA macrófagos Límite córtico-medular No hay tejido conjuntivo de separación TRABECULA
26
Corteza: LTi – Médula: LTm
TIMO activo: lobulillos incompletos (médulas compartidas y cortezas individuales para cada uno) Corteza: LTi – Médula: LTm
27
LÍMITE CÓRTICO-MEDULAR
CÁPSULA TRABÉCULA LÍMITE CÓRTICO-MEDULAR Para saber cuántos lobulillos hay se deben contar las cortezas: en la foto hay 2 y en el esquema hay 4 lobulillos tímicos
28
LOBULILLOS TIMICOS (con estroma y parénquima detallados)
TRABECULA CORTEZA MEDULA LOBULILLOS TIMICOS (con estroma y parénquima detallados) CAPSULA Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V Tipo VI Corpúsculo de Hassal LTi LTm macrófagos
29
CORPÚSCULOS DE HASSALL
30
Células epiteliorreticulares
Corteza: Tipo I: límite entre corteza y cápsula de tej. conj, límite entre parénquima cortical y trabéculas. Zónula occludents → BARRERA HEMATOTÍMICA Tipo II: corteza. Desmosomas. Forma estrellada. Compartamentalizan la corteza. Son presentadoras de antígenos. Tipo III: límite entre corteza y médula. Zónula occludents → BARRERA. Son presentadoras de antígenos. Existe una intercomunicación entre ellas y los linfocitos T
31
Células epiteliorreticulares
Médula: Tipo IV: entre la corteza y la médula. Zónula occludents entre ellas y las de Tipo III → BARRERA. Tipo V: Desmosomas. Compartamentalizan la médula. Tipo VI: forman los cuerpos de Hassall o corpúsculos tímicos. Gránulos de queratohialina e inclusiones lipídicas. Producen las hormonas tímicas: timosina y timopoyetina.
32
TIMO TC Trabéculas de tejido conectivo corteza HE Médula
Trabécula (llega al límite cortico-medular) corteza
33
Barrera hemato-tímica
34
Timo de adulto: involución etárea
35
GANGLIO LINFATICO (filtro de la linfa, los antígenos quedan atrapados en las células dendríticas) Vaso linfático: presenta válvulas para garantizar el flujo unidireccional
36
GANGLIO
38
CIRCULACIÓN LINFÁTICA Seno trabecular = seno cortical
La linfa circula por el interior del ganglio por SENOS, que son enrollamientos de células y fibras del estroma. La linfa entra al ganglio por los vasos linfáticos aferentes que atraviesan la cápsula, sigue por el seno subcapsular, luego por el seno trabecular (o cortical), de allí va al seno medular y sale del ganglio por el hilio por los vasos linfáticos eferentes Seno trabecular = seno cortical
39
Circulación de los linfocitos dentro del ganglio
40
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DEL GANGLIO VÉNULA POSCAPILAR DE ENDOTELIO ALTO
Ingreso de los linfocitos que vienen de los órganos linfáticos primarios al ganglio
41
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y LINFÁTICA
42
UBICACIÓN ANATOMICA BAZO (filtro de la sangre)
43
Pulpa roja: porción no linfática Pulpa blanca: porción linfática
cápsula trabécula Pulpa roja: porción no linfática Pulpa blanca: porción linfática HILIO ARTERIA ESPLENICA VENA ESPLENICA
44
Pulpa roja: cordones y sinuoides esplénicos
PARENQUIMA ESPLENICO Pulpa Blanca: vainas linfáticas periarteriales: tejido linfático difuso (zona timo dependiente); hay nódulos linfáticos (zona B dependiente) Pulpa roja: cordones y sinuoides esplénicos Sinusoide esplénico Sinusoides esplénicos
45
sinusoide
46
CIRCULACION ESPLENICA
Arteria esplénica (hilio) arterias trabeculares (por las trabéculas) arterias centrales (por el interior de la VLPA) arteriolas peniciladas (en la pulpa roja) capilar envainado (rodeado por el elipsoide. Allí se produce la hemocateresis) capilar terminal (si vuelca la sangre directamente a un sinusoide esplénico la circulación es cerrada, si la vuelca a un cordón esplénico, es abierta) vénulas y venas de la pulpa venas trabeculares (por las trabeculas) vena esplénica (hilio)
47
VLPA (zona timo dependiente)
Trabécula de tejido fibromioide Cordón esplénico Circulación abierta Sinusoide esplénico Venas de la pulpa VLPA (zona timo dependiente) Arteria central Capilares centrifugos de Thais Vena Trabecular Arteria Trabecular Circulación cerrada Capilar envainado Arteriola pulpar Capilar terminal Vena esplénica Arteria esplénica HILIO
48
SINUSOIDE ESPLENICO MB muy discontinua Células endoteliales BARRIL DUELA COSTILLA
49
Corte transversal de sinusoide
Circulación cerrada Circulación abierta Corte transversal de sinusoide
50
Funciones inmunes del bazo:
Presentación de Ag e iniciación de la respuesta inmune Activación y proliferación de los linfocitos T y B Producción de Ac contra Ag presentes en la SANGRE Funciones hematopoyéticas: Captación y destrucción de eritrocitos y trombocitos viejos y/o dañados Recuperación del Fe de la Hb y de los AA de las 4 cadenas de globina. Formación de GR durante cierta etapa de la vida fetal Almacenamiento de sangre, en especial de GR en grandes carnívoros, rumiantes y grandes herbívoros
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.