Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMagdalena Díaz Ramos Modificado hace 6 años
1
T. 7: El período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial (1921-45)
4º C. Sociales
2
Puntos 1-2 y 3 (1-3) x esqma final
3
3.4. La dictadura de Stalin Stalin impuso una dictadura totalitaria, donde se acentuó los rasgos totalitarios. -Se caracteriza por el culto a su personalidad mediante la exaltación de su figura a través de una extensa propaganda oficial; -policía política: represión de la oposición con la persecución a la disidencia, que fue encarcelada o ejecutada. -gulags: el aspecto más oscuro del estalinismo lo constituyeron las purgas realizadas por el régimen, que condujo a millones de personas a campos de concentración o gulags. -la Gran Purga: se deshizo de la vieja guardia del partido -manipuló la historia (retoca fotografías)
4
Yezhov León Trotsky
5
Entre los perseguidos estaban los disidentes políticos o cualquier miembro del partido considerado rival por Stalin, los intelectuales, tanto artistas como profesores universitarios, científicos, escritores, etc., las minorías étnicas y los campesinos que se opusieron a las colectivizaciones.
6
La economía planificada
Stalin implantó un modelo económico basado en el control estatal y definido por los siguientes rasgos: • Colectivización de la tierra. La agricultura se organizó a través de cooperativas (koljós) y explotaciones estatales (sovjós). Produjo gran hambruna. • Industrialización acelerada. A través del fomento de la industria y la construcción de infraestructuras. Con un gran coste humano.
7
•. Planificación centralizada
• Planificación centralizada. El Estado tomaba todas las decisiones económicas y establecía planes quinquenales (de cinco años) para cumplir los objetivos. • Planificación Logros económicos innegables, la Unión Soviética crecía un 10% anual y se convertiría en un gran potencia industrial. LOS PLANES QUINQUENALES
8
4. Los fascismos
9
4.1. El fascismo, una ideología nueva
Los fascismos compartían una serie de principios ideológicos: • Ultranacionalismo. La nación está por encima de todo. Niega los derechos del individuo. En el interior, persigue a los opositores, y en el exterior tiende a practicar políticas expansionistas. • La nación se define por criterios étnicos o raciales. (sino son excluidos o exterminados)
10
• El Estado se identifica con el partido, y este con el líder.
• Los partidos fascistas son movimientos de masa, la única opción, el resto son prohibidos. • Acepta la propiedad privada y el capitalismo. Se inclina a la autarquía. Defiende la teoría del espacio vital (invasión de territorios para obtener recursos).
11
•Niega la diferencia de clases y defiende el corporativismo
•Niega la diferencia de clases y defiende el corporativismo. Ideología que concebía la sociedad como una estructura basada en corporaciones como medio para negar la lucha de clases marxista.
12
Características de los fascismos
14
4.2. El Fascismo Italiano La Italia de posguerra se vio afectada por una grave crisis. • Descontento por los acuerdos de paz. Italia se sintió maltratada al no lograr sus aspiraciones territoriales. • Crisis económica. La guerra había provocado un grave endeudamiento.
15
• Crisis social. Los problemas económicos alimentaban la conflictividad social. Las huelgas eran frecuentes, y la clase media temía el triunfo de una revolución obrera. Ante esta situación, Benito Mussolini creó los fascios de combate (Fasci di Combattimento) en 1919, grupos ultranacionalistas y anticomunistas, y en 1921 fundó el Partido Nacional Fascista. Su actitud contra las organizaciones de izquierdas le permitió aumentar su popularidad, hasta que en 1922 organizó la Marcha sobre Roma, una demostración de fuerza que provocó que el rey le nombrase jefe de Gobierno.
16
La dictadura fascista Tras las elecciones de 1924, Mussolini instauró una dictadura de corte fascista. • Organizó un sistema de gobierno basado en el partido único y adoptó el título de Duce o caudillo. • Política exterior agresiva (imperio en África y hegemonía Mediterráneo)
17
• Fundó sindicatos corporativos.
• Se fomentó una agricultura e industria autárquicas. Además, se controlaron los medios de comunicación y la educación, que quedaron al servicio del régimen fascista. • Se fomentó una política de entendimiento con la Iglesia católica (Pactos de Letrán)
18
4.3. El nacionalsocialismo alemán
En ese ambiente, Adolf Hitler fundó el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), cuyos planteamientos se basaban en el rechazo del Tratado de Versalles, el antimarxismo y el antisemitismo, por la teoría de la puñalada por la espalda (culpa de la derrota de la 1ª Guerra Mundial a los socialistas y judíos). Los nazis intentaron acceder al poder con un golpe de Estado en Sin embargo, su fracaso condujo a Hitler a la cárcel, donde concibió su ascenso político a través de la vía democrática.
19
Desde entonces, los medios de comunicación, la cultura y la educación quedaron bajo control nazi. El empleo de la policía política o Gestapo permitió imponer un control absoluto de la sociedad, hasta que pudo asumir plenos poderes como Führer del III Reich. Desde su ascenso, Hitler reprimió duramente a los judíos: se inició con las Leyes de Nuremberg de 1935 que les negaba la ciudadanía alemana, continuó con el asalto de comercios en 1938, y concluyó con su persecución y exterminio en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, de seis millones de judíos.
20
Las leyes raciales basadas en la eugenesia (pseudociencia que pretende mejorar la especie humana eliminando enfermos psíquicos y congénitos, y la prohibición del mestizaje), definían los derechos del individuo según su pureza racial. La raza aria (representada por los alemanes), tenía el derecho de someter a las demás.
21
El ascenso del nacionalsocialismo
El crac de 1929, con su secuela de desempleo y descontento social fue utilizado por los nazis para aumentar su influencia política, hasta que en 1933 Hitler fue nombrado canciller. Ese mismo año, miembros del partido nazi incendiaron el Reichstag o parlamento y acusaron a los comunistas. El hecho posibilitó el triunfo arrollador de Hitler en las siguientes elecciones y le permitió aprobar una ley que prohibió los partidos políticos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.