Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCésar Paz Duarte Modificado hace 6 años
1
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN INTREGANTES DEL EQUIPO 3
DIANA OLVERA CORTÉS (TEATRO) GUILLERMINA JUANA ZAMORA OCÁDIZ (LOGICA) JOSÉ RAMÓN LÓPEZ MALDONADO (INFORMATICA) ORACIO SANCHEZ SANCHEZ (DANZA) NOMBRE DEL PROYECTO FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESTETICOS PARA UN ACERCAMIENTO DEL ALUMNO A LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS URBANAS CICLO
2
Productos generados en la primera sesión de trabajo
INDICE Productos generados en la primera sesión de trabajo Producto 1: C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. Producto 3: Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para al fin. Producto 2: Organizador gráfico que muestre los contenidos y conceptos de todas las asignaturas involucradas en el proyecto y su interrelación. Producto 4: Organizador gráfico. Preguntas esenciales Producto 5: Organizador gráfico. Proceso de indagación Producto 6: e) A.M.E. general Producto 7: g) E.I.P. Resumen Producto 8: h) Elaboración de proyecto Producto 9: Fotos Producto 10: Organizador gráfico. Evaluación, tipos,herramientas y productos de aprendizaje Producto 11:Todos los formatos del equipo PG y SXS Producto 12: Planeación general y sesión por sesión Producto 13: Lista de pasos requridos para la creación de una infografía Producto 14: Infografía Producto 15: Reflexion del proyecto
3
La Interdisciplinariedad
PRODUCTO 1 CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD y EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CONCLUSIONES GENERALES Una vez que se haya trabajado todos los puntos indicados en el documento C.A.I.A.C. Personal, reflexionar en sesión plenaria, asentar las conclusiones en la presente tabla y enviar a todos los grupos heterogéneos. La Interdisciplinariedad 1. ¿Qué es? Convergencia de conocimientos de diferentes disciplinas, para obtener un aprendizaje significativo. 2. ¿Qué características tiene ? Planeación entre áreas, material atractivo para los alumnos, lenguaje común, flexibilidad, dinamismo y uso de las tecnologías, así como la cooperación. 3. ¿Por qué es importante en la educación? Despierta el interés por los problemas reales que ocurren en el entorno del alumno, desarrollando su actitud crítica sin distinción entre la jerarquía de las disciplinas. 4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? Generar un acercamiento a los nuevos esquemas de profesionalización, brindando información necesaria sobre la interdisciplinariedad, tratar de generar incertidumbre en búsqueda de un aprendizaje significativo.
4
El Aprendizaje Cooperativo
PRODUCTO 1 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? Materiales: espacios físicos, planes de estudios indicativos y operativos (para cuarto grado nuevos planes), documentos y evidencias proporcionados por cada disciplina. Organizacionales: determinación de equipos de trabajo heterogéneos para desarrollar procedimientos y protocolos que pudieran construir el proyecto. Personales: anteponer el bien común al personal. Reconocer habilidades y limitaciones. 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? Esencial para encontrar los puntos de coincidencia entre las diferentes disciplinas, a través de una planeación ordenada, lógica y clara. El Aprendizaje Cooperativo 1. ¿Qué es? Empleo didáctico de grupos reducidos en los que alumnos y profesores trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. 2. ¿Cuáles son sus características? La comunicación asertiva y el contacto interpersonal con los docentes y los compañeros de grupo. Grupos heterogéneos. Flexibilidad.
5
PRODUCTO 1 3. ¿ Cuáles son sus objetivos?
Desarrollar habilidades interdisciplinariedad. Adquirir valores y valores sociales. Incrementar el rendimiento académico. Facilitar el entendimiento y resolución de problemas. 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más mportantes del profesor, en éste tipo de trabajo? Andamiaje. Brindar al estudiante los medios para que adquiera seguridad y conocimiento. Compartir las condiciones de la tarea, establecer las normas de participación social, los papales y las acciones de los participantes. 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario, y el prendizaje cooperativo? Asumiendo una responsabilidad compartida, obteniendo resultados contemplados desde la planeación.
6
SESIÓN DE FOTOS DE EVIDENCIA
PRODUCTO 2
7
SESIÓN DE FOTOS DE EVIDENCIA
PRODUCTO 3
8
SESIÓN DE FOTOS DE EVIDENCIA
PRODUCTO 3
9
PRODUCTO 4 FOTOS
10
PRODUCTO 5 FOTOS
11
PRODUCTO 6 Planeación de proyectos Interdisciplinarios
Documentación del proceso y portafolios de evidencias ¿A qué responde la necesidad de crear proyectos interdisciplinarios como medio de aprendizaje? Invocar el trabajo autónomo de los alumnos para construir respuestas. ¿Cuáles son los elementos fundamentales para la estructuración y planeación de los proyectos interdisciplinarios? Compromiso del docente, conocer el programa y hacer conexiones con otra materia con base en un proyecto ¿Cuál es “el método” o “los pasos” para acercarse a la Interdisciplinariedad”? 1.- conocer bien el programa. 2.- Intercambiar los programas con otros profesores. 3.- Obtener propuestas problematizadora 4.- Elegir un momento del año para la reunión entre profesores y definir métodos de evaluación 5.- Organizar horarios semanales o mensuales de todos los maestros para dar seguimiento al proyecto. 6.-Definir el proyecto en etapas y diferenciar su autogestión con productos verificables y evaluables. 7.- Producto final para evaluar. 8.- Retroalimentación al alumno. ¿Qué características debe de tener el nombre del proyecto interdisciplinario? Que sea atractivo, de interés común y que tenga una utilidad práctica, que genere evolución en el conocimiento y involucre varias áreas. ¿Qué se entiende por “Documentación”? Es una herramienta que permite al docente contar con evidencias claras del proceso de construcción que se está viviendo dentro del proyecto y evaluar la significación progresiva del proceso de aprendizaje de los alumnos. ¿Qué evidencias de documentación concretas se esperan cuando se trabaja de manera interdisciplinaria? Videos, audios, fotografías, visitas virtuales, productos físicos, evaluaciones, documentos físicos y digitales etc. ¿Cuál es la intención de documentar en un proyecto y quién lo debe de hacer? Tener evidencia del aprendizaje y todos los integrantes del proyecto lo deben hacer. Gestión de Proyectos interdisciplinarios El desarrollo profesional y la formación docente ¿Qué factores se deben tomar en cuenta para hacer un proyecto? ¿Cómo se deben organizar? Tomar en cuenta la línea pedagógica de la escuela. Se deben Organizar considerando el método de indagación bien estructurando para crear un sistema a partir de un marco teórico. ¿Cómo se pueden identificar los puntos de interacción que permitan una indagación, desde situaciones complejas o la problematización? Buscando un tema en los programas de las materias involucradas, identificando los conceptos en donde haya conexiones con la intención de resolver un problema. Si se toma en cuenta lo que se hace generalmente, para el trabajo en clase ¿Qué cambios deben hacerse para generar un proyecto interdisciplinario? Identificar las necesidades del alumno, así como reconocer los recursos disponibles del docente para alcanzar un aprendizaje óptimo. Valoración de signaturas de manera equilibrada. ¿Cómo beneficia al aprendizaje el trabajo interdisciplinario? Genera procesos de indagación, pensamiento crítico, innovador y holístico y mejora la toma de decisiones. ¿Qué implicaciones tiene, dentro del esquema de formación docente, el trabajo orientado hacia la interdisciplinariedad? Implica romper paradigmas en nuestra pr´ctica docente y aumenta nuestra cultura. ¿Qué dimensiones deben tenerse en cuenta para proyectos interdisciplinarios? Que la situación sea real. Que los objetivos sean alcanzables y mediables. Que las disciplinas que intervengan tengan puntos de convergencia reales.
12
Estructura Inicial de Planeación E.I.P. Resumen (Señalado. Producto7.)
El equipo heterogéneo: Nombre de los proyectos revisados: Proyecto: Combatiendo asertivamente la violencia intrafamiliar Profra.: Diana Olvera Cortés Teatro Proyecto: Combatiendo asertivamente la violencia intrafamiliar Profr.: Oracio Sánchez Sánchez Proyecto: Código nuestro Profra.: Guillermina Juana Zamora Ocádiz Proyecto: Ciudades utópicas Profr.: José Ramón López Maldonado Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción y/o justificación del proyecto. Fomentar el interés del alumno en la forma de hablar, actuar por medio de las comunicaciones actuales. Aprender la aplicación interdisciplinaria de las materias involucradas. Fomentar las artes, diálogos y videos de informática.
13
PRODUCTO 7 II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo Explicar de qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo. Con nuevas tecnologías de telecomunicaciones, para ello su funcionamiento especial para conocer el tema de acuerdo a una propuesta integrada, pues solo sabiendo, se puede innovar. III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas. Que el alumno pueda ejecutar ciertas rutinas con base al dialogo, desenvolverse en el ámbito cotidiano y el manejo de la tecnología actual.
14
PRODUCTO 7 IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. TEATRO Disciplina 2. LÓGICA Disciplina 3. DANZA Disciplina 3 INFOMÁTICA 1. Contenidos / Temas involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran. -Elementos para la expresión verbal y corporal. -Dicción y movimiento Formación de conceptos, juicios y argumentos -Comprensión del comcepto, clasificación y función de la danza como expresión artística -Procesamiento digital de la informática. -Tipos de software 2. Conceptos clave, trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. -Expresión -Movimiento -Dicción -Espacio -Ubicación -Comprensión -Extensión -Esencia -Proposición o juicio -Arte -Proyección -Tipos de equipos -Propiedades de hardware y software -Capacidad de procesamiento 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Explorará y prácticara las formas de expresión verbal y corporal Que el alumno elabore una definición de conceptos artisticos Comprenderá que la danza regional mexicana es una manifestación artistica y social El estudiante manejara las habilidades digitales necesarias para la solución de problemas 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. Montaje teatral (diálogos, escenas) Elaboración y llenado de una ficha técnica para un comentario argumentado Montaje de una coreografía (repertorio de diversos estados) Cuestionarios, participaciones en clase 5. Tipos y herramientas de evaluación. Rubrica, lista de cotejo y evalución continua Rubrica, lista de cotejo y evalución continua, elaboración de una historieta Prácticas y exámenes
15
PRODUCTO 7 V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. ¿Cómo el actor debe desarrollarse en el escenario? ¿Cómo tener una buena dicción? ¿Qué actitud debe tener un bailarín? ¿Cómo ejecutaría el tema en Power Point 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. Ver videos actualizados de las mejores obras de teatro, realiza ejercicios de dicción y respiración. Que te trasmite una obra de teatro, baile y pintura. 3. Recopilar información a través de la investigación. Lo que se investiga. Fuentes que se utilizan. Asistir a eventos artisticos Internet, Libros de consulta. 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. Apuntes, organizadores y gráficos, audios, videos Utilizar organizadores electrónicos 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograron? Ficha técnica de un espectaculo Lluvias de ideas, preguntas dirigidas y comentarios argumnetado Elaborar resúmenes del tema 6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello. Presentar los proyectos por cada materia a la comunidad escolar 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. Las evaluaciones de los procesos de indagación y hacer cierres de los trabajos
16
PRODUCTO 7 VI. División del tiempo. VII. Presentación.
Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Momentos se destinados al Proyecto. Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario. Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario. Presentación del proyecto (producto). Características de la presentación. ¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿A quién, por qué, para qué? Por período Maquetas Rotafolios Carteles Exposiciones VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar cada aspecto 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizan. Cada parte del proceso de indagación con sus productos. Proyectos Exposiciones Dependerá de los profesores como harán la evaluación Con rubricas, revisiones de prácticas
17
Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8)
Nombre del proyecto. Formación de conceptos esteticos para un acercamiento del alumno a las manifestaciones artisticas urbanas Nombre de los profesores participantes y asignaturas. Oracio Sánchez Sánchez Danza Diana Olvera Cortés Teatro Guillermina Juana Zamora Ócadiz Lógica José Ramón López Maldonado Informática I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. Introducción y/o justificación del proyecto. Fomentar el interés del alumno en la forma de hablar, actuar por medio de las comunicaciones actuales. Aprender la aplicación interdisciplinaria de las materias involucradas. Fomentar las artes con diálogos videos de informática
18
PRODUCTO 8 II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. Hacer más eficiente o mejorar algo ¿De qué manera se pueden optimizar los procesos para alcanzar el objetivo propuesto? Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Usando nuevas tecnologías de telecomunicaciones para ello su funcionamiento, conocer el teme de acuerdo a una propuesta integrada, pues solo sabiendo se puede innovar III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas. Que para el alumno sea atractivo el tema, que pueda manejarlo en la computadora y pueda aplicarlo en la vida diaria
19
PRODUCTO 8 IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina Teatro y Danza Disciplina 2. Lógica Disciplina 3. Informática 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. -Elementos para la expresión verbal y corporal. -Dicción y movimiento Formación de conceptos, juicios y argumentos -Procesamiento digital de la información. -Tipos de software 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. -Expresión -Movimiento -Dicción -Espacio -Ubicación -Comprensión -Extensión -Esencia -Proposición o juicio -Arte -Tipos de equipos -Propiedades de hardware y software. -Capacidad de procesamiento Objetivos o propósitos a alcanzar. Explorará y prácticara las formas de expresión verbal y corporal Que el alumno elabore una definición de conceptos artisticos El estudiante manejara las habilidades digitales necesarias y podrá resolver los problemas 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. Montaje teatral (diálogos, escenas) Elaboración y llenado de una ficha técnica para un comentario argumentado Los alumnos practicaran los programas establecidos para su aprendizaje, así como sus proyectos presentados 5. Tipos y herramientas de evaluación. Rubrica, lista de cotejo y evalución continua Rubrica, lista de cotejo y evalución continua, elaboración de una historieta Colocando rubricas según sus actitudes manejando una computadora
20
PRODUCTO 8 V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. ¿Cómo puedo utilizar la lógica en la vida diaria? ¿Cómo aprendo danza o teatro en la computadora? ¿Ya habrá programas hechos para facilitar la vida? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase Presentar videos para que el alumno veo los diferentes estilos de bailables Poder observar cómo actuar en diferentes lugares La computadora la utilizara para todo tipo de trabajo 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. Ver en las diferentes plataformas para una mejor investigación 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. Seria la conclusión de las investigaciones del alumno forma poder crear algo nuevo en vida cotidiana 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograrán? Ficha técnica de un espectaculo Lluvias de ideas, preguntas dirigidas y comentarios argumnetado ¿Puede resultar complicado el uso de la computadora para resolver problemas? ¿Cuándo se tiene conocimiento previo el aprendizaje será más facil? 6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? ¿Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello? Se manejaría una mesa de debate el cual sería guiada por el profesor para concluir con las otras materias su proyecto. Aunque la materia de lógica sería un poco más complicada Con esto los alumnos se darán cuenta que las investigaciones son necesarias para mejoras vida de todos en general 7. Evaluar la información generada. ¿Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para complementar el proyecto? Para nosotros podría ser Historia ya se completaría con las artes e informática
21
PRODUCTO 8 VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana.
¿Cuántas horas se trabajarán de manera disciplinaria ? 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? Reuniones cada semana podría ser una hora Reuniones de 2 horas por período VII. Presentación del proyecto (producto). ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué? 5. ¿A quién, por qué y para qué? 1.- Una infografía completa y eficiente 2.- Puede ser cada período 3.- Colocándola en lugares visibles 4.- En la escuela o en el sitio CONEXIONES 4.- Con información clara y precisa 5.- A todas las escuelas incorporadas es importante porque sin tripulación no barco para navegar VIII. Evaluación del Proyecto. 1. ¿Qué aspectos se evaluarán? 2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. Conocimiento Actitud Desempeño Elaboración del producto Dependerá de cada profesor como tomará en cuenta todo el proceso Lista de cotejo, portafolios de evidencias y rubrica final
22
PROFR.: JOSE RAMON LOPEZ MALDONADO
REFLEXION PROFR.: JOSE RAMON LOPEZ MALDONADO
23
REUNION DE ZONA
24
PRODUCTO 9 FOTOS 2ª. REUNIÓN
25
PRODUCTO 10 EVALUACION DIAGNOSTICA Evaluación diagnóstica del curso
La evaluación diagnostica es un mecanismo que te ayuda a valorar el nivel o el conocimiento que tiene el grupo para un tema en particular que se va impartir durante un curso. A partir de ahí las clases se impartirán con ciertos criterios de avances o deficiencias según los resultados del grupo. También se puede aplicar en distintos momentos del curso para corroborar el aprendizaje de los alumnos o en su caso aplicar ciertas estrategias para tener mejores resultaos del curso. Apliqué al inicio del curso una evaluación diagnostica para explorar el nivel de los niños en cuanto a la lateralidad-coordinación, con una secuencia de cuarta posición de pies con brazo en oposición. La cuarta posición es tener colocada la pierna estirada de lado y el brazo colocado estirado por enfrente del torso al contrario en posición de la pierna, mismo pie y mismo brazo, solo que cambia la colocación de ambos. Se trabaja la coordinación porque se tiene que cambiar la posición de la pierna y brazo al contrario de cómo están originalmente, y lateralidad porque se está trabajando con las extremidades inferiores y superiores, brazos y piernas a los lados. En la gráfica podemos identificar que la mayor parte de los alumnos lograron la colocación del pie con el brazo, buena coordinación y lateralidad, el diez por ciento mal que se trabajó individualmente con este niño. (Ver tabla y grafica 1) Tabla 1. Evaluación Diagnostica de inicio de curso Muy Bien Bien Regular Mal Muy Mal Manolo 1 Fernanda Víctor Wendy EVALUACION DIAGNOSTICA
26
EVALUACION DIAGNOSTICA
PRODUCTO 10 Grafica 1. Evaluación Diagnostica de inicio de curso Con esta evaluación diagnostica llegue a la conclusión que los niños tienen un buen desarrollo en cuanto a la coordinación-lateralidad, pero eso no significó que se quedara así, aun se pudo trabajar para potenciarlo mucho más, y esto me dio la idea de qué pasos utilizaría para el curso en general sobre la danza española estilizada. A continuación, voy a describir los conceptos que desarrolla la psicomotricidad como los pasos y secuencias que aprendieron mis alumnos en el transcurso del curso para el aprendizaje de la danza española estilizada. EVALUACION DIAGNOSTICA
27
PRODUCTO 10 EVALUACION FORMATIVA
28
PRODUCTO 10 EVALUACION SUMATIVA
29
PRODUCTO 11 escuela benjamín franklin
PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO (3ra. Reunión de trabajo “B” Proyecto Conexiones) NOMBRE DEL PROYECTO: FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESTETICOS PARA UN ACERCAMIENTO DEL ALUMNO A LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS URBANAS PROFESORES PARTICIPANTES Y ASIGNATURAS: ORACIO SANCHEZ SANCHEZ – DANZA DIANA OLVERA CORTES- TEATRO GUILLERMINA JUANA ZAMORA OCADIZ JOSE RAMON LOPEZ MALDONADO- INFORMATICA CONTEXTO Fomentar el interés del alumno en todas las áreas del estudio, para promover la busqueda de la información requerida para el proyecto. OBJETIVO GENERAL Utilizar los medios de comunicación para investigar, analizar propuestas y poder innovar. DISCIPLINAS INVOLUCRADAS Y SUS OBJETIVOS TEATRO, DANZA LOGICA E INFORMATICA Utilizando una computadora y el internet el alumno pueda consultar videos de teatro, danza y que le den ideas para su mejor desarrollo físico y mental, así como razonar diversos pensamientos lógicos. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Para saber desde que punto tenemos que partir en cuanto al conocimiento del estudiante y de ahí partir para la preparación. FORMATIVA: Manejar desde un principio listas de cotejo para evaluar colaboración, cooperación, asistencia, presentación, trabajo en equipo, lluvia de ideas, etc. Para ir corrigiendo problemas, carencias en cuanto conocimiento, trabajar en forma conjunta (maestro-alumno; alumno-alumno; alumno-maestro). SUMATIVA: Evaluar el proyecto en cuanto presentación, escenografía, coherencia, cohesión, vestuario, pronunciación, etc. Se utilizan listas de cotejo, portafolios de evidencias, rúbricas parciales y finales. ACTIVIDAD INTERDISCIPLINARIA DE APERTURA Lluvia de ideas en donde las materias involucradas detonen el interés de los estudiantes con preguntas como: ¿Cómo se pueden involucrar el teatro, la danza la lógica y la informática TIPO DE PREGUNTAS Preguntas que dirigen la investigación y conocimiento interdisciplinario; que detonen interés para recopilar información a través de la investigación y el aprendizaje. TIEMPO DEDICADO AL PROYECTO POR SEMANA En forma disciplinaria 1 hora por semana y en forma interdisciplinaria 2 hora cada período. INTENCIÓN Realizando una obra teatral, con bailables para llamar la atención del cuerpo estudiantil a nivel general
30
JOSE RAMON LOPEZ MALDONADO- INFORMATICA
PRODUCTO 11 escuela benjamín franklin PLANEACIÓN SESION POR SESION (3ra. Reunión de trabajo “B” Proyecto Conexiones) NOMBRE DEL PROYECTO: FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESTETICOS PARA UN ACERCAMIENTO DEL ALUMNO A LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS URBANAS PROFESORES PARTICIPANTES Y ASIGNATURAS: ORACIO SANCHEZ SANCHEZ – DANZA DIANA OLVERA CORTES- TEATRO GUILLERMINA JUANA ZAMORA OCADIZ JOSE RAMON LOPEZ MALDONADO- INFORMATICA INTENCIÓN DIDÁCTICA: Realizar un trabajo interdisciplinario que permita integrar los conocimientos de las materias de teatro, danza, lógica e informáticapara el plan de estudios de 4to. Año de Preparatoria ( ) APERTURA: Lluvia de ideas en donde las materias involucradas detonen con preguntas como: ¿Por qué los diferentes atuendos en cada región del país ¿Cuáles serían las diferentes formas de actuar en un escenario? ¿Por qué se involucran los personajes de la danza y teatro en esta actividad? ¿Podemos valernos en los razonamientos adecuados utilizando la lógica? ¿Qué recursos utilizaremos para ayudarnos a concientizar a la población mundial, como el internet y la tecnología actual. CIERRE: Se supervisa el proceso de investigación, el contexto, lo diálogos, los puntos expuestos en el punto anterior, con el fin de llevar a cabo la obra teatral en el plantel al finalizar el ciclo escolar 2019. EVALUACIÓN: Cada una de las materias llevará un registro (listas de cotejo) para verificar el trabajo a desarrollar de acuerdo con el planteamiento señalado. (Proyecto); así como registro de rúbricas para dar la evaluación final. (60% con el desarrollo de trabajo en clase, investigación y participaciones, y el 40 % sobre el producto y la exposición final – obra teatral). TEATRO: A partir del 2°. Período. (5 sesiones de 1 hora por semana (trabajo en clase) en forma disciplinaria y 2 en forma interdisciplinaria. DESARROLLO: Elaboración de diálogos, escenas y eventos teatrales verídicos. Coherencia en los diálogos, escena estructurada Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Evaluación Formativa: (Técnicas de observación- listas de cotejo y rúbrica); (Técnicas de desempeño – portafolio de evidencias) DANZA: A partir del 2°. Período. (5 sesiones de 1 hora por semana (trabajo en clase) en forma disciplinaria y 2 en forma interdisciplinaria). Elaboración de diálogos, escenas y eventos teatrales verídicos. Coherencia en los diálogos, escena estructurada, creación de escenografía y vestuario. Evaluación Formativa. (Técnicas de observación – listas de cotejo y rúbricas); (técnicas de desempeño – portafolio de evidencias y pregunta) LOGICA: A partir del 2°. Período. (18 sesiones de 1 hora por semana -trabajo en clase en forma disciplinaria y 2 horas en forma interdisciplinaria) La comprensión de los estudiantes sobre la importancia del razonamiento del ser humano DESARROLLO: Investigación de los personajes históricos involucrados en la obra Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación. Evaluación Formativa: (Técnicas de observación – listas de cotejo y rúbricas); (técnicas de desempeño – portafolio de evidencias) INFORMATICA: A partir del 2°. Período. (16 sesiones de 2 hora por semana -trabajo en clase – en forma disciplinaria y 2 horas en forma interdisciplinaria). DESARROLLO: Elaboración de diálogos, escenas y eventos teatrales verídicos. Coherencia en los diálogos, escena estructurada, creación de escenografía y vestuario. Elaboración de posters, flyers, publicidad para dar a conocer la obra. Evaluación formativa: (Técnicas de observación- listas de cotejo y rúbricas); (Técnicas de desempeño- portafolio de evidencias)
31
escuela benjamín franklin
PRODUCTO 11 escuela benjamín franklin PLANEACIÓN SESION POR SESION (3ra. Reunión de trabajo “B” Proyecto Conexiones) NOMBRE DEL PROYECTO: FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESTETICOS PARA UN ACERCAMIENTO DEL ALUMNO A LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS URBANAS PROFESORES PARTICIPANTES Y ASIGNATURAS: ORACIO SANCHEZ SANCHEZ – DANZA DIANA OLVERA CORTES- TEATRO GUILLERMINA JUANA ZAMORA OCADIZ JOSE RAMON LOPEZ MALDONADO- INFORMATICA Unidad: I Tema: EL HORIZONTE DE LA LÓGICA (NUEVO PROGRAMA) Desempeño académico Preformal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico 1. Introducción a la lógica 1.1 Lógica, la ciencia del Logos 1.2 La Lógica natural 1.3 La Lógica como ciencia 1.4 Lógica deductiva y lógica inductiva 1.5 Principios Lógicos Supremos 2. Aspectos humanísticos de la Lógica 2.1 El nacimiento de la Lógica como arte de la palabra 2.2 Lógica y Ética 3. Usos y funciones del lenguaje 3.1 ¿Qué es el lenguaje? 3.2 ¿Para qué usamos el lenguaje? 3.3 Funciones informativa, expresiva y deductiva del lenguaje 3.4 Usos mixtos del lenguaje: Usos directos y usos indirectos Examen diagnóstico preguntas dirigidas ideas reguladoras Revisión conjunta de conocimientos previos. Solución de Dudas. Revisión de conocimientos previos. Dudas Preguntas sobre el campo de estudio de la Psicología, danza, teatro, computación. matemática Leer notas periodísticas para identificar la deducción e inducción Comprobar la comprensión de premisas Lluvia de ideas para identificar antecedentes sobre arte urbano, Revisión de los momentos en un diálogo Confrontar ideas sobre los procesos como forma mental Lluvia de ideas para conocer premisas en términos de R. sociales Plantear ejemplos de elocuciones conocidas Preguntas dirigidas sobre los usos del lenguaje Expresiones cotidianas del lenguaje Preguntas dirigidas sobre diversas manifestaciones artísticas urbanas Exposición de Conceptos Ideas básicas Definir Pensamiento Enunciativo no enunciativo. Forma- materia. Formal- Material Definición de Concepto, juicio, Razonamiento Definir Lógica Formal Epistemología, Gnoseología, Definir método deductivo e inducción Principio de Identidad, No contradicción, Tercero excluido, y Razón suficiente Conocimientos sobre diversos tipos de Procedimientos Explicación sobre la relación intrínseca entre la lógica y la palabra Conocer la relación intrínseca entre Lógica y Ética Identificar la estrecha relación de la Lógica y Computación Percibir al lenguaje como ente vivo y cambiante Conocer al lenguaje como instrumento múltiple Definir cada una de las 3 funciones del lenguaje Analizar al arte como expresión de su tiempo Elaboración de mapa conceptual. Identificación de casos Diagrama radial Hacer analogías Identificar conceptos con su operación mental Revisar un procedimiento desde las diferentes perspectivas de área Explicar con ejemplos cotidianos el empleo de procesos deductivos e inductivos Explicar cada Principio parafraseando su enunciación Resaltar la función de la Lógica natural en el arte Hacer un mapa semántico sobre el Arte Enlistar las emociones básicas del ser humano Analizar conversaciones, noticias y videos en R. sociales Hacer un vocabulario específico de un discurso poco claro Llevar a cabo el ejercicio sobre cómo seguir instrucciones Identificar y diferenciar funciones del lenguaje Hacer un video sobre alguna inquietud actual y trascendente Propuestas sobre solución de casos cotidianos. Extrapolación Clasificar los tipos de pensamiento en una lectura Hacer cuadro sobre factores del pensamiento Clasificar en un cuadro las diferencias entre Lógica formal y Teoría del conocimiento Escuchar discursos cercanos para identificar deducción e inducc Recordar argumentos en películas donde se refiere a los Principios lógicos supremos Rastrear noticias de índole artístico en notas periodísticas Revisión de un fragmento de una Obra teatral El alumno identifique y jerarquice su Matea Creación de memes sobre el uso y funciones del lenguaje Traer una nota periodística de otra época El alumno redactara 3 tipos de instrucciones Recortar ilustraciones de las funciones del lenguaje Elaborar u collage con material pasado y actual sobre manifestaciones artísticas importantes Repaso con réplica Autorregulación Hacer un cartel con alguna diferencia de pares de conceptos Hacer un collage acerca de diversa manifestaciones artísticas urbanas Hacer un comentario fundamentando las diferencias revisadas Pedir un permiso hipotético identificando el tipo de argumento utilizado Preguntar a algunos profesores de Ciencias exactas sobre los Principios lógicos supremos Escribir un comentario argumentado acerca de la importancia de la expresión artística urbana Sacar la Matea de 3 personas de su familia Escribir el comentario de la familia, respecto a esos memes Preguntar a la familia sobre palabras o frases que usaban cuando jóvenes Elaborar un procedimiento escrito Redactar una noticia sobre las funciones informativa, expresiva y deductiva del lenguaje Preguntar a la familia si comulgan o recuerdan algún movimiento artístico y por qué EVALUACIÓN Logros y aspectos a mejorar
32
PRODUCTO 12 escuela benjamín franklin
PLANEACIÓN GENERAL DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO (3ra. Reunión de trabajo “B” Proyecto Conexiones) NOMBRE DEL PROYECTO: FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESTETICOS PARA UN ACERCAMIENTO DEL ALUMNO A LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS URBANAS PROFESORES PARTICIPANTES Y ASIGNATURAS: ORACIO SANCHEZ SANCHEZ – DANZA DIANA OLVERA CORTES- TEATRO GUILLERMINA JUANA ZAMORA OCADIZ JOSE RAMON LOPEZ MALDONADO- INFORMATICA CONTEXTO Fomentar el interés del alumno en todas las áreas del estudio, para promover la busqueda de la información requerida para el proyecto. OBJETIVO GENERAL Utilizar los medios de comunicación para investigar, analizar propuestas y poder innovar. DISCIPLINAS INVOLUCRADAS Y SUS OBJETIVOS TEATRO, DANZA LOGICA E INFORMATICA Utilizando una computadora y el internet el alumno pueda consultar videos de teatro, danza y que le den ideas para su mejor desarrollo físico y mental, así como razonar diversos pensamientos lógicos. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Para saber desde que punto tenemos que partir en cuanto al conocimiento del estudiante y de ahí partir para la preparación. FORMATIVA: Manejar desde un principio listas de cotejo para evaluar colaboración, cooperación, asistencia, presentación, trabajo en equipo, lluvia de ideas, etc. Para ir corrigiendo problemas, carencias en cuanto conocimiento, trabajar en forma conjunta (maestro-alumno; alumno-alumno; alumno-maestro). SUMATIVA: Evaluar el proyecto en cuanto presentación, escenografía, coherencia, cohesión, vestuario, pronunciación, etc. Se utilizan listas de cotejo, portafolios de evidencias, rúbricas parciales y finales. ACTIVIDAD INTERDISCIPLINARIA DE APERTURA Lluvia de ideas en donde las materias involucradas detonen el interés de los estudiantes con preguntas como: ¿Cómo se pueden involucrar el teatro, la danza la lógica y la informática TIPO DE PREGUNTAS Preguntas que dirigen la investigación y conocimiento interdisciplinario; que detonen interés para recopilar información a través de la investigación y el aprendizaje. TIEMPO DEDICADO AL PROYECTO POR SEMANA En forma disciplinaria 1 hora por semana y en forma interdisciplinaria 2 hora cada período. INTENCIÓN Realizando una obra teatral, con bailables para llamar la atención del cuerpo estudiantil a nivel general
33
JOSE RAMON LOPEZ MALDONADO- INFORMATICA PUNTOS DE SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTO 12 escuela benjamín franklin PLANEACIÓN SESION POR SESION (3ra. Reunión de trabajo “B” Sesión por sesión) NOMBRE DEL PROYECTO: FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESTETICOS PARA UN ACERCAMIENTO DEL ALUMNO A LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS URBANAS PROFESORES PARTICIPANTES Y ASIGNATURAS: ORACIO SANCHEZ SANCHEZ – DANZA DIANA OLVERA CORTES- TEATRO GUILLERMINA JUANA ZAMORA OCADIZ JOSE RAMON LOPEZ MALDONADO- INFORMATICA PUNTOS DE SECUENCIA DIDÁCTICA INTENCIÓN DIDÁCTICA: Realizar un trabajo interdisciplinario que permita integrar los conocimientos de las materias de teatro, danza, lógica e informáticapara el plan de estudios de 4to. Año de Preparatoria ( ) APERTURA: Lluvia de ideas en donde las materias involucradas detonen con preguntas como: ¿Por qué los diferentes atuendos en cada región del país ¿Cuáles serían las diferentes formas de actuar en un esenario? ¿Por qué se involucran los personajes de la danza y teatro en esta actividad? ¿Podemos valernos en los razonamientos adecuados utilizando la lógica? ¿Qué recursos utilizaremos para ayudarnos a concientizar a la población mundial, como el internet y la tecnología actual. CIERRE: Se supervisa el proceso de investigación, el contexto, lo diálogos, los puntos expuestos en el punto anterior, con el fin de llevar a cabo la obra teatral en el plantel al finalizar el ciclo escolar 2019. EVALUACIÓN: Cada una de las materias llevará un registro (listas de cotejo) para verificar el trabajo a desarrollar de acuerdo con el planteamiento señalado. (Proyecto); así como registro de rúbricas para dar la evaluación final. (60% con el desarrollo de trabajo en clase, investigación y participaciones, y el 40 % sobre el producto y la exposición final – obra teatral). SESIONES EN LAS QUE SE TRABAJAN LOS CONTENIDOS Y PUNTOS RELEVANTES DE LAS ASIGNATURAS EN CUESTIÓN TEATRO: A partir del 2°. Período. (5 sesiones de 1 hora por semana (trabajo en clase) en forma disciplinaria y 2 en forma interdisciplinaria. DESARROLLO: Elaboración de diálogos, escenas y eventos teatrales verídicos. Coherencia en los diálogos, escena estructurada Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Evaluación Formativa: (Técnicas de observación- listas de cotejo y rúbrica); (Técnicas de desempeño – portafolio de evidencias) DANZA: A partir del 2°. Período. (5 sesiones de 1 hora por semana (trabajo en clase) en forma disciplinaria y 2 en forma interdisciplinaria). Elaboración de diálogos, escenas y eventos teatrales verídicos. Coherencia en los diálogos, escena estructurada, creación de escenografía y vestuario. Evaluación Formativa. (Técnicas de observación – listas de cotejo y rúbricas); (técnicas de desempeño – portafolio de evidencias y pregunta) LOGICA: A partir del 2°. Período. (18 sesiones de 1 hora por semana -trabajo en clase en forma disciplinaria y 2 horas en forma interdisciplinaria) La comprensión de los estudiantes sobre la importancia del razonamiento del ser humano DESARROLLO: Investigación de los personajes históricos involucrados en la obra Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación. Evaluación Formativa: (Técnicas de observación – listas de cotejo y rúbricas); (técnicas de desempeño – portafolio de evidencias) INFORMATICA: A partir del 2°. Período. (16 sesiones de 2 hora por semana -trabajo en clase – en forma disciplinaria y 2 horas en forma interdisciplinaria). DESARROLLO: Elaboración de diálogos, escenas y eventos teatrales verídicos. Coherencia en los diálogos, escena estructurada, creación de escenografía y vestuario. Elaboración de posters, flyers, publicidad para dar a conocer la obra. Evaluación formativa: (Técnicas de observación- listas de cotejo y rúbricas); (Técnicas de desempeño- portafolio de evidencias)
34
PRODUCTO 13 Conformar una lista de pasos requeridos para la creación de una infografía. 1.- Elegir un tema para captar la atención del alumno. 2.- Investigar y recolectar toda la información, ya sea imágenes, artículos y estadísticas. 3.- Resumir la información que sea la índicada para el tema. 4.- Colocar la información de acuerdo por su importacia. 5.- Establecer conexiones para conceptualizar los elementos que tengan relación. 6.- Realizar una buena presentación al proyecto. 7.- Colocar colores que esté relacionados con el proceso de la infografía. 8.- Ponerle un buen tipo de letra a la infografía. 9.- Seleccionar un programa para la realización del diseño Mencionar las fuentes de donde se obtuvo la información para su creación.
36
REFLEXION PROFR.: JOSÉ RAMÓN LÓPEZ MALDONADO
PRODUCTO 15 PRODUCTO 15 REFLEXION PROFR.: JOSÉ RAMÓN LÓPEZ MALDONADO Este proyecto es ambicioso para la enseñanza- aprendizaje de los alumnos, así como para nosotros los docentes. Pero creo que tendremos problemas para interactuar con las demás materias ya sea por horarios o por definir temes que vayan acorde al momento de proporcionarlos. Tarea dificil pero trataremos de lograrlo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.