La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CURSO DE REANIMACIÓN NEONATAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CURSO DE REANIMACIÓN NEONATAL"— Transcripción de la presentación:

1 CURSO DE REANIMACIÓN NEONATAL
INICIAL Curso destinado a adquirir conocimientos para asistir a la transición a la vida extrauterina y a la reanimación inicial del recién nacido en la sala de partos El objetivo principal de el Curso de Reanimación Neonatal Inicial es adquirir los conocimientos necesarios para asistir a la transición y a la reanimación inicial del recién nacido (RN) en la sala de partos.

2 CURSO DE REANIMACIÓN NEONATAL INICIAL
Asistencia a la transición y reanimación del RN en sala de partos Tema 1: Anticipación y preparación Tema 2: Estabilización y reanimación inicial (ventilación con bolsa mascarilla y CPAP) Tema 3: Compresiones torácicas. Situaciones especiales (líquido amniótico meconial y prematuridad). Consideraciones éticas El Curso de Reanimación Neonatal Inicial tiene como marco general la “Asistencia a la transición y reanimación incial del RN en sala de partos” y comprende 3 Temas teóricos que se irán intercalando entre las prácticas del curso. Enumerar y leer.

3 CURSO DE REANIMACIÓN NEONATAL INICIAL
Asistencia a la transición y reanimación del RN en sala de partos Tema 1: Anticipación y preparación Tema 2: Estabilización y reanimación inicial (ventilación con bolsa mascarilla y CPAP) Tema 3: Compresiones torácicas. Situaciones especiales (líquido amniótico meconial y prematuridad). Consideraciones éticas El Curso de Reanimación Neonatal Inicial tiene como marco general la “Asistencia a la transición y reanimación incial del RN en sala de partos” y comprende 3 Temas teóricos que se irán intercalando entre las prácticas del curso. Enumerar y leer. 3

4 Asistencia a la transición y reanimación del recién nacido en la sala de partos Anticipación y preparación El primer tema que vamos a tratar es la anticipación y preparación de la Asistencia a la transición y reanimación del recién nacido en la sala de partos. Antes de abordar estos temas vamos a hacer un recordatorio breve de los cambios que se producen en el feto en su tránsito de la vida intrauterina a la extrauterina así como de los aspectos fisiopatológicos de la asfixia perinatal, que como sabéis es la causa principal de la RCP neonatal en el paritorio. Después haremos un repaso de los factores de riesgo que pueden actuar negativamente en el momento del parto; conocerlos nos permitirá preparar adecuadamente no solo el material sino también elegir la persona más adecuada para la atención del neonato, y el número de personas que deben estar presentes en el paritorio. Finalmente se comentarán brevemente los principios básicos de trabajo en equipo en sala de partos. TEMA 1

5 Anticipación y preparación
INTRODUCCIÓN El 5-10 % de los recién nacidos requiere alguna medida de estabilización en sala de partos Reanimación completa en < 1% de RN En prematuros la necesidad de apoyo a la transición es más frecuente La situación patológica predominante es la asfixia perinatal El 5-10% de los r.n. van a requerir maniobras de reanimación, si bien esto no quiere decir que todos necesiten intubación o administración de drogas vasoactivas (< de un 1% requieren Reanimación avanzada). En muchos casos la limpieza de la vía aérea y la estimulación son las únicas maniobras que necesita el r.n. para recuperarse. Una excepción son los niños prematuros, los cuales con mayor frecuencia requieren maniobras de apoyo a la transición en el paritorio En otras edades pediátricas las causas por las que un niño requiere reanimación son muy diversas (respiratorias, cardiovasculares, etc). Sin embargo, en el neonato la reanimación en el paritorio tiene como causa predominante la asfixia perinatal.

6 TRANSICIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA
Anticipación y preparación TRANSICIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA Al nacer, se inicia la respiración y se pinza el cordón FETO RECIÉN NACIDO Intercambio de gases Placenta Pulmón Alvéolos Llenos de líquido Expandidos con aire (eliminación del líquido) Arteriolas pulmonares En vasoconstricción Vasodilatación y reducción de las resistencias pulmonares Flujo pulmonar Disminuido Aumenta Ductus arterioso y foramen oval Abiertos (shunt DI) Se cierran El paso de la vida intrauterina a la extrauterina implica una serie de cambios. Después del nacimiento el pulmón se encarga del recambio de gases (el feto realiza el recambio de gases a través de la placenta); los alvéolos, que durante la etapa fetal están llenos de líquido, se llenan de aire, por lo que el oxígeno puede difundir hacia los vasos sanguíneos que circulan por la pared de los alvéolos. En la circulación pulmonar se van a producir dos hechos que son fundamentales: de una parte en las arteriolas pulmonares se produce vasodilatación (en la etapa fetal hay vasoconstricción), como consecuencia de la distensión alveolar y del aumento de oxígeno en el alvéolo, lo que permite que aumente el flujo pulmonar (muy restringido en la etapa fetal). El segundo hecho importante es el cierre del ductus arterioso y del foramen oval (los cuales en la etapa fetal permiten el paso de sangre del corazón derecho hacia la aorta, sin apenas flujo hacia el pulmón) estableciéndose el patrón circulatorio definitivo.

7 FISIOPATOLOGÍA DE LA ASFIXIA
Anticipación y preparación FISIOPATOLOGÍA DE LA ASFIXIA Hipoxia perinatal Transición anómala (vasoconstricción pulmonar y disminución del gasto cardiaco) Asfixia (hipoxia + acidosis + hipercarbia) La hipoxia prenatal, en el curso del parto o tras el nacimiento da lugar a una transición anómala, que conlleva vasoconstricción pulmonar y disminución del gasto cardiaco. La afectación fetal se manifiesta en forma de acidosis e hipercarbia, además de la hipoxia. A pesar de que el origen de la hipoxia puede ser múltiple, la expresión clínica es similar, con depresión respiratoria (es el signo vital que primero se afecta cuando hay una deprivación de oxígeno) y/o cianosis, bradicardia, hipotensión e hipotonía muscular, dependiendo de la severidad y del tiempo que ha durado la hipoxia. APNEA BRADICARDIA HIPOTENSIÓN

8 FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA FETAL
Anticipación y preparación FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA FETAL Apnea precoz Apnea tardía Taquipnea Gasping De una forma gráfica en esta diapositiva podemos ver cómo van evolucionando los movimientos respiratorios tras un episodio de asfixia. Inicialmente hay taquipnea hasta que se produce la apnea precoz. Si la situación no se resuelve el feto inicia movimientos de gasping y posteriormente se inicia la apnea tardía o evolucionada. El parto puede tener lugar en el momento en que el feto está en apnea precoz o tardía. Dependiendo del momento en el que se produce el parto el RN responderá o no a las maniobras de estabilización inicial Parto Parto Respuesta a estabilización inicial Probablemente precise reanimación

9 Inicio inmediato de reanimación
Anticipación y preparación ACTITUD ANTE UNA APNEA Un neonato en sala de partos puede tener una apnea precoz o tardía Ante un RN apneico que no responde a maniobras de estabilización inicial debemos asumir que tiene una apnea evolucionada En el momento del nacimiento el neonato puede tener una apnea precoz o tardía. Sin embargo, nosotros vamos a asumir, ante un r.n. que no respira, que tiene una apnea evolucionada e iniciaremos inmediatamente la reanimación. Inicio inmediato de reanimación

10 BASES DE UNA BUENA ANTICIPACIÓN
Anticipación y preparación BASES DE UNA BUENA ANTICIPACIÓN Cooperación equipo obstétrico y neonatal Conocer los factores de riesgo Valorar bienestar fetal Comunicación con la familia Establecer el papel de cada persona Comprobar todo el material Siempre que se prevé que va a ser necesario reanimar a un recién nacido, es fundamental la cooperación entre el equipo obstétrico y neonatal, de manera que una parte importante del éxito de la reanimación va a depender de que tengamos controlada la situación y podamos así anticiparnos a ella. El equipo de matronas y obstetras debe informarnos y hacernos partícipes de todos los factores de riesgo de esa gestación, así como de la evolución del parto, de manera que debemos conocer en todo momento la situación del feto a través de su registro cardiotocográfico o de cualquier otro parámetro que pueda ser de interés. Debemos definir cuál va a ser el papel de cada uno de los reanimadores (la persona más experta asumirá las funciones de líder y debe ocuparse de dirigir a los demás). Más adelante describiremos de una forma más detallada la función de cada reanimador. Debemos revisar todo el material que podemos necesitar en la reanimación, así como su correcto funcionamiento.

11 FACTORES DE RIESGO PRENATALES
Anticipación y preparación FACTORES DE RIESGO PRENATALES Edad gestacional < 37 o > 42 semanas Macrosomas / Retraso crecimiento intrauterino Antecedentes maternos (hemorragias, HTA, diabetes, medicaciones, drogas,...) Gestación múltiple Malformaciones fetales Disminución movimientos fetales RPM / Oligohidramnios / Polihidramnios En esta diapositiva quedan recogidos diferentes factores de riesgo prenatales (se pueden ir leyendo uno a uno) y para nosotros es importante tener conocimiento de ellos y estar preparados.

12 FACTORES DE RIESGO EN EL PARTO
Anticipación y preparación FACTORES DE RIESGO EN EL PARTO Presentaciones anómalas Líquido amniótico meconial Corioamnionitis / Fiebre materna Problemas de placenta y/o cordón Sedación materna Parto instrumentado y cesárea Hemorragia Otros factores de riesgo, algunos están recogidos en esta diapositiva, ocurren cuando el parto está en curso.

13 VALORACIÓN DEL BIENESTAR FETAL
Anticipación y preparación VALORACIÓN DEL BIENESTAR FETAL Crecimiento intrauterino Döppler Perfil biofísico: Volumen de líquido amniótico Movimientos fetales Postura y tono fetales Movimientos respiratorios fetales Reactividad cardiaca a movimientos fetales Registro cardiotocográfico pH cuero cabelludo Para valorar el bienestar fetal, los obstetras utilizan diferentes parámetros durante la gestación y/o el parto, tales como evaluación del crecimiento intrauterino del feto, mediciones de doppler en diferentes vasos, perfiles biofísicos, RCTG, pH de cuero cabelludo, entre otros. El perfil biofísico es un método prenatal de valoración del bienestar fetal, consistente en la realización de una ecografía en la que se valoran el volumen del líquido amniótico, los movimientos fetales, el tono y la postura fetales y los movimientos respiratorios fetales (movimientos de la pared torácica y diafragma sin intercambio aéreo). Se completa la valoración con la reactividad de la frecuencia cardiaca fetal en relación con los movimientos fetales mediante monitorización cardiotocográfica. Tras esto, se realiza una puntuación en la que como en el test de Apgar, cada parámetro se puntúa 0, 1 ó 2. Por tanto, 10 será el mejor valor posible, entre 6 y 10 hay riesgo de asfixia perinatal o de distress fetal y por debajo de 6 el riesgo aumenta.

14 REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
Anticipación y preparación REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO FC basal: lpm Variabilidad: 5-25 lpm Ausencia de deceleraciones Aceleraciones transitorias Además de los factores de riesgo, el registro de la frecuencia cardiaca fetal es un dato muy importante que nos permite conocer con bastante exactitud la situación puntual del feto. En esta diapositiva podemos ver un registro cardiotocográfico: en la parte superior, la FCF y en la parte inferior la contracción uterina. Debemos valorar la FC basal (normal lpm) la variabilidad del trazado (normal 5-25 lpm) la ausencia de deceleraciones y el hallazgo de aceleraciones transitorias. La presencia de TODOS estos hallazgos es indicadora (aunque ni mucho menos patognomónica) de bienestar fetal.

15 REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
Anticipación y preparación REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO Ritmo silente DIPs tipo II Aquí podemos ver un ejemplo de diferentes trazados patológicos. De arriba abajo y de izquierda a derecha: 1. Ritmo silente: sin apenas variabilidad. 2. DIPS II: caída de la FCF con un decalaje respecto al acmé de la contracción uterina. La caída de la FCF coincidiendo con la contracción uterina (DIPS I) y los DIPS variables tienen en principio mejor pronóstico. 3. El siguiente trazado presenta DIPS II con escasa variabilidad, también de mal pronóstico. 4. En el último trazado podemos ver una bradicardia fetal mantenida. Todos ellos apuntan a que el feto está en hipoxia y en muchos casos estaría indicado finalizar el parto. DIPs II y escasa variabilidad Bradicardia mantenida

16 DEFINICIÓN DEL ESTADO FETAL
Anticipación y preparación DEFINICIÓN DEL ESTADO FETAL Sufrimiento fetal Distress fetal Riesgo de pérdida de bienestar fetal Estado fetal incierto (no tranquilizador) A lo largo de los últimos años se han utilizado diferentes términos para definir un estado del feto con riesgo de presentar un proceso asfíctico. La terminología ha ido variando tanto por razones de precisión en su definición como por razones de índole legal. Actualmente los términos más utilizados son el riesgo de pérdida del bienestar fetal (España) y el estado fetal incierto o no tranquilizador (anglosajón).

17 TRANSPORTE INTRAUTERINO
Anticipación y preparación TRANSPORTE INTRAUTERINO Madre con factores de riesgo significativo Ausencia de contraindicación (parto no inminente) Escalas de valoración de riesgo de parto inminente Es importante que cada hospital sea consciente de sus propias capacidades y que exista un consenso por parte de la plantilla respecto a qué patologías se pueden tratar sin que el recién nacido sufra de un riesgo adicional. Por tanto, la madre con factores de riesgo significativo debe ser trasladada a un centro especializado dotado de una sala de partos equipada con todo lo necesario y con Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales que permita abordar todos los problemas del neonato sin necesidad de efectuar un transporte neonatal. Centro especializado Sala de partos equipada Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

18 TRABAJO EN EQUIPO - SALA DE PARTOS
Anticipación y preparación TRABAJO EN EQUIPO - SALA DE PARTOS Trabajo en equipo en sala de partos Recursos Comunicación Evaluación global Apoyo del personal Claridad de papeles Uno de los aspectos primordiales para preparar un entorno seguro es optimizar el trabajo en equipo en la sala de partos. Los principios básicos son 1) los recursos, 2) la claridad de papeles entre reanimadores, 3) la comunicación, 4) el apoyo del personal (ayuda) y 5) la evaluación global del suceso.

19 TRABAJO EN EQUIPO - SALA DE PARTOS
Anticipación y preparación TRABAJO EN EQUIPO - SALA DE PARTOS Recursos: material y personas Claridad de papeles: asignación de roles Comunicación: bucle cerrado, feedback, tono Apoyo del personal: ¿necesitas ayuda? Evaluación global: evitar la fijación y facilitar un pensamiento transparente Esta diapositiva introduce los principios básicos de trabajo en equipo y la gestión de una situación crítica en sala de partos. Incluye 1) los recursos (conocer entorno, material de reanimación y profesionales), 2) la claridad de papeles entre reanimadores (planificación y asignación de roles), 3) la comunicación de información relevante en bucle cerrado con feedback (Ej. Prepara adrenalina, …Adrenalina preparada), 4) el apoyo del personal (valorar necesidad de ayuda y comportamiento: monitorización cruzada entre reanimadores al realizar una técnica (EJ- comprime más fuerte el tórax..)) y 5) la evaluación global del suceso, evitando la fijación o “estancarse” en el pensamiento

20 MATERIAL SALA DE PARTOS (I)
Anticipación y preparación MATERIAL SALA DE PARTOS (I) Cuna térmica con reloj Fuente de O2 y aire (mezcladores, calentadores y humidificadores para gases) Sistemas de aspiración (vacío) Paños calientes y envoltorios de polietileno Guantes Estetoscopio Esparadrapo / Gasas / Pinzas cordón En las dos siguientes diapositivas vamos a repasar el material que debemos tener en la sala de partos. Cuna térmica para evitar la pérdida de calor durante la reanimación, una fuente de oxígeno-aire (con mezcladores, calentadores y humidificadores para gases), así como sistemas de aspiración, paños calientes para secar al r.n., envoltorios de polietileno, guantes, estetoscopio, esparadrapo, gasas, pinzas de cordón.

21 MATERIAL SALA DE PARTOS (II)
Anticipación y preparación MATERIAL SALA DE PARTOS (II) Material de aspiración y ventilación Pulsioxímetro Material de intubación y máscara laríngea Material para colocación de vías y medicación Muy recomendado: monitor ECG Recomendado: sensor CO2 colorimétrico Opcional: microanalizador de gases, pinzas Magill, monitor de función respiratoria y capnógrafo Material de ventilación: sondas de aspiración de diferentes tamaños, mascarillas faciales, ambú. pulsioxímetro, material de intubación: tubos endotraqueales, laringoscopio y palas rectas – mascarilla laríngea. Material de canalización de vías y la medicación de uso en reanimación neonatal (adrenalina, suero fisiológico,…). Todo esto lo veremos con más detalle al referirnos a los diferentes pasos de la reanimación. Nombrar el material MUY recomendado, recomendado y opcional. Puede ser útil realizar una lista de comprobación (“checklist”) para asegurarse de que todo el material que necesitamos está presente y funcionando y donde se anote quién y cuándo hace esa comprobación.

22 RECURSOS HUMANOS MÍNIMOS
Anticipación y preparación RECURSOS HUMANOS MÍNIMOS Situación Personal mínimo Parto sin factores de riesgo o cesárea a término con anestesia regional Una persona de presencia física entrenada en reanimación inicial + Una persona localizable (respuesta inmediata) entrenada en reanimación completa Parto con factores de riesgo Además, una persona en presencia física entrenada en RCP completa RCP avanzada Al menos 2 personas entrenadas en RCP completa Parto múltiple Un equipo para cada niño En cuanto a los recursos humanos, las recomendaciones internacionales aconsejan una persona en presencia física entrenada en RCP básica. Según el riesgo del parto, o la asistencia a un parto múltiple varía el número de profesionales y la preparación de los mismos (leer la diapositiva). En cada hospital creemos que se deben fijar las normas de atención en el paritorio atendiendo a las peculiaridades de cada centro, si bien se deben respetar las recomendaciones dadas por los comités de expertos.

23 Valorar persona adicional
Anticipación y preparación ASIGNACIÓN DE ROLES A R2 R1 Reanimador principal (R1): Posiciona cabeza / gorro Permeabiliza vía aérea Ventila y oxigena Intubación / mascarilla laríngea Segundo reanimador (R2): Seca y estimula Coloca pulsioxímetro Valora FC y respiración Compresiones torácicas Asistente (A): Inicia el reloj / Coloca ECG Ayuda a aspirar secreciones Ajustes cuna térmica Prepara medicación Anotaciones En cuanto a la asignación de roles, la diapositiva muestra las funciones principales de cada reanimador (describir apartados y guiarse con el esquema). Habitualmente el reanimador principal lidera y dirige la gestión de la reanimación. Si la situación de profesionales lo permite, una persona adicional puede apoyar a la reanimación desde un punto equidistante a los reanimadores (evita la fijación y tiene una visión más global). Líder Valorar persona adicional

24 COMUNICACIÓN ENTRE REANIMADORES
Anticipación y preparación COMUNICACIÓN ENTRE REANIMADORES Comunicar datos relevantes Dirigirse de manera directa Comunicación de “bucle cerrado” Solicitar acuse de “mensaje recibido” Hablar claro y alto Mantener un buen tono En cuanto a la comunicación entre reanimadores es importante comunicar datos trascendentes (evitar verborrea), dirigirse de manera directa (Ej- “Marcos, purga e inserta un catéter umbilical”), utilizar una comunicación en “bucle cerrado” con acuse de mensaje recibido (Ej.- “Julia, prepara adrenalina” R- “Adrenalina preparada”), hablar de forma clara y alta con un buen tono.

25 SOLICITUD DE AYUDA Solicitar ayuda cuando sea necesario
Anticipación y preparación SOLICITUD DE AYUDA Solicitar ayuda cuando sea necesario Orientar a los ayudantes: método SBAR* Situation (situación actual) (Ej: Bradicardia extrema) Background (antecedentes relevantes) (Ej: aguas meconiales) Assessment (evaluación clínica) (Ej: RN que no responde a maniobras de ventilación y compresiones torácicas) Recommendation (recomendación) (Ej: Pepa, purga un catéter y canaliza vena umbilical) Es importante solicitar ayuda cuando sea necesario. En el momento que se incorpora un nuevo reanimador es necesario orientarle. El método SBAR es una forma estructurada de hacerlo (describir método leyendo diapositiva con los ejemplos). * SBAR Technique for Communication: A Situational Briefing Model. Kaiser Permanent of Evergreen, Colorado, USA

26 VALORACIÓN GLOBAL DE LA SITUACIÓN
Anticipación y preparación VALORACIÓN GLOBAL DE LA SITUACIÓN Evitar la “fijación” Dar un paso atrás, si es necesario Verbalizar y compartir Pedir pensamiento crítico Permitir diagnósticos más globales: evitar quedarse “atascado” Es importante no perder la valoración global de la situación. Eso incluye evitar la fijación en temas concretos, dar un paso atrás si es preciso, verbalizando, compartiendo pensamientos críticos de la situación y permitiendo diagnósticos más globales evitando quedarse atascado.

27 EN RESUMEN, TRABAJO EN EQUIPO
Anticipación y preparación EN RESUMEN, TRABAJO EN EQUIPO Trabajo en equipo en sala de partos Recursos Comunicación Evaluación global Apoyo del personal Claridad de papeles En resumen…. Los 5 principios básicos para gestionar de forma satisfactoria una situación crítica en paritorio en un entorno de trabajo en equipo.

28 PARTO DOMICILIARIO (ERC 2015)
Anticipación y preparación PARTO DOMICILIARIO (ERC 2015) Planes de parto conocidos y aceptados por los padres: Partos de bajo riesgo Limitaciones si hay complicaciones (distancia a un centro hospitalario, necesidad de traslado…) Recursos humanos: 2 profesionales en presencia física entrenados en asistencia al RN (uno en reanimación inicial y otro en reanimación completa) Por último, unas palabras sobre las recomendaciones de ERC – 2015 sobre la atención al parto domiciliario. Importante concretar los planes de parto (indicaciones, posibilidades de complicaciones…etc) y aplicar los recursos humanos recomendados (leer).


Descargar ppt "CURSO DE REANIMACIÓN NEONATAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google