Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Medieval
2
Los primeros siglos de la Edad Media fueron tiempos de reconstrucción de la vida familiar, social y cultural. Todos, hombres y cosas, habían sufrido las consecuencias de las invasiones asiáticas: muchas ciudades se despoblaron, los campos quedaron abandonados, antiguos edificios y obras de arte se dañaron o destruyeron.
3
Lentamente, todo empezó a rehacerse o a resurgir
Lentamente, todo empezó a rehacerse o a resurgir. El cristianismo dio unidad espiritual a los europeos y la Iglesia, a través de sus monasterios, logró conservar y difundir los testimonios heredados de la antigüedad. Gracias a esto, en la segunda parte de la Edad Media hubo un florecimiento filosófico, literario, artístico y científico.
4
Las universidades En la Edad Media surgieron las universidades, o centros formados en algunas ciudades por maestros y alumnos para ampliar o profundizar los conocimientos de todas las ramas del saber humano. Inicialmente estuvieron dedicadas a los estudios religiosos y filosóficos, para después llegar a la Medicina y al Derecho. Todas las universidades medievales fueron creadas por la Iglesia. Entre las más famosas resaltan las de Cambridge y Oxford en Inglaterra; Bolonia, Padua y Roma en Italia; Tolosa y París en Francia, y Salamanca y Lérida en España.
5
Los idiomas y las letras
La lengua oficial del Imperio de Occidente fue el latín, también utilizado por los germanos romanizados. Como este latín fue tomando formas distintas y propias en cada región, nacieron así las llamadas lenguas romances o derivadas de aquél. Algunas alcanzaron categoría de idiomas nacionales como el castellano, el francés, el italiano, el portugués y el rumano. Otras quedaron reducidas a lenguas locales, como el catalán, el gallego, el genovés y el napolitano.
6
Los idiomas y las letras
Con la consolidación de los idiomas romances o neolatinos comenzó la creación literaria, inicialmente en verso y después en prosa. De estas obras sobresalieron La Divina Comedia, de Dante Alighieri, en Italia;La Canción de Rolando, en Francia, y el Poema de Mío Cid, en España, estas dos de autor anónimo. También durante la Edad Media resurgió el teatro, desaparecido con la decadencia romana y que al renacer tuvo por finalidad instruir religiosamente al pueblo.
7
Filósofos y teólogos En los tiempos medievales recobró importancia la Filosofía y se profundizaron los estudios teológicos, o sea los relativos a Dios y a la fe cristiana. Gracias a los árabes se conservaron y difundieron por Europa textos de antiguos filósofos, como Aristóteles, y esto determinó un verdadero renacimiento intelectual. El gran teólogo y filósofo de esta época fue Santo Tomás de Aquino, monje dominico italiano que instaló su cátedra en París.
8
El arte gótico La Edad Media tuvo su propia expresión artística gracias al arte gótico, así denominado porque surgió en los pueblos de origen germano (llamados godos) y para diferenciarlo del estilo arquitectónico heredado de los romanos.
9
Carlomagno, El feudalismo y El Sacro Imperio
Con la desaparición del Imperio Romano de Occidentecomenzó para Europa una etapa histórica que llamamos Edad Media, o sea de transición entre la antigüedad y la Edad Moderna. Durante este período,Europa occidental se fue recuperando de las grandes destrucciones provocadas por las invasiones de los bárbaros y surgieron reinos de origen germano. Paralelamente, en Asia, nacía el Islam, que con sus conquistas fue debilitando al Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino.
10
Carlomagno La antigua Galia fue ocupada por los germanos llamados francos, que a fines del siglo V formaron allí un reino. En el 768 llegó al trono Carlomagno, o sea Carlos el Grande. Después de luchar y vencer a los pueblos vecinos se constituyó en el rey más poderoso de Occidente. Fue entonces cuando él creyó posible restablecer la antigua unidad del Imperio Romano de Occidente. Concurrió a Roma y allí, en la Navidad del año 800, el papa León III lo coronó emperador. En adelante, Carlomagno y sus sucesores representarían la autoridad política unificada, en tanto que el Sumo Pontífice continuaría siendo gobernante religioso.
11
El renacimiento carolingio
El nuevo emperador se destacó por su afán en favor de la instrucción popular y el desarrollo cultural. Así, dispuso que junto a cada iglesia funcionara una escuela, donde se daría enseñanza obligatoria y gratuita a todos los niños. Y él dio el ejemplo concurriendo al aula que existía en su palacio. También favoreció los estudios superiores y a quienes se dedicaban a copiar antiguos manuscritos.
12
Disolución del imperio de Carlomagno
Poco tiempo duró esta unidad política. Después de la muerte de Carlomagno, el Imperio desapareció y surgieron dos reinos, el de Francia y el de Alemania.
13
El feudalismo La desintegración del imperio carolingio provocó en gran parte de Europa el debilitamiento de la autoridad de los monarcas y la división de las naciones en pequeños estados o feudos. Cada uno era gobernado por los nobles o señores, que eran dueños de la tierra o la tomaban bajo su protección. Los propietarios de extensiones reducidas se ponían bajo la autoridad de un señor, quien los recibía como vasallos y se comprometía a defenderlos. La tierra era trabajada por los campesinos, que estaban subordinados en todo a los propietarios.
14
El feudalismo Los señores feudales no eran iguales entre sí, distinguiéndose por ser dueños de superficies mayores o menores. Las diferencias entre ellos se expresaban, por ejemplo, mediante los títulos que se daban: Unos eran duques y otros condes, algunos marqueses y muchos barones. Pero todos vivían preparándose para la guerra o haciéndola, adiestrándose en el manejo de las armas o trazando planes de conquista.
15
El feudalismo Cabe señalar que las posesiones feudales no lo eran sólo de señores o nobles. En muchos casos las tierras eran propiedad de la Iglesia, de los obispados o de los monjes. El feudalismo fue para gran parte de Europa una etapa de división, guerras permanentes y retraso.
16
El Sacro Imperio Romano Germánico
Después de Carlomagno, por largo tiempo Alemania fue escenario de luchas entre los reyes y los señores feudales. La situación se prolongó hasta mediados del siglo X, en que el rey alemán Otón fue proclamado emperador de Occidente por el Papa. Resurgió así una forma de organización política que recibió el nombre de Sacro Imperio Romano Germánico. En adelante, el Papa y el emperador gobernarían a la comunidad cristiana europea: aquél como autoridad espiritual; éste, como autoridad política.
17
El Sacro Imperio Romano Germánico
Tiempo después comenzó una larga lucha entre la autoridad imperial y la autoridad papal porque una pretendía ser superior a la otra y dominarla. Poco a poco, el poder político se fue alejando del Sumo Pontífice y terminó por prescindir de él. Pero, a su vez, el acatamiento al emperador se redujo sólo a los señoríos alemanes.
18
El Papado en la Edad Media
Difícil fue para los papas gobernar a la Iglesia en esa época. Los constantes choques con los emperadores llevaron a quienes ejercían el Sumo Pontificado a intervenir en cuestiones políticas o a sufrir la acción de los que pretendían intervenir en la Iglesia. Entre los papas de este tiempo sobresalieron por su acción Gregorio VII, Inocencio IV y Bonifacio VIII.
19
El cisma de Oriente Entre los siglos IX y X se produjo el llamado Cisma de Oriente, o sea la ruptura de la cristiandad del Imperio Bizantino con el Papa, residente en Roma. Esto trajo como consecuencia que la Iglesia Católica, Apostólica y Romana se dividiera y que, en adelante, a la parte separada se la conociese con el nombre de Iglesia Católica, Apostólica y Ortodoxa. Esta división subsiste hasta el presente, si bien en los últimos tiempos se han hecho importantes intentos para recuperar la unidad perdida.
20
Las Cruzadas Se llamó así a las ocho expediciones realizadas sucesivamente por los europeos, entre los siglos XI y XIII, para liberar del dominio islámico a los Santos Lugares, o sea las tierras de Palestina en que se conservaban recuerdos directamente vinculados con el nacimiento, la predicación, la muerte y la resurrección de Cristo. Estas campañas tuvieron variada suerte y finalmente no se pudo alcanzar el objetivo propuesto.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.