Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEugenio Bernardo Correa Ávila Modificado hace 6 años
1
Bienvenidos Campeche Chiapas Ciudad de México Durango
2
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
Dra. Verónica Carrión Falcón
4
Vacunación Política pública costo-efectiva que permite el control, eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunación, mediante la aplicación de biológicos que proveen de protección específica a la población beneficiaria, mediante un esquema de vacunación universal y gratuito.
5
Infancia y Adolescencia
Política pública cuyo objetivo es disminuir la morbilidad y mortalidad en menores de 19 años mediante estrategias que reduzcan la desigualdad INFANCIA ADOLESCENCIA Mortalidad Semana Nacional de Salud de la Adolescencia Nutrición Prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas en el menor de cinco años de edad Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia Coordinación de Centros Regionales y Estatales de Capacitación Capacitación Integral Atención integrada al menor de un año Prevención de violencia y maltrato infantil en el ámbito familiar Prevención de Violencia en la Adolescencia Alteraciones Sexuales Congénitas Ligadas a Cromosomas Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud Desarrollo infantil Prevención de accidentes en el hogar en el menor de diez años
6
Salud en la Infancia y la Adolescencia
Dra. Verónica Carrión Falcón Agosto-Septiembre, 2018
7
Pendientes Infancia 2018 Integración de todas las dependencias del sector en los COERMI Estatales. Instalación de los COERMI (Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz y Sonora). Mantenimiento y reabastecimiento de insumos para la atención de las enfermedades prevalentes de la infancia (Salas EDAS, Salas IRAS, VSO). Integración del registro de Pacientes con Alteraciones Sexuales Congénitas Ligadas a Cromosomas (ASCL). Seguimiento de acuerdos de la Reunión Nacional} Capacitación del personal de salud (Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Veracruz)
8
Pendientes Adolescencia 2018
Distribución a las 32 Entidades Federativas de los Manuales de GAPS Distribución a las 32 Entidades Federativas de los Compendios de Prevención de Violencia en la Adolescencia. Distribución de los Blocks para el cálculo del IMC en adolescentes a las Entidades Federativas. Realización de la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia 2018 del 17 al 21 de Septiembre.
9
Prioridades Infancia 2019 Acciones relevantes que requieren la garantía de presupuesto para recursos humanos, capacitación, supervisión, captura, análisis de la información, viáticos, pasajes o insumos: Análisis de defunciones ocurridas a través de los COERMI con participación de todas las instituciones del Sector e implementación de las acciones de mejora. Equipamiento y abastecimiento de las salas de hidratación oral y de terapia respiratoria en las unidades de salud (VSO). Fortalecimiento de la lactancia materna. Fortalecer la aplicación de la prueba EDI y la estimulación temprana. Detección y registro oportuno de pacientes con ASCLC y referencia. Capacitación del personal operativo a través de los CEC en atención integrada
10
Prioridades Adolescencia
Acciones relevantes que requieren la garantía de presupuesto para recursos humanos, capacitación, supervisión, captura, análisis de la información, viáticos, pasajes, o insumos: Capacitación de la NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la Salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad, dirigida al personal del Primer Nivel de atención Unidades de Salud y Jurisdicciones Sanitarias. Capacitaciones estatales y/o regionales para la operación del nuevo Modelo GAPS y el Compendio de Prevención de Violencia en la Adolescencia. Realización de la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia 2019. Elaboración del Mapa de Geo-referenciación de GAPS por Entidad Federativa con apoyo del INEGI.
11
Indicadores SIAFFASPE
Programa 2017 2018 2019 Infancia 12 14 Adolescencia 9 8 6
12
Indicadores Infancia 2019 1.2.1 Porcentaje de niñas y niños menores de 10 años de edad en control nutricional por desnutrición y bajo peso. 2) Porcentaje de niñas y niños menores de 10 años de edad en control nutricional por sobrepeso y obesidad. 3) Sesiones informativas otorgadas a madres, padres o tutores sobre prevención del maltrato infantil. 4) Supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia en el año. 5) Personal de salud del primer nivel de atención capacitado en temas de atención integrada en la infancia y la adolescencia en modalidad presencial o a distancia. 6) Apego adecuado al Plan A de Hidratación Oral para el tratamiento de las Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de cinco años.
13
Indicadores Infancia 2019 7) Apego adecuado al Plan B de Hidratación Oral para el tratamiento de las Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de cinco años. 8) Apego adecuado al Plan C de Hidratación Oral para el tratamiento de las Enfermedades Diarreicas Agudas en menores de cinco años. 9) Atención a menores de cinco años de edad con tratamiento sintomático en casos de Enfermedad Respiratoria Aguda. 10) Desempeño de los Comités de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad en la Infancia (COERMI). 11) Consulta del niño sano de primera vez en el año en los menores de un año de edad. 12) Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad tamizados con la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil en la consulta del niño sano.
14
Indicadores Adolescencia 2019
1.3.1 Cobertura de adolescentes de 10 a 19 años con detección de sobrepeso, obesidad, normalidad y bajo peso en el año. 2.2.1 Sesiones e intervenciones de Prevención de la Violencia dirigidas a adolescentes, madres, padres y/o tutores. 3.1.1 Supervisiones y capacitaciones al Programa de Atención para la Salud de la Adolescencia. 6.1.1 Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia en la entidad federativa. 6.2.1 Grupos Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS) operando en la entidad federativa. 6.3.1 Reuniones del Grupo Estatal de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia en la entidad federativa.
15
Partidas Autorizadas Ramo 12- 2019 Infancia - Adolescencia
Clave Partida 12101 Honorarios 12201 Remuneraciones al personal eventual 44105 Apoyo a voluntarios que participan en diversos programas federales
16
Perfiles autorizados Ramo 12-2019 Infancia - Adolescencia
Puesto homologable conforme al tabulador federal Perfil capturado actualmente en el SIAFFASPE Apoyo Administrativo en Salud-A5 Apoyo Administrativo Auxiliar de Enfermería A Enfermera Auxiliar Técnico en Enfermería Enfermera General Titulada A Enfermera(o) Lic. en Ciencias de la Nutrición Nutriólogo Médico Especialista “A” Pediatra Médico General “A” Médico General
17
Perfiles autorizados Ramo 12-2019 Infancia - Adolescencia
Puesto homologable conforme al tabulador federal Perfil capturado actualmente en el SIAFFASPE Médico General en Área Normativa Médico Coordinador Médico Responsable de Programa Promotor en Salud Técnico en Programas de Salud Psicólogo Clínico Psicólogo Técnico en Trabajo Social en Área Médica “A” Técnico en Trabajo Social Trabajadora Social en Área Médica “A” Trabajador Social
18
Infancia - Adolescencia Acuerdos y compromisos
Instalar los COERMI, e integrar a todas las dependencias del Sector. Mantener y reabastecer los insumos para las Salas de Rehidratación Oral y Salas para la atención de IRAs. Fortalecer la aplicación de la prueba EDI y la estimulación temprana. Brindar atención Integral a la población menor de 19 años de edad. Supervisiones integrales en las Jurisdicciones Sanitarias y realizar el seguimiento de las observaciones. Capacitación al personal operativo en los distintos componentes del Programa de Infancia y Adolescencia. Aplicar las Gráficas de la OMS para la valoración nutricional en niñas, niños y adolescentes. Llevar a cabo la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia. Revisión y validación de la propuesta de presupuesto 2019, se solicita su envío al CENSIA para el día 28 de septiembre de 2018.
19
Vacunación 2018-2019 Dra. Verónica Carrión Falcón
Agosto-Septiembre, 2018
20
Plan Estratégico para la Eliminación de Sarampión
2015 2020 Lograr la eliminación del sarampión y la rubéola en al menos cinco regiones de la OMS Reducir la mortalidad mundial por sarampión en al menos 95% en comparación con estimaciones 2000 Reducir y mantener la incidencia anual de sarampión a menos de cinco casos por millón Lograr al menos 90% de cobertura con la primera dosis de rutina de la vacuna que contiene sarampión Lograr al menos un 95% de cobertura con M, MR o MMR durante la inmunización suplementaria
21
Situación del Sarampión
Mapa de Casos de Sarampión en la región Europea, Enero a Junio del 2018 (información al 1 de agosto del 2018). Numero de casos de Sarampión En la región Europea se reportaron 41,013 Casos de Sarampión, y 37 muertes por ésta causa durante 2018 Los países con mayor reporte de casos son: Ucrania % ( n= 23,070) Serbia % (n= 4,954) Francia % (n= 2,579) Grecia % (n= 2,130) Italia % (n= 2,020) La tasa de incidencia es mayor en los países de Serbia (282.22), seguido de Ucrania (259.77) y Georgia (141.97)
22
Situación del Sarampión
Brotes de Sarampión en las Américas, 2018. En la región de las Américas se han reportado 19,107 casos sospechosos, de los cuales se han confirmado 5,004 El 70.8% (n=3,545)de los casos se reportan en Venezuela , seguido de Brasil 24.7% (n=1,237) y Estados Unidos 2.1% (n=107) México sin casos autóctonos desde 1996, en se ha reportado 5 casos todos importados o asociados a importación País No. De Casos Venezuela 3.545 Brasil 1,237 USA 107 Colombia 60 Canadá 19 Ecuador 17 Argentina 8 ´México 5 Perú 4 Guatemala 1 Costa Rica Total 5,004 Boletín semanal de Sarampión y Rubéola, Vol. 24, No. 32;11 de agosto del 2018
23
Plan Estratégico para la sostenibilidad de la Eliminación de Sarampión
Líneas de acción 1 Garantizar el acceso universal a los servicios de vacunación contra el sarampión y la rubéola a la población meta del programa rutinario de vacunación y a otros grupos de edad en riesgo 2 Fortalecer la capacidad de los sistemas de vigilancia epidemiológica del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita 3 Desarrollar la capacidad nacional y operativa de los países para mantener la eliminación del sarampión y la rubéola. 4 Establecer los mecanismos estándares para brindar una respuesta rápida frente a los casos importados de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita para evitar el restablecimiento de la transmisión endémica en los países
24
Prioridades 2018 Acciones relevantes que requieren la garantía de presupuesto para recursos humanos, supervisión, captura, análisis de la información, viáticos, pasajes, vehículos, combustible, insumos: 3ª Semana Nacional de Salud SRP y VPH Campaña de Vacunación Contra Influenza estacional Noviembre mes de la vacunación contra Influenza 70% de logro en diciembre Seguimiento de la Estrategia para el Incremento de Coberturas 2019 Coberturas de Vacunación con esquema completo en <1 año, 1 año, 4 y 6 años , adolescentes, embarazadas y adultos mayores
25
Prioridades 2019 Acciones relevantes que requieren la garantía de presupuesto para recursos humanos, supervisión, captura, análisis de la información, viáticos, pasajes, vehículos, combustible, insumos: Campaña de Vacunación Contra Influenza estacional Garantizar la compra del 100% de las vacunas para 2019 Semanas Nacionales de Salud ( Vacunación, Vitamina A, Desparasitación y Vida Suero Oral) Garantizar coberturas con esquema completo e Implementar la Estrategia para el Incremento de Coberturas 2019 Coberturas de Vacunación con esquema completo en <1 año, 1 año, 4 y 6 años , con énfasis en < 1 año, VPH, Neumocócica 23 Valente e Influenza (embarazadas y adultos mayores) Seguimiento de esquemas a través de Cartilla Electrónica de Vacunación y Expansión en todo el Sector Salud Garantizar el recurso financiero para el correcto funcionamiento de la Red de Frío
26
Estrategia Emergente para el Incremento de coberturas
Aplicación de vacunas Capacitación Supervisión Metas con base en población de responsabilidad Evaluación mediante cobertura con esquema completo por grupo de edad Identificación de áreas de oportunidad Implementación de medidas correctivas Fortalecimiento de las actividades de vacunación en unidades con menor desempeño Mejora en la planeación y operación del PVU Reducción de errores programáticos Red de Frío Mejora y conservación de la infraestructura existente Evaluación Trimestral mediante Indicadores
27
Estrategia Emergente de Incremento de coberturas
1 Cobertura de Vacunación con Esquema Completo de Menor de un año 2 Cobertura de Vacunación con Esquema Completo de Menor de un año 3 Cobertura de Vacunación con Esquema Completo de Cuatro años 4 Cobertura de Vacunación con Esquema Completo de Seis años Cobertura de Vacunación con Esquema Completo de Seis años 5 Supervisión: Evalúa el porcentaje de cumplimiento con relación a las Supervisiones programadas Cobertura de Vacunación con Esquema Completo de Seis años 6 Capacitación: Evalúa el porcentaje de cumplimiento con relación a las Capacitaciones programadas Cobertura de Vacunación con Esquema Completo de Seis años 7 Mantenimiento de la red de Frío: Evalúa el porcentaje de cumplimiento con relación a los mantenimientos requeridos de acuerdo con la infraestructura disponible Cobertura de Vacunación con Esquema Completo de Seis años
28
Cumplimiento de Indicadores
Cobertura de Vacunación con esquema completo de < 1 año % de Cumplimiento Supervisión 75% 88% Capacitación ≥90 ≤69.9 41% Mantenimiento de la red de Frío Fuente: CENSIA/ SIS * Información Preliminar
29
Cumplimiento de Indicadores
Cobertura de Vacunación con esquema completo de 1 año Cobertura de Vacunación con esquema completo de 4 años ≥90 ≤69.9 Fuente: CENSIA/ SIS * Información Preliminar
30
Cumplimiento de Indicadores
Cobertura de Vacunación con esquema completo de 6 años (SRP 2) ≥90 ≤69.9 Fuente: CENSIA/ SIS * Información Preliminar
31
Implantación del Sistema de Cartilla Electrónica de Vacunación
32
Progreso en la implantación del Sistema CEV al 11 de agosto 2018
58.40% de la meta de 2.5 millones de niños comprometida en la Estrategia Digital Nacional 21,161,311 dosis aplicadas 50.1% 49.8% 5,724 Tabletas activas 1,460,239 20 4,332
33
Porcentaje de avance en la implantación del Sistema CEV al 11 de agosto 2018
Año de Inicio 2015 2016 2017 2018
34
Indicadores Presupuesto
Dra. Verónica Carrión Falcón Agosto-Septiembre, 2018
35
Indicadores del Programa de Vacunación
El registro de los avances trimestrales de Indicadores, permite la medición de la eficiencia en la gestión, ministración de recursos presupuestales y de insumos/bienes, así como el monitoreo de las metas establecidas. La responsabilidad de generar el informe trimestral de indicadores, corresponde al Director de Administración Estatal. Estos se deben enviar firmados al CENSIA, mediante oficio, dirigido al Director General.
36
Indicadores 2019 1.1.1 Cobertura de vacunación con esquema completo en población menor de un año de edad. 1.1.2 Cobertura de vacunación con dosis de vacuna DPT aplicada en población de cuatro años de edad. 1.2.3 Logro de aplicación de la Vacuna contra la Influenza Estacional durante el último trimestre del 2019 1.3.1 Capacitaciones realizadas en el Programa Estatal de Vacunación Universal 1.4.1 Porcentaje de jurisdicciones supervisadas del Programa Estatal de Vacunación Universal en un periodo determinado. 1.5.1 Cobertura de vacunación con dosis de SRP, aplicadas en población de un año de edad. 1.5.2 Cobertura de vacunación con dosis de vacuna SRP, aplicadas en población de seis años de edad
37
Presupuesto 2019 Partidas y perfiles autorizados Ramo12 apoyo federal 2019 Partida Perfil 12201 Remuneraciones al personal eventual Capturista Vacunadoras 12101 Honorarios Enfermera Enfermera (o) Ing. Electrónico, Eléctrico o Electromecánico Químico (Q.F.B., Q.A., Q.F.I.) Ingeniero en Sistemas Coordinador Administrativo 44105 Apoyo a voluntarios que participan en diversos programas federales Estudiante/Pasante y/o Técnico en enfermería 33104 Otras asesorías para la operación de programas Otras asesorías para la operación de programas
38
Campeche Cierre de indicadores 2017 indicadores 2018 % alcanzado
Corte al 2do trimestre % alcanzado % alcanzado % alcanzado Los indicadores de cobertura se calcularon con la población semestral
39
Campeche Presupuesto por fuente de financiamiento 2018
Anexo IV - PRORESPPO $10,146,436.10 Anexo IV Apoyo Federal $7,648,999.30 Ramo 33 $10,162,553.00 Ramo 12 Apoyo Federal (insumos y presupuesto) $19,963,772.50 Anexo IV $141,277.5 Ramo 33 $21,653,251.1 Ramo 12 Apoyo Federal (insumos y presupuesto) $1,129,998.00
40
Chiapas Cierre de indicadores 2017 indicadores 2018
Corte al 2do trimestre % alcanzado Aplica 4to trimestre % alcanzado Los indicadores de cobertura se calcularon con la población semestral
41
Chiapas Presupuesto por fuente de financiamiento 2018
Anexo IV - PRORESPPO $100,813,416.40 Anexo IV Apoyo Federal $56,431,442.00 Ramo 33 $17,698,375.15 Ramo 12 Apoyo Federal (insumos y presupuesto) $94,951,340.00 Anexo IV $141,892,492.7 Ramo 33 $627,000.00 Ramo 12 Apoyo Federal (insumos y presupuesto) $1,110,700.00
42
Ciudad de México Cierre de indicadores 2017 indicadores 2018
% alcanzado indicadores 2018 Corte al 2do trimestre Aplica 4to trimestre % alcanzado Los indicadores de cobertura se calcularon con la población semestral
43
Ciudad de México Presupuesto por fuente de financiamiento 2018
Anexo IV - PRORESPPO $68,769,728.60 Anexo IV Apoyo Federal $55,359,267.50 Ramo 33 $0.00 Ramo 12 Apoyo Federal (insumos y presupuesto) $122,104,267.50 Anexo IV $226,714.00 Ramo 33 $822,250.00 Ramo 12 Apoyo Federal (insumos y presupuesto) $769,410.00
44
Durango Cierre de indicadores 2017 indicadores 2018 % alcanzado
Corte al 2do trimestre % alcanzado Aplica 4to trimestre % alcanzado Los indicadores de cobertura se calcularon con la población semestral
45
Durango Presupuesto por fuente de financiamiento 2018
Anexo IV - PRORESPPO $19,764,921.90 Anexo IV Apoyo Federal $12,420,997.30 Ramo 33 $30,048,242.51 Ramo 12 Apoyo Federal (insumos y presupuesto) $30,236,788.00 Anexo IV $458,190.00 Ramo 33 $6,056,043.5 Ramo 12 Apoyo Federal (insumos y presupuesto) $786,251.00
46
Acuerdos y compromisos
VACUNACIÓN Acuerdos y compromisos Cada jurisdicción Sanitaria deberá elaborar un plan de acción para poner en marcha la Estrategia emergente para el Incremento de Coberturas 2019 para alcanzar el 90% de cobertura en al menos el 80% de los municipios con mayor población. El Estado deberá entregar debidamente requisitado dicho Plan de Acción el 30 de noviembre de 2018 al CENSIA. El Estado deberá realizar la revisión del documento de Metodología de Cálculo para la adquisición de vacunas 2019 y de los recursos financieros proyectados, el cual deberá de ser debidamente requisitado y enviado al CENSIA el 30 de noviembre de 2018. El Estado deberá garantizar el recurso financiero para el correcto funcionamiento de la Red de Frio (cámaras frías, refrigeradores, congeladores, termos y paquetes refrigerantes, equipo de medición de temperatura, equipo de calibración, mantenimiento preventivo y correctivo, vehículos con unidad frigorífica y vehículos para el traslado de personal) El Estado deberá implantar o dar seguimiento al Sistema de Cartilla Electrónica de Vacunación con la incorporación del 100% de la población menor de 5 años el cual se establecerá como el único sistema oficial de información de vacunación en el primer semestre de 2020. Se anexa la propuesta de presupuesto 2019 para el Programa de Vacunación Universal. Se solicita la validación y envío al CENSIA para el día 28 de septiembre de 2018. Se anexa el diagnostico de Cámaras frías estatales.
47
@censia.salud @censia_salud Mtra. Blanca Yolanda Casas de la Torre.
Subdirectora de Componentes Estratégicos de la Adolescencia Teléfono: (0155) Ext Dr. Yoshinori Javier Estévez Gómez Subdirector Técnico de Salud de la Infancia Teléfono: (0155) Ext Dr. Cesar Misael Gómez Altamirano Subdirector de coordinación y operación del Consejo Nacional de Vacunación Teléfono: (0155) Ext Dra. Verónica Carrión Falcón Directora del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia Teléfono: (0155) Ext @censia.salud @censia_salud
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.