Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGabriel Alvarado San Segundo Modificado hace 6 años
1
EL ÚLTIMO GOLPE DE ESTADO EN ESPAÑA
23-FEBRERO-1981
2
El golpe de Estado de 1981, también conocido como 23F,fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los episodios centrales fueron el asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero, ocurrido durante la votación para la investidura del candidato a la presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de Unión de Centro Democrático, así como la ocupación militar de la ciudad de Valencia en virtud del estado de excepción proclamado por el teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar. El golpe de Estado de 1981 se encuentra estrechamente relacionado con los acontecimientos vividos durante la Transición española. Cuatro elementos generaron una tensión permanente que el Gobierno de Adolfo Suárez no logró contener: los problemas derivados de la crisis económica, las dificultades para articular una nueva organización territorial del Estado, las acciones terroristas protagonizadas por ETA y la resistencia de ciertos sectores del ejército a aceptar un sistema democrático. La muerte del dictador Francisco Franco en 1975 marcó el inicio de la Transición española. En noviembre de 1975 Juan Carlos I fue proclamado rey y en 1976 Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno. En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas. El país dejó atrás treinta y siete años de dictadura franquista y se convirtió en un estado democrático con la Constitución de 1978 como norma fundamental. Los primeros síntomas de malestar en el ejército aparecieron en abril de Con motivo de la legalización del Partido Comunista de España(PCE) el día 9 de abril, Sábado Santo, dimitió el almirante Pita da Veiga, ministro de Marina, y el Consejo Superior del Ejército emitió una nota en la que manifestaba su disconformidad con dicha legalización, aunque la acatase. En noviembre de 1978 tuvo lugar la desarticulación de la Operación Galaxia, una intentona golpista que planeaba un golpe de Estado contra el Gobierno de Suárez. Pretendía frenar las reformas políticas que estaba llevando a cabo el Gobierno antes de la celebración del referéndum de la Constitución. Su principal responsable, Antonio Tejero, fue condenado a siete meses de prisión. Tejero protagonizaría años más tarde el golpe de Estado de 1981.
3
El teniente coronel Antonio Tejero
4
Adolfo Suarez y el general Gutiérrez Mellado enfrentados a los golpistas.
5
Los diputados amenazados y obligados a esconderse debajo de sus asientos.
6
Carros de combate por las calles de Valencia
7
Los testigos del golpe
8
El discurso del rey
9
Salida de los parlamentarios tras el fracaso
10
Principales culpables
11
Todos los acusados por el intento de golpe de estado
12
GOLPES DE ESTADO ANTERIORES AL SIGLO XX
Guerra de Independencia ( ).Seguramente, muchos historiadores no considerarían la Guerra de Independencia española como un golpe de Estado, pero se ha de considerar como tal por el intento de Napoleón de romper la sucesión monárquica borbónica vigente por la de colocar a su hermano en el trono de España. NAPOLEÓN CARLOS IV JOSÉ I
13
ISABEL II O´DONNELL La vicalvarada (1854)El Reinado de Isabel II se caracterizó por tener que navegar entre dos aguas, la de los moderados y la de los progresistas, dos posiciones políticas que nunca llegaron a ponerse de acuerdo e iniciaron una serie de golpes y contragolpes incesantes. En el año 1854 se encontraba España en el que se conoció como la década moderada ( ) pero Leopoldo O’Donnell se sublevó contra las tropas gubernamentales a quienes derrotó en Vicálvaro y que acto seguido dio paso a una insurrección popular.
14
GENERAL PAVÍA EMILIO CASTELAR Golpe de Estado de Pavía (1874)
GENERAL PAVÍA EMILIO CASTELAR Golpe de Estado de Pavía (1874).España se encontraba en ese momento entre la vicisitud de una República Federal y una Unitaria. El general Pavía era partidario de ésta última y ante la posibilidad de que el Gobierno de Castelar promoviera la primera, se puso nervioso y decidió ponerse al frente de un grupo de Guardias Civiles y asaltar el Congreso disolviendo el Gobierno.
15
GOLPES DE ESTADO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX
ALFONSO XIII MIGUEL PRIMO DE RIVERA 1923: El Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera aprovechó una calamitosa España para alinear a la mayoría de las tropas militares en un directorio militar, frente a la incapacidad del rey Alfonso XIII y la impopular Guerra contra Marruecos -coronada con el desastre de Annual. Suspendieron la constitución y se erigió uno de los primeros regímenes autoritarios de Europa
16
1930: Puesto que su fuerza fue ínfima, y su construcción calamitosa, la sublevación republicana de Jaca no es considerada por muchos un golpe de estado. Llevado a cabo en el crepúsculo de la monarquía por el Comité Revolucionario, su objetivo era proclamar la ansiada Segunda República.
17
GENERAL SANJURJO MANUEL AZAÑA
1932: La Segunda República fue testigo de la tradición de preparar golpes de estado. Pese a que muchos no tuvieran influencia, la sucesión de problemas, al final, terminaría por derrocar el modelo republicano. El primero estuvo orquestado por el general Sanjurjo, y se le conoce popularmente como la Sanjurjada. El fallido golpe de estado nació en Sevilla, donde la derecha militar se sublevó para acabar con la presidencia de Manuel Azaña. Pese a triunfar en la capital andaluza, el Gobierno hizo que el movimiento fracasara en Madrid, por orden y gracia de un soplo entre los militares.
18
1934: Lo que comenzó como un movimiento de huelga de UGT y PSOE, se transformó en un golpe de estado con todas las de la ley. A estas alturas, el segundo bienio de la república era liderado por el Partido Republicano Radical con el apoyo de la CEDA, la derecha católica, algo que no gustaba a la izquierda. La modificación de la ley electoral afectaba a partidos como el PSOE de manera directa. Aún teniendo más votos, contaban con menos escaños, por arte de la aritmética. La mecha acabó explotando en este golpe de estado, o huelga insurreccional, que terminó siendo controlado por el gobierno con la ayuda del ejercito.
19
1936:Este golpe de estado es, por supuesto, el más importante para entender el devenir de la España del siglo XX. El que propiciaría la Guerra Civil primero, y la larga dictadura de Franco después. Tras este organizado levantamiento militar contra la República, nada volvería a ser igual. Las fuerzas de la derecha y las milicias lo tenían todo perfectamente estructurado, en diferentes puntos de la península ibérica, mientras que la izquierda estaba completamente desbandada y sin una cabeza clara.
20
CASADO NEGRÍN 1939: Otro pequeño golpe frustrado para la izquierda
CASADO NEGRÍN 1939: Otro pequeño golpe frustrado para la izquierda. Acabando ya la guerra, y como muestra de la bipolaridad de la izquierda, el coronel Segismundo Casado se sublevó contra el sitiado gobierno madrileño de Negrín, puesto que pensaba que el Presidente iba a ceder el poder al PCE. De este modo, mientras que el otro bando dejaba claro que no se andaba con chiquitas, la capital vivió una lucha encarnizada entre comunistas, socialistas y anarquistas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.