La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestión social en industrias extractivas del Perú: avances y retos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestión social en industrias extractivas del Perú: avances y retos"— Transcripción de la presentación:

1 Gestión social en industrias extractivas del Perú: avances y retos
Javier Avila Molero

2 INTRODUCCIÓN En los últimos años el sector minero ha evidenciado importantes avances en la gestión social de sus proyectos. Han implementado nuevos estándares internacionales de gestión social, como el ISO de Responsabilidad Social o el más reciente EO100. Hoy en día todos los proyectos cuentan con equipos de relaciones comunitarias (RR.CC), políticas de responsabilidad social y programas de desarrollo en sus áreas de influencia. El panorama es diferente en comparación con un par de décadas atrás.

3 INTRODUCCIÓN Estos avances provienen de las propias iniciativa del sector. Pero también se desarrollan en un nuevo contexto de mayores requerimientos por parte de la autoridad ambiental “desde arriba” Y nuevos requerimientos de los grupos de interés de sus áreas de influencia “desde abajo”.

4 INTRODUCCIÓN “Desde arriba”, la autoridad ambiental ha incrementado los procedimientos de evaluación y fiscalización del componente social en los proyectos de inversión en minería. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA). “Desde abajo”, las comunidades locales y grupos de interés han incrementado sus requerimientos de participación en torno a los proyectos, con nuevas demandas y estrategias de negociación y/o conflicto.

5 INTRODUCCIÓN Desde una perspectiva de redes, se observa que en torno a los proyectos de inversión se desarrolla un nuevo sistema de relaciones de “múltiples actores”, con niveles diferenciados de cooperación y/o conflicto. En torno a cada proyecto de inversión se desarrolla un sistema de redes locales, con una “estructura” y “composición” particular. Que es dinámica en el tiempo. El sistema de redes en el área de influencia del proyecto de inversión es el “campo” de las RR.CC.

6 INTRODUCCIÓN Este sistema de redes constituye el soporte real “desde” y “hacia” el cual se desarrolla la “oferta” y “demanda” de planes, programas y proyectos de RR.CC entre la empresa y sus grupos de interés. La mayoría de estos proyectos se suelen vincular con la transferencia de capital físico (infraestructura, equipos) o capital económico (dinero). Por ejemplo: Invernaderos Pozos de agua Molinos de viento Canales de riego Equipos (PCs) / Aulas Postas de salud Pistas Parques infantiles Cobertizos Micro-créditos

7 INTRODUCCIÓN Sin embargo, muchos de estos proyectos “se caen” al poco tiempo de transferidos a las comunidades. No funcionan. No son eficientes ni sostenibles. Se desperdician recursos valiosos para el desarrollo.

8 ¿Por qué “se caen” los proyectos de RR.CC?
En términos generales se podría decir que hay una desconexión entre la “oferta” de proyectos de la empresa y las “demandas” reales de la población local. Pero también se puede considerar que los proyectos suelen transferir capital físico (infraestructura, equipos) y capital económico. Y que estas transferencias no siempre van acompañadas del capital social (instituciones) y el capital cultural (conocimientos) requeridos para su funcionamiento eficiente y sostenible en el tiempo. Capital Físico Capital económico Capital social Capital cultural

9 ¿Por qué “se caen” los proyectos de RR.CC?
Los proyectos se suelen enfocar en aspectos “tangibles” (capital físico y capital económico) y poco en los aspectos “intangibles” (capital social y capital cultural). Haciendo una metáfora, se transfiere “hardware”, pero no “software”. Uno de los retos de las RR.CC es desarrollar una visión integral en el diseño de sus planes, programas y proyectos, que incluyan aspectos “duros” y “blandos”.

10 INTRODUCCIÓN El objetivo de la presentación es proponer una reflexión sobre algunos retos para la gestión social de los proyectos de inversión mineros. Desde dos consideraciones: La naturaleza de sus impactos sociales y ambientales, y Un enfoque de redes (aproximación sistémica de las RR.CC) Estas reflexiones se basan en la experiencia de supervisión socioambiental durante los años 2014 y 2015 en proyectos de inversión en el sector minero.

11 INDICE Contexto de las RR.CC Territorio de las RR.CC
Estructura de las RR.CC Sistemas de RR.CC Tiempo de las RR.CC

12 1. CONTEXTO DE LAS RR.CC

13 1. CONTEXTO DE LAS RR.CC En el Perú una de las principales brechas es la existente entre los ámbitos urbano y rural. El ámbito urbano suele ser el más moderno y occidentalizado, mientras el rural el más tradicional andino y amazónico. En el ámbito urbano se suelen concentrar las instituciones del estado y el mercado, mientras en el rural su presencia es débil o nula.

14 La Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N° 27795
Metrópoli Ciudad intermedia Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales + 500,000 hab. 5,000 a 500,000 hab. 151 a 5,000 hab. Menos 150 hab.

15 La Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N° 27795
+ urbano + occidentalizado + Estado + Mercado + rural + andino + amazónico Estado Mercado Metrópoli Ciudad intermedia Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales + 500,000 hab. 5,000 a 500,000 hab. 151 a 5,000 hab. Menos 150 hab.

16 La Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N° 27795

17 1. CONTEXTO DE LAS RR.CC Se pueden diferenciar cuatro grandes “contextos” combinando: Tipos de “centros poblados” Nivel de Índice de Desarrollo Humano (IDH).

18 IDH (+) 1 2 3 4 IDH (-) Ciudad intermedia Metrópoli
Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-)

19 Costa urbana Costa urbana Sierra urbana Sierra urbana Selva urbana
IDH (+) Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales Sierra rural Selva rural Costa rural-urbana Sierra rural-urbana Selva rural-urbana IDH (-)

20 Costa urbana Costa urbana Sierra urbana Sierra urbana Selva urbana
IDH (+) Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 La mayoría de los proyectos de inversión en minería se ubican en el cuadrante “4”. Precisamente, en ese contexto los impactos sociales serán particularmente intensos. 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales Costa rural-urbana Sierra rural-urbana Selva rural-urbana IDH (-) Sierra rural Selva rural

21 1. CONTEXTO DE LAS RR.CC A diferencia de otros sectores, las relaciones comunitarias en minería desarrollan un tipo de relación particular con sus grupos de interés. La mayoría de veces se desarrolla en ámbitos rurales y tradicionales, con poblaciones de raíces culturales originarias. La presencia de las instituciones del estado y el mercado son débiles o nulas. Las comunicaciones discontinuas. La geografía es abrupta y de una alta diversidad ecológica, en espacios relativamente reducidos.

22 1. CONTEXTO DE LAS RR.CC Impactos sociales:
Incremento demográfico (Principalmente por migración de retorno). Incremento de la economía orientada al mercado (disminución de la economía de autosubsistencia). Mayor presencia de las instituciones del mercado. Mayor conectividad (medios de comunicación). Desarrollo de nuevas redes locales y no-locales. Cambio cultural. Desarrollo de nuevos grupos de interés. Incremento de la conflictividad “interna” y “externa”. Etc.

23 1. CONTEXTO DE LAS RR.CC El reto consiste en diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según la naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla.

24 2. “TERRITORIO” DE LAS RR.CC

25 2. “Territorio” de las RR.CC
¿Cuál es el “territorio” de las RR.CC? Una primera respuesta podría ser el “área de influencia” de un proyecto. Se ha avanzado diferenciar “área de influencia ambiental” y “área de influencia social”. Según la naturaleza de sus impactos ambientales y sociales. Área de Influencia Ambiental Área de Influencia social

26 2. TERRITORIO DE LAS RR.CC Los impactos ambientales y sociales definen un “territorio” para las RR.CC. La composición de los tipos de “asentamientos” del territorio es particular para cada proyecto. Es variable en su extensión, estructura y composición. La complejidad de un área de influencia depende de la estructura geográfica de sus asentamientos.

27

28

29

30

31

32

33

34 (+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+)
Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

35 (+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+)
Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

36 (+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+)
Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

37 (+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+)
Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

38 (+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+)
Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

39 (+) Índice de Densidad de Estado (IDE) IDH (+)
Ciudad intermedia Metrópoli 1 2 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-) (-) Índice de Densidad de Estado (IDE)

40 2. TERRITORIO DE LAS RR.CC El reto consiste en diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según: La naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla, Según la geografía humana del área de influencia.

41 3. “ESTRUCTURA” DE LAS RR.CC

42 3. ESTRUCTURA DE LAS RR.CC Los “mapas de actores” suelen considerar dos variables: poder interés en torno al proyecto. También: impacto importancia. En ambos casos los mapas definen la ubicación o posición de un grupo de interés en un “cuadrante”.

43 Poder (+) Interés (+) Interés (-) Poder (-) Sector público
Sector privado Poder (-) Organizaciones sociales

44 Poder (+) Interés (+) Interés (-) Poder (-)
Baja capacidad de acción, alto interés Alta capacidad de acción, alto interés Interés (+) Interés (-) Baja capacidad de acción, bajo interés Alta capacidad de acción, bajo interés Sector público Sector privado Poder (-) Organizaciones sociales

45 Impacto del proyecto (+)
Importancia (-) Importancia (+) Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

46 Impacto del proyecto (+)
Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

47 3. ESTRUCTURA DE LAS RR.CC Esto es importante para comprender la naturaleza del entorno, Sin embargo, no permite ver el “sistema de relaciones” entre actores. No incluye las redes que el proyecto de inversión desarrolla con los grupos de interés. Tampoco las redes que los grupos de interés desarrollan entre ellos.

48 3. ESTRUCTURA DE LAS RR.CC La “estructura” y “composición” del sistema es particular a cada “territorio” de RR.CC. (Es un tema a investigar y monitorear). Estructura: “segmentada” o “densa”. Composición: “homogénea” o “heterogénea”. Extensión: “reducida” o “amplia”. Ámbito: “local” y “no-local”.

49 Impacto del proyecto (+)
Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

50 Impacto del proyecto (+)
Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

51 Impacto del proyecto (+)
Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

52 Impacto del proyecto (+)
Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

53 Impacto del proyecto (+)
Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

54 Impacto del proyecto (+)
Vulnerables Estratégicos Importancia (-) Importancia (+) Para monitorear Políticos Sector público Sector privado Impacto del proyecto (-) Organizaciones sociales

55 3. ESTRUCTURA DE LAS RR.CC El reto consiste en diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según: La naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla, Según la geografía humana del área de influencia. Según la estructura del tejido social (redes) del área de influencia.

56 4. “SISTEMAS” DE RR.CC

57 4. SISTEMAS DE RR.CC Los componentes de las RR.CC son dos:
proyecto de inversión y grupos de interés Las redes también definen relaciones de poder entre los actores. “…Por poder se entiende la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad…” (Max Weber, Conceptos Básicos de Sociología.) Los sistemas de RR.CC también son sistemas de poder…

58 1 2 3 4 Proyecto de inversión (+) Proyecto de inversión (-)
Grupo de interés (-) Grupo de interés (+) 1 2 3 4

59 “Inter-dependiente” “Dependiente” “In-dependiente” No hay relación
Proyecto de inversión (+) “Inter-dependiente” “Dependiente” 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 “In-dependiente” No hay relación Proyecto de inversión (-)

60 4. SISTEMAS DE RR.CC El reto consiste en definir el “sistema de RR.CC” del proyecto de inversión, para diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según: La naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla, Según la geografía humana del área de influencia. Según la estructura del tejido social (redes) del área de influencia.

61 5. “TIEMPO” DE LAS RR.CC

62 5. TIEMPO DE LAS RR.CC Las principales etapas de los proyectos de inversión en minería son: Exploración Explotación (Construcción) Explotación (operación) Cierre En conjunto, los proyectos de inversión en minería suelen durar entre dos a cuatro décadas. No son eternos. Las RR.CC se deben ver desde una perspectiva (prospectiva) de “larga duración”.

63 5. TIEMPO DE LAS RR.CC Las comunidades seguirán allí luego de culminado el proyecto. Pero “ex post” no serán las mismas que “ex ante” el proyecto. El cambio social es irreversible. ¿Cómo será la sociedad local al momento del cierre del proyecto minero? ¿Se podrá sostener sin la presencia del proyecto?

64 1 2 3 4 Proyecto de inversión (+) Inter-dependiente Dependiente
Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación Proyecto de inversión (-)

65 EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN
Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

66 EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN
Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

67 EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN
Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

68 EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN
Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

69 EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN CIERRE EXPLORACIÓN
Proyecto de inversión (+) EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN Inter-dependiente Dependiente 1 2 Grupo de interés (+) Grupo de interés (-) 3 4 In-dependiente No hay relación CIERRE EXPLORACIÓN Proyecto de inversión (-)

70 5. TIEMPO DE LAS RR.CC Previsiblemente, durante el ciclo del proyecto el asentamiento rural se convertirá en un caserío Luego el caserío se convertirá en una ciudad intermedia.

71 IDH (+) 1 2 + Población - Población 3 4 IDH (-) Ciudad intermedia
Metrópoli 1 2 + Población - Población 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-)

72 IDH (+) 1 2 + Población - Población 3 4 IDH (-) Ciudad intermedia
Metrópoli 1 2 + Población - Población 3 4 Pueblos, villas y caseríos Asentamientos rurales IDH (-)

73 4. SISTEMAS DE RR.CC El reto consiste en definir el “sistema de RR.CC” del proyecto de inversión, para diseñar e implementar Planes, programas y proyectos (eficientes y sostenibles) según: La naturaleza del “contexto” en el cual el proyecto de inversión se desarrolla, Según la geografía humana del área de influencia. Según la estructura del tejido social (redes) del área de influencia. Ciclo del proyecto de inversión, pensando en perspectiva de “larga duración”.

74 Gracias !!!

75


Descargar ppt "Gestión social en industrias extractivas del Perú: avances y retos"

Presentaciones similares


Anuncios Google