La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autoras: Tutora Académica Febrero-2018

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autoras: Tutora Académica Febrero-2018"— Transcripción de la presentación:

1 Autoras: Tutora Académica Febrero-2018
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias Práctica de investigación: Comunicación asertiva como estrategia para la resolución de conflictos en las relaciones sociales del adulto mayor. Autoras: Marjorie Villón Lindao. Joselyn Orosco Cruz. Tutora Académica Psc. Tanya Barcia MSC. Febrero-2018

2 Introducción Nació desde la propuesta del proyecto “Promoción de la Salud Mental en adultos y adultas mayores”. Sus antecedentes fueron los trabajos realizados desde el 2016 en NURTAC donde se trabajó con 433 adultos mayores pertenecientes a y 50 a ESPOL. ¿Qué sucede con los adultos mayores y su comunicación? ¿Qué sucede con los adultos mayores que pasan por cambios propios de su proceso de envejecimiento y se ve afectada sus relaciones sociales? El problema se evidenció en las dinámicas, los grupos perdedores empezaban a culparse entre ellos, a pelear, a decir indirectas que en un momento llegaron hasta los golpes.

3 Planteamiento del problema
La comunicación asertiva como estrategia para la resolución de conflictos en las relaciones sociales del adulto mayor. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Sin deterioro cognitivo. Predisposición para el trabajo. Asistencia continúa a la fundación. No presenten capacidades reducidas. No participar en otros estudios psicológicos.

4 Objetivos Específicos
Objetivo General Analizar la comunicación asertiva como estrategia para resolver conflictos en las relaciones sociales del adulto mayor. Objetivos Específicos * Identificar los niveles de Comunicación asertiva en los adultos mayores. * Describir las relaciones sociales de los adultos mayores en su entorno. * Relacionar la Comunicación asertiva con las Relaciones Sociales de los Adultos Mayores.

5 Enfoque Metodológico Investigación de carácter fenomenológico de tipo cualitativo transversal descriptiva. Métodos: Bibliográfico, observación, análisis y síntesis. Técnicas: Grupos focales y observación directa. Instrumentos: Fichas de observación, entrevistas y test de asertividad (Shelton, N. Burton, S. 2004). Estrategia: Talleres.

6 Enfoque Teórico PSICOSOCIAL: Psico: Aspecto subjetivo de la persona.
Social: Alusión a esa persona dentro de un mundo con el cual se relaciona y que le da sentido de pertenencia e identidad” (Castaño y Jaramillo, 1998). Abarca al sujeto y al colectivo, sin dejar de lado la experiencia personal del sujeto.

7 Sentido del estudio CLÍNICO: Evaluando factores de riesgo para brindar prevención y promoción en aspectos que causan malestar subjetivo en el sujeto afectando su salud mental de forma individual o colectiva. SOCIAL porque los adultos mayores conviven debido al programa, en este entorno surgen sus patrones de comportamiento conjugando roles que destacan en su conducta que afectan sus relaciones sociales positiva o negativamente.

8 Análisis y Reflexión Los mitos, estereotipos y prejuicios que se tejen alrededor del proceso de envejecimiento llevan a minimizar la importancia de la comunicación en los adultos mayores, de sus necesidades, los conflictos y las relaciones sociales llevando a darle mayor peso a la alimentación y aseo invisibilizándolos en sus aspectos funcionales y psicológicos. Los conflictos en las relaciones sociales porque la comunicación no es asertiva entre adultos mayores los lleva a no crear lazos de amistad perdurables limitándose a un compañerismo superficial y efímero no pudiendo cumplir con los objetivos del programa a los que están adheridos.

9 Análisis y Reflexión La molestia percibida entre ellos demuestra que además de las realidades difíciles por las que algunos pasan no existe un momento donde puedan sentirse escuchados acentuando la dificultad de desarrollar la comunicación asertiva. Al generalizar el trato en los usuarios por parte del personal del centro los lleva a demostrar en menor medida en sus emociones y sentimientos desconociendo las historias de vida que se van creando limitándolos a ser sujetos pasivos que siguen instrucciones.

10 Resultados Los niveles de comunicación no fueron asertivos, solo lograban emplearlo entre pares. Las relaciones sociales se caracterizaron al por agruparse por intereses, afinidades, personalidad, edad, rechazando la vinculación o adherencia al grupo de amigos sujetos con alguna capacidad reducida. La falta de asertividad en la comunicación los lleva a realizar grupos sectorizados permeables perjudicando sus relaciones sociales.

11 Conclusiones Los adultos mayores afrontan su proceso de envejecimiento de acuerdo a la aceptación y preparación previa. El director de la fundación desconoce los malestares que atraviesan los usuarios debido a la poca comunicación del personal de cuidado.

12 Recomendaciones Los instrumentos utilizados deben ser acordes a la necesidad de esta población, crear informes psicólogos de los adultos atendidos. Capacitar al personal que trabaja con los adultos mayores. La fundación vinculada debería contar con profesionales de psicología, con el objetivo de crear un plan estratégico efectivo para los adultos mayores, mejorando los conflictos de grupo y los conflictos de usuarios – técnicos.


Descargar ppt "Autoras: Tutora Académica Febrero-2018"

Presentaciones similares


Anuncios Google