Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVirginia Robles Godoy Modificado hace 6 años
1
Perspectivas económicas generales. Sector agropecuario
2
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay
Misión Velar por el interés general del comercio y de todo el sector privado de la economía nacional y ofrecer un punto de reunión para tratar toda clase de negocios lícitos. Estatutos de 1867
3
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay
Principios y Valores Libertad Competencia leal Ética Formación Representatividad Mas de empresas asociadas. Más de 100 gremiales sectoriales y regionales en todo el país. Representación Internacional: AICO, CCI, OIT, OIE, CIAC, CCMercosur, Al Invest, ServiceExportNet. Representación Nacional: Uruguay XXI, Instituto Nacional de Calidad, Consejos de Pacpymes, Organismo Uruguayo de Acreditación, JUNAE, Red Propymes, Mesa de Valor, Junta de Aranceles, Consejo de Economía Nacional, Compromiso Nacional. Por libertad, entendemos su más amplio sentido, pero circunscribiéndonos al terreno económico, se entiende que la actividad económica debe ser lo más libre posible dentro del apego a las normativas y a los contratos. Esta libertad implica defender el principio de subsidiariedad del Estado, así como el de autorregulación del sector privado. A su vez, la competencia leal implica que todos los actores económicos deben tener igualdad de oportunidades y de cargas, y de allí que se combata toda forma de evasión y de ilegalidad, una de cuyas manifestaciones más evidentes es el contrabando. La ética debe estar en la base de todo el relacionamiento entre las empresas y así, se apoya toda iniciativa que tienda a la transparencia de los mercados y que se oponga a la corrupción o a los abusos de poder que brindan formas de producción y comercialización imperfectas como los monopolios u oligopolios, así como los monopsonios u oligopsonios. Por último, la formación debe ser otro de los pilares de la actividad empresarial por cuanto un buen empresario es, ante todo, un buen educador de su entorno. Su propia capacitación, así como la de los trabajadores de las empresas, es vital para poder lograr parámetros de calidad aceptables en la producción y comercialización de bienes y servicios
4
Algunas reflexiones A criterio de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, el empresario privado es el motor de la economía nacional. El empresario privado es quien invierte sus ahorros en el país, genera fuentes genuinas de trabajo, y con esta combinación de capital y trabajo la actividad del país se desarrolla.
5
Uruguay hasta 2008 Crecimiento de precios de materias primas
Crecimiento de términos de intercabmio (excepto petróleo) Tasas de interés internacionales decrecientes Crecimiento de exportaciones (en valores, no en volúmenes) Crecimiento de Producto, empleo y salarios Presiones inflacionarias (causas internas y externas) Caída del tipo de cambio (incrementa más la demanda interna) Política monetaria deprime más el dólar, exacerba consumo Aumento de gasto público procíclico. Ante amenazas de pérdida de recaudación siempre se piensa en más impuestos sustitutivos, nunca en menores gastos. Art. 31 REGLA FISCAL. El incremento real anual del gasto corriente primario del Gobierno Central (excluidos inversiones e intereses) no podrá superar el 3%. En términos constantes, el gasto creció 5.2%, 5.9% y 8.3% REAL en 2005, 2006 y 2007
6
PIB Agropecuario AGREGAR 2007 SEPARAR EN AGRO Y PECUARIO Fuente: OPYPA
7
Participación sectorial en PBI agropecuario
8
Precios Materias Primas ( Índice Commodities Research Bureau)
Fuente:
9
Principales Productos Exportados de Origen Agropecuario
Carnes y despojos comestibles: 19.68% Cereales: 8.27% Leche y productos lácteos: 7.92% Pieles y cueros: 6.71% Madera: 5.73% Lana: 5.09% Semillas y frutos oleaginosas: 4.87% Representan: el 58.7% de las exportaciones totales del año 2007
10
Principales Destinos de las Exportaciones (en porcentaje)
A nivel macro estamos en una buena situación, elevados niveles de reservas, reperfilamiento de las obligaciones financieras. Pero si nos puede afectar a través del canal comercial, observar como las economías mundiales responden a esta crisis, ejemplo de China. Fuente: BCU, Uruguay XXI, INE
11
Exportaciones Agregar rubros en valores Fuente: BCU
12
Exportaciones en miles de toneladas
13
Capacidad de Competencia (Índice base 2000 – promedio anual)
Fuente: BCU
14
Índice de Competitividad Global
Instituciones Infraestructura Macroeconomía Salud y educación primarias Educación superior y formación Eficiencia de mercados Disponibilidad tecnológica Sofisticación de los negocios Innovación Básicas De eficiencia De innovación
15
Índice de Competitividad Global (131 países)
ICG Cambios respecto al Básicos Eficiencia Innovación Suiza 2 ä 3 4 7 1 EEUU à 23 Alemania 5 9 11 Reino Unido æ -7 16 14 Chile 26 33 28 36 Costa Rica 63 81 56 37 China 34 44 45 50 Brasil 72 -6 101 55 41 Argentina 85 -15 83 78 Uruguay 75 58 82 86 Venezuela 98 -13 105 92 99 Peor que Colombia, Ucrania, el salvador, panamá costa rica, puerto rico, méxico,brasil
16
Ingresos y Egresos Gobierno Central (millones de dólares corrientes)
Gasto creció 2700 millones de dólares en este gobierno. Un 71% En términos constantes, el gasto creció 5.2%, 5.9% y 8.3% REAL en 2005, 2006 y 2007 PBI creció maso lo mismo Fuente: MEF
17
Demanda Interna – Externa (tasas de variación %)
Fuente: BCU
18
Uruguay 2009 Incertidumbre mercados internacionales
Precio de materias primas Eventual enlentecimiento de exportaciones ahora también en valores Crecimiento por demanda interna no sostenible Inflación (presiones contrapuestas) Eventual problema fiscal Rendición de cuentas 2008: última oportunidad de aplicar políticas anticíclicas. ¿Dónde está la regla fiscal? Problemas endémicos de competitividad Problemas de inserción internacional: comercio e inversión derogación del IRPF a los pasivos implicaría una pérdida anual de entre millones de dólares. Respecto a la próxima rendición de cuentas se estima que la misma incluirá un incremento del gasto social, una recuperación en el salario de los funcionarios públicos y el cumplimiento del compromiso del 4,5 por ciento del pbi para la educación pública. Sin embargo: ¿Cómo esta pérdida de ingresos puede afectar a la rendición de cuentas?. Esto depende de si el gobierno decide afectar gastos o ingresos. Es predecible que los gastos estipulados en salud y educación no sean afectados, sí por ejemplo, se podría afectar el aumento de las jubilaciones mas débiles. Respecto a afectar ingresos, se puede decidir no aumentar el mínimo no imponible del IRPF, otro ejemplo sería no reducir en un 1% el IVA, ya que esta reducción le generaría una pérdida de ingresos al gobierno de 80 millones de dólares. También es claro es que no se va a incluir otro impuesto para compensar este menor ingreso.
19
Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.