Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
El movimiento obrero en España
2
Vídeo
3
S.XIX Carácter violento: El Ludismo (1810-…)
El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron entre los años 1811 y 1816 contra las nuevas máquinas que destruían el empleo. Los telares industriales, la máquina de hilar industrial y el telar industrial introducidos durante la Revolución Industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores menos cualificados y que cobraban salarios más bajos, dejándoles sin trabajo.
4
El Ludismo en España: Alcoy y Bonaplata
En 1821 se produjo la quema de telares mecánicos en Alcoy y en 1835 se incendió en Barcelona la fábrica conocida como El Vapor de Bonaplata, la primera textil movida por vapor en España
5
Las sociedades de socorros mutuos surgen para proteger a los trabajadores ante imprevistos.
En 1840, con la proliferación de huelgas se prohíben. INP en 1908
6
La primera huelga general en España: 1855
Convocada en toda España, tuvo incidencia casi exclusivamente en Cataluña por las características de su industrialización con respecto al resto del territorio nacional donde apenas tuvo seguimiento
10
Anarquismo: vía revolucionaria y sindical
Confederación Nacional de Trabajadores Es la unión condeferal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista de España que estaba adherida a la organización de carácter mundial Asociación Internacional de los Trabajadores Socialismo: vía política El PSOE fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias, entre otros. El sindicato asociado al partido es la Unión General de Trabajadores.
12
8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente
13
8. 1 Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX
8.1 Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo urbano
14
Crecimiento demográfico
El crecimiento de la población se hizo posible al entrar España en el “ciclo demográfico de transición” caracterizado por el mantenimiento de tasas de natalidad bastante altas (36 por mil, en el último cuarto de siglo) y paulatino descenso de las tasas de mortalidad (30 por mil). Leve descenso de la mortalidad Mejoras en higiene y sanidad Esperanza de vida baja en comparación al resto de Europa
15
Características demográficas
La pervivencia del mundo rural (70 %), aunque con un paulatino desarrollo de las ciudades: Apenas tres millones de españoles vivían en localidades urbanas a principios de siglo, mientras que en 1900 la cifra superaba ya los seis millones de habitantes.
16
importantes movimientos migratorios
Migraciones interiores y exteriores (+ tardía y con preferencia a América)
17
Los movimientos migratorios: Causas y efectos
18
Desarrollo urbano Entre 1850 y 1900 España duplicó su nivel de urbanización, mientras países como Alemania lo multiplicaron por cuatro. Ciertas reformas administrativas de los gobiernos liberales, como la división provincial de Javier de Burgos (1833), dio impulso a las ciudades escogidas como capitales de provincia, beneficiándose se servicios complementarios
19
? Procesos de reorganización urbana
barrios surgidos de la planificación urbana cuya característica principal es el plano ortogonal. Estos nuevos barrios o ensanches fueron planificados según planteamientos urbanísticos modernos y racionalistas, de plano en cuadrícula ortogonal, amplias avenidas con jardines y viviendas modernas.
20
La ciudad lineal de Arturo soria
Alternativa para descongestionar las ciudades núcleo tradicionales y recuperar un urbanismo fundamentado en la dignidad, el individualismo y el contacto con la naturaleza. En esencia se trataba de una ciudad alargada construida a ambos lados de una calle o avenida central de 40 metros de ancho, con viviendas a los lados. La idea de Arturo Soria, en el límite de la ciencia-ficción, sugería una hipotética ciudad lineal que uniese Cádiz y San Petersburgo, conectando la mayor parte de las urbes europeas existentes.
21
Ensanches + transformación urbana
En otros casos se actuó en el centro de la ciudad derribando los estrechos callejones del los cascos históricos, de viviendas hacinadas e insalubres, como es el caso de la Puerta del Sol y la Gran Vía de Madrid. Se instalaron y ampliaron las infraestructuras urbanas, el alcantarillado, la recogida de basuras, etc. La ciudad tuvo que adaptarse a los nuevos tipos de transporte, tranvía, ferrocarril, etc.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.