La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Reino Protista.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Reino Protista."— Transcripción de la presentación:

1 El Reino Protista

2 LOS PROTISTAS Los protistas se definen como todos aquellos organismos eucariotas que no son vegetales, animales ni hongos. Estos presentan las estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas y pueden presentar una estructura unicelular (siendo esta la más común), multicelular o colonial (pero sin llegar a formar tejidos). Son Autótrofos en su mayoría y producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. Sin embargo, es complicado establecer un cuadro de características generales para los organismos de este Reino. En su mayoría presentan las siguientes características: Son Eucariotas No forman tejidos Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones. Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis). Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos El reino protista se divide en tres grandes grupos: los protistas Fotosintéticos, los Protozoos y los Protistas Fungoides.

3 PROTISTAS FOTOSINTETICOS

4 DIATOMEAS

5 Diatomeas Phyllum: Bacillariophyta
Casi todas las especies son unicelulares, (aunque algunas formas colonias). Sus esqueletos o "conchas" están formados por dos mitades que embonan entre sí, mas o menos como una caja de petri. El esqueleto está impregnado de sílice, y el material vítreo está dispuesto en trincados patrones útiles para la clasificación. Existen dos grupos básicos las que tienen simetría radial (forma de rueda) y las que tienen simetría bilateral (forma de navecilla o de aguja).

6 Diatomeas Phyllum: Bacillariophyta
Aunque casi todas forman parte del plancton, alguna viven en rocas u otras superficies, donde se desplazan deslizándose. Este movimiento es facilitado por 1a secreción de material viscoso a partir de un surco a lo largo de la concha. La mayor parte son fotosintéticas. Contienen pigmentos clorofila a, clorofila c y carotenoides. Su composición pigmentaria les da un color amarillo o pardo. Almacenan como alimento aceites o carbohidratos. Las diatomeas se reproducen mas a menudo en forma asexual por división celular. Cuando una se divide, las dos mitades de su esqueleto se separan y cada una pasa a ser la mitad mayor de la nueva. Do este modo, algunas se hacen progresivamente menores en cada generación suce­siva. Cuando su tamaño es determinada fracción del tama­ño original, se activa la reproducción sexual, con la producción de gametos sin esqueleto. La reproducción sexual restablece el tamaño original de la diatomea, debido a que el cigoto resultante crece en gran medida antes de producir una nueva concha. Las diatomeas son comunes tanto en agua dulce como en los océanos, pero son en especial abundantes en ambientes marinos fríos.

7 Diatomeas Phyllum: Bacillariophyta
Su reproducción es principalmente asexual, por división celular. La reproducción asexual disminuye el tamaño de las células pero la sexual lo reestablece. Comunes en agua dulce y salada pero especialmente abundantes en ambientes marinos fríos. Forman la tierra de diatomeas empleada como material filtrante, aislante térmico, aislante acústico y abrasivo.

8 ALGAS PARDAS

9 Algas Pardas Phylum: Pheophyta
Todas son multicelulares y su talla varía desde algunos centímetros hasta alrededor de 60 m de longitud. Las algas pardas más grandes, del género Macrocystis (11amadas comúnmente quelpos), son resistentes y coriáceas y presentan láminas parecidas a hojas, estípites parecidos a tallos, y órganos de fijación parecidos a raíces. A menudo tienen flotadores llenos de gas (neumatocistos) para incrementar su flotación.

10 Algas Pardas Phylum: Pheophyta
Poseen clorofila a, clorofila c y carotenoides incluyendo a la Fucoxantina. Su principal reserva alimenticia es el polisacarido Laminarina. Son comercialmente importantes: tienen un polisacárido, la algina que se utiliza como agente espesante en helados, malvaviscos y cosméticos. Son alimento importante del ser humano especialmente en Asia y son fuente de minerales como el yodo.

11 ALGAS VERDES

12 Algas verdes Phylum: Clorophyta
Este grupo de protistas exhiben morfologías y métodos de reproducción muy diversos. Sus formas corporales incluyen células individuales, filamentos, láminas multicelulares, pasando por formas coloniales y algas sifonáceas (tubulares) cenocíticas. La mayor parte son flageladas cuando menos durante parte de su ciclo vital, aunque algunas pocas son por completo inmóviles.

13 Algas verdes Phylum: Clorophyta
Poseen clorofila a, clorofila b y carotenoides. La principal reserva alimentaria es almidón. La mayor parte posee paredes celulares con celulosa, aunque algunas carecen de paredes v otras están cubiertas de escamas. Muchas algas verdes son simbióticas con otros organismos; algunas viven en células corporales de invertebrados en tanto que otras viven junto a hongos formando liquenes.

14 Algas verdes Phylum: Clorophyta
Las algas verdes comparten varias características con las plantas. Bioquímicamente, sus pigmentos, productos de almacenamiento y paredes celulares son idénticos a los de las plantas. Debido a éstas y otras semejanzas, en general se acepta que las plantas surgieron de ancestros del tipo de las algas verdes.

15 Algas verdes Phylum: Clorophyta
Ocurren tanto la reproducción sexual como la asexual. La asexual ocurre por división celular en las formas unicelulares y por fragmentación en las multicelulares. Muchas producen esporas de manera asexual (si son flageladas y móviles, se les llama zoosporas).

16 Algas verdes Phylum: Clorophyta
Alternancia de Generaciones en el ciclo de vida del alga verde Ulva

17 Algas verdes Phylum: Clorophyta
Existen formas acuáticas y terrestres. Las acuáticas habitan sobre todo agua dulce, aunque también existen formas marinas. Las terrestres están restringidas a suelo húmedo, grietas en la corteza de los árboles y otros sitios húmedos. Independientemente del lugar donde vivan, revisten importancia ecológica como la base de la cadena alimentaría. en particular en hábitat de agua dulce.

18 ALGAS ROJAS

19 Algas Rojas Phylum: Rhodophyta
La mayoría son multicelulares, constituidas por filamentos entretejidos, delicados y plumosos. La mayoría se fijan a rocas u otros sustratos por medio de zarcillos, órganos parecido a raíces. Poseen clorofila a, carotenoides, ficoeritrina (rojo) y ficocianina (azul). Su producto de almacenamiento, el almidón florido, es un polisacárido similar al glucógeno.

20 Algas Rojas Phylum: Rhodophyta
De estas se obtiene el carrageno, que se utiliza para estabilizar emulsiones en laxantes, helados y dentífricos. La reproducción de las algas rolas incluye fases alternas sexuales y asexuales. Las algas rojas se encuentran en particular en mares tropicales cálidos, aunque unas pocas especies existen en agua dulce y en el suelo.

21 Algas Rojas Phylum: Rhodophyta
Algunos algas rojas incorporan carbonato de calcio del agua de mar en sus paredes celulares. Estas algas rojas calcáreas o “coralinas” son muy importantes en la formación de los arrecifes "de coral", tal vez más que los animales coralinos.

22 EUGLENOIDES

23 Euglenas Phylum: Euglenophyta
Fylum formado por 800 especies de protistas algales con características de plantas y de animales. Estos organismos elaboran su propio alimento, como las plantas. Sin embargo, difieren de estas en no tener pared celular. Como la mayoría de los animales, las Euglenas se mueven de un lugar a otro con la ayuda de uno o dos flagelos (estructuras como colas que se usan en la locomoción).

24 Euglenas Phylum: Euglenophyta
Euglena género común en el fílum Euglenophyta. Posee dos flagelos,una largo que sobresale de la celula y uno corto que no se proyecta. Logra nadar gracias al flagelo mas largo. Los flagelos están pegados en la base de una ranura llamada reservorio. El reservorio es una ranura en forma de botella, en la parte anterior de la célula.

25 Euglenas Phylum: Euglenophyta
La vacuola contráctil es una estructura que recoge el agua adicional y la saca de la célula por el reservorio. La mancha ocular es una estructura roja, sensitiva a la luz. Gracias a la mancha ocular, la Euglena logra captar la luz necesaria para fotosintetizar.

26 Euglenas Phylum: Euglenophyta

27 Euglenas Phylum: Euglenophyta
Habitan charcos y estanques de agua fresca, principalmente donde hay grandes cantidades de materia vegetal. Poseen la misma pigmentación que plantas y algas verdes aunque no están emparentadas filogenéticamente con estas.

28 Euglenas Phylum: Euglenophyta
Se reproducen asexualmente por división longitudinal. No se observa reproducción sexual.

29 DINOFLAGELADOS

30 Dinoflajelados Phylum:Dinoflagellata
La mayor parte de ellos son unicelulares, aunque existen unas pocas formas coloniales. Sus células a menudo están cubiertas por placas de celulosa impregnadas de silicatos. La mayoría fotosintetiza y poseen los pigmentos clorofila a, clorofila c y carotenoides. Sin embargo, varias especies son incoloras, algunos de éstos se alimentan ingiriendo otros organismos.

31 Dinoflajelados Phylum:Dinoflagellata
Cada dinoflagelado tiene dos flagelos; uno arrollado en un surco transversal en el centro de la célula como un cinturón, y otro localizado en un surco longitudinal (perpendicular al surco transversal) y que se proyecta más allá de la célula. La ondulación de estos flagelos impulsa al dinoflagelado en el agua como un trompo. De hecho, el nombre "dinoflagelado" proviene del griego dunos, que significa "giratorio".

32 Dinoflajelados Phylum:Dinoflagellata
Muchos dinoflagelados son endosimbiontes que residen en invertebrados marinos, como medusas, corales y moluscos. Esta variante de dinoflagelados carece de placas de celulosa y de flagelos, y se denominan zooxantelas. Las zooxantelas fotosintetizan y proporcionan alimento a su socio invertebrado.

33 Dinoflajelados Phylum:Dinoflagellata
Su reproducción es sobre todo asexual, por división celular longitudinal (pocos géneros presentan reproducción sexual). La meiosis y la mitosis son únicas porque la envoltura nuclear permanece intacta durante la división celular, los cromosomas no se descondensan y el huso se localiza fuera del núcleo. Según la singularidad de la morfología cromosómica y la mitosis, se cree que este grupo no tiene parientes cercanos vivos. Células vivas de G. catenatum: (1) colonia de 4 células, (2) cadena en división asexual, (3) detalle del cultivo

34 Dinoflajelados Phylum:Dinoflagellata
Algunos pocos en ocasiones experimentan explosiones poblacionales. Estas explosiones a menudo tiñen el agua de color naranja, rojo o pardo, y se conocen como mareas roja. No se sabe qué condiciones ambientales las causan, pero son más comunes en el verano. Algunas especies de las mareas rojas producen una toxina que ataca el sistema nervioso de los peces, causando gran mortandad entre éstos.

35 LOS PROTOZOARIOS

36 LOS PROTOZOAIRIOS SON PROTISTAS ANIMALOIDES
El nombre de protozoarios (“primeros animales”) fue asignado originalmente a organismos no multicelulares parecidos a animales. En la actualidad se utiliza el termino protozoario para designar un agrupamiento informal de protistas que ingieren su alimento igual que los animales.

37 CILIADOS

38 Ciliados Phylum: Ciliophora
Organismos unicelulares con forma bien definida pero un tanto mutable debido a su cubierta externa flexible. Están cubiertos por varios miles de finos cilios que permiten el movimiento. Los cilios se baten con movimientos oblicuos; la coordinación del batido ciliar es tan precisa que el organismo no solo puede avanzar, sino también puede retroceder y virar.

39 Ciliados Phylum: Ciliophora
Cerca de su superficie, presentan pequeños tricocistos, organelos que descargan filamentos para ayudar a capturar a las presas (Bacterias y organismos similares). Poseen dos núcleos distintos, uno o más micronúcleos pequeños que participan en el proceso sexual, y un macronúcleo que controla el metabolismo y el crecimiento celular.

40 Ciliados Phylum: Ciliophora
En algunas especies los cilios se adhieren unos a otros en hileras, formando estructuras en forma de cepillo llamadas Membranelas. Viven tanto en agua continental como en marina. La mayoría son de vida libre pero los hay parásitos.

41 AMEBAS

42 Amibas Phylum: Rhizopoda
La mayoría carece de forma corporal definida. Su célula única cambia de forma a medida que se desplazan. Avanzan adelantando proyecciones citoplásmicas temporales llamadas seudópodos ("falsos Pies") desde la superficie celular. Transfiere más citoplasma a los seudópodos los cuales aumentan de tamaño hasta que contienen todo el citoplasma; de este modo se desplaza el organismo completo.

43 Amibas Phylum: Rhizopoda
También se utilizan seudópodos para rodear y capturar alimento. Una vacuola digestiva envuelve y digiere las partículas de alimento utilizando enzimas digestivas aportadas por lisosomas. Los materiales digestiva, son absorbidos desde la vacuola digestiva, que de manera gradual se encoge a medida que se vacía.

44 Amibas Phylum: Rhizopoda

45 Amibas Phylum: Rhizopoda
Su reproducción puede ser asexual o sexual. La asexual ocurre por división celular acompañada por mitosis durante la cual la envoltura nuclear habitualmente no se desintegra. En la sexual, las celulas, que son diploides, sufren meiosis y forman gametos que luego se fusionan y dan lugar a cigotos.

46 Esporozoarios parásitos Phylum: Apicomplexa
Grupo da protozoarios parásitos, algunos de los cuales causan enfermedades graves al ser humano, como el paludismo. Reciben su nombre por presentar un complejo apical capaz de digerir membranas celulares de otras células. Los esporozoarios carecen de organelos para la locomoción y de vacuolas contráctiles. Sin embargo, pueden desplazarse por flexión.

47 Esporozoarios parásitos Phylum: Apicomplexa
En algún momento de su ciclo de vida desarrollan una espora resistente, que es un agente infeccioso para el próximo huésped. Su ciclo de vida incluye dos huéspedes diferentes. Plasmodium sp, el protozoario causante del paludismo forma parte de este Fhylum.

48 Ciclo de vida de Plasmodium

49 ZOOMASTIGINA

50 Phylum: Zoomastigina Tienen el cuerpo esférico o alargado, un núcleo central único y uno o mas flagelos con forma de látigo que les permiten desplazarse. Se impulsan rápidamente hacia adelante agitando flagelos que suelen localizarse en su extremo frontal. Algunos son ameboides y rodean el alimento formando seudópodos. Otros un tienen un surco oral, citofaringe y organelos especializados para procesar el alimento. FLAJELO NUCLEO

51 Phylum: Zoomastigina Todos son heterótrofos y obtienen su alimento ya sea ingiriendo organismos vivos o muertos o absorbiendo nutrimentos de materia orgánica muerta o en descomposición. Pueden ser de vida libre o simbiontes. Por ejemplo, en el intestino de las termitas viven flagelados muy especializados. Estos poseen enzimas para digerir la celulosa de la madera, y tanto la termita como el flagelado obtienen nutrimentos de esa fuente.

52 Phylum: Zoomastigina Algunos flagelados parásitos causan enfermedades. Por ejemplo, una especie de flagelado del género Trytpanosoma causa la enfermedad del sueño africana.

53 Phylum: Zoomastigina Los coanoflagelados (flagelados de collar) son una de las clases de flagelados del filum Zoomastigina. Presentan un notable parecido con ciertas células de las esponjas. La mayoría de los biólogos consideran que los coanoflagelados se relacionan con las esponjas, pero tal vez no con otros animales. Estos flagelados sedentarios se fijan a un sustrato por medio de un pedicelo, y su flagelo único está rodeado por un delicado collar de citoplasma. COLLAR FLAJELO PEDICELO coanoflajelado

54 PROTISTAS FUNGOIDES

55 Phylum: Myxomycota Mohos Musilaginosos: Mixomicetos y Acromicetos
Clasificados dentro de los protistas por su similitud con las amebas. Los dos grupos principales son los mohos plasmodiales y los celulares o acromicetos. Su fase vegetativa es muy rara. Es una masa ameboide sin pared celular, a menudo de color brillante. Este plasmodio contiene muchos núcleos diploides en su citoplasma, pero no se divide en células independientes.

56 Phylum: Myxomycota Mohos Musilaginosos: Mixomicetos y Acromicetos
El citoplasma fluye sobre humus y troncos húmedos en descomposición, con frecuencia formando una red de canales que cubren una gran superficie. A medida que avanza ingiere bacterias, levaduras, esporas y materia orgánica en descomposición, de manera muy parecida a como lo hace una amiba.

57 Phylum: Myxomycota Mohos Musilaginosos: Mixomicetos y Acromicetos
La mayoría viven en lugares húmedos, fríos y sombreados de los bosques. Physarum cinereun una especie plamodial muy común se encuentra a veces deslizándose sobre césped mojado. Poseen una gran gama de colores, la función de estos pigmentos no se conoce con certeza, pero probablemente son fotorreceptores porque solo las especies pigmentadas requieren luz para producir esporas. Physarum cinereum

58 Phylum: Myxomycota Mohos Musilaginosos: Mixomicetos y Acromicetos
Cuando el alimento escasea o si hay humedad insuficiente, el plasmodio se arrastra hacia una superficie expuesta e inicia la reproducción. Dentro de sus esporangios, se realiza la meiosis para producir núcleos haploides. Cada núcleo rodeado por celulosa se convierte en espora. Cuando las condiciones son favorables, las esporas se abren y de cada una emerge una célula reproductiva (flagelada o no según las condiciones de humedad). Esporangio

59 Phylum: Oomicota Mohos acuáticos
Son organismos cenocítico, muchos de los cuales se asemejan a los hongos en sus estructuras básicas. Hasta hace poco se les clasificaba dentro del reino Fungi pero sus características bioquímicas y la presencia de células reproductivas flageladas (no existentes en ninguna clase de hongos) indican que presentan un linaje distinto.

60 Phylum: Oomicota Mohos acuáticos
Su cuerpo, al igual que los hongos, consiste de filamentos cenocíticos llamados hifas . Sus paredes celulares poseen celulosa (a diferencia de los hongos que poseen quitina). Todos presentan Oogamia, pero los gametos no son flageladas.

61 Phylum: Oomicota Mohos acuáticos
Los oomicetos también se pueden reproducir formando esporas asexuales, cada una de las cuales posee dos flagelos. La mayoría son saprofitos. Aunque existen formas parasitas que son patógenas. Uno de los patógenos mas perjudiciales esta Phytophthora infestans, que causa el tizón tardío de la papa. Otro, el Plasmopara viticola, que afecta a la vid provoca el Mildiu muy peligroso para las cosechas de uva.

62 RELACIONES EVOLUTIVAS DE LOS PROTISTAS

63 Esquema global de las relaciones evolutivas de los seres vivos
Esquema global de las relaciones evolutivas de los seres vivos. En este árbol se muestran, en forma simplificada, solo algunos representantes del reino protista debido a que no hay -hasta el momento- un único árbol que refleje las relaciones entre todos los miembros que conforman este reino.

64 En líneas rojas, se muestran las posibles relaciones filogenéticas simplificadas entre algunos de los principales grupos de protistas


Descargar ppt "El Reino Protista."

Presentaciones similares


Anuncios Google