La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El texto griego del Nuevo Testamento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El texto griego del Nuevo Testamento"— Transcripción de la presentación:

1 El texto griego del Nuevo Testamento
Departamento de Estudios Semíticos Área de Estudios Hebreos y Arameos Universidad de Granada 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

2 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
La Problemática Complejidad A los copistas no les movía el interés de los críticos modernos por la lectura “original”, sino por la lectura “verdadera” que corresponde a la tradición eclesial Polémicas y cuestiones teológicas de diversa época y de distintos lugares han dejado su huella en el texto El copista cristiano podía estar más interesado en transmitir el mensaje que en reproducir una obra literaria No alterando el contenido, las variaciones de estilo o las enmiendas al texto podían resultar irrelevantes. Riqueza Unos Mss del NT Mss de versiones antiguas Miles de citas en los Padres de la Iglesia No hay versículo que no tenga variantes Transmisión ininterrumpida desde el s. II Se conocen unos manuscritos del Nuevo Testamento griego, unos leccionarios litúrgicos con perícopas del NT y más de manuscritos de las versiones antiguas, así como miles de citas en los escritos de los Padres de la Iglesia. En estos manuscritos se dan cientos de miles de variantes, de forma que no existe ni un solo versículo del NT que no tenga alguna, aunque las variantes significativas para el contenido son relativamente pocas. 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

3 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
¿El NT en Qumrán? Papiro 7Q5, que O’Callgham reconstruye como Mc 6,52-53 Las identificaciones de O’Callaghan son discutidas por la mayoría de la comunidad científica. Papiro 7Q4, que O’Callghan identifica con 1 Tim 3,16 y 4,3 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

4 Papiros del Nuevo Testamento
Del P45 se conservan 30 hojas. Pertenece a la colección Chester Beatty. Papiro P45: Fragmentos de los 4 Evangelios y Hechos. Siglo III Papiro P37: Mt 26,19-52 Siglo IV 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

5 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Papiros del NT El P52, fechado hacia el 125, es el testigo más antiguo del NT, muy próximo a la redacción del Evangelio de Juan en torno al 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

6 Papiros del Nuevo Testamento
El P47 contiene el Apocalipsis. El P66 contiene el Evangelio de Juan. Papiro P47 (Chester Beatty III) Final del s. III Ap 13,16-18; 14,1-4 Papiro P66 (Bodmer II En torno al 200 Jn 8,44-52 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

7 Papiros del Nuevo Testamento
Papiro P67: Mt 3,9.15; 5, Barcelona Este papiro, junto con el P64 de Oxford, representa el conjunto más antiguo de Mateo, en torno al 200. 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

8 Papiros del Nuevo Testamento
Papiro P72 Siglo III Contiene texto de Hechos y cartas apostólicas P72 contiene Hechos de los Apóstoles y Cartas Apostólicas. 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

9 Papiro P75 (Bodmer XIV-XV) Siglo III. Lc 12,39-53
Papiros del NT P75 contiene la copia más antigua del Evangelio de Lucas y una de las más antiguas del Evangelio de Juan. P77 está datado a finales del s. II. Es uno de los papiros neotestamentarios más antiguos. Papiro P77: Mt 23,30-39.Siglo II-III Papiro P75 (Bodmer XIV-XV) Siglo III. Lc 12,39-53 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

10 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Papiros del NT Papiro P88: Mt 2,1-26. S.IV Papiro P86: Mat 5, Siglo IV 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

11 Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí
Grandes Códices L.F.K. Von Tishendorf, descubridor del Códice Sinaítico en el Monaterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

12 Códice Sinaítico Códice Sináitico Primera mitad del s. IV
El Códice Sinaítico contiene el AT y el NT, la Carta de Bernabé y el Pastor de Hermas. Fue descubierto por Tischendorf en la biblioteca del monasterio de Santa Catalina en el Sinaí. Se encuentra actualmente en el British Museum. Códice Sináitico Primera mitad del s. IV 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

13 Códice Vaticano Códice Vaticano De comienzos del siglo IV
El Códice Vaticano contenía el texto íntegro de la Biblia Griega, pero algunos pasajes se han perdido. Se conserva en la Biblioteca Vaticana. Códice Vaticano De comienzos del siglo IV 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

14 Códice Alejandrino Códice Alejandrino Comienzos del siglo V
El Códice Alejandrino contenía la Biblia Griega en su totalidad, y las Cartas Primera y Segunda de Clemente y Salmos de Salomón. Consta su existencia en la biblioteca del Patriarca de Alejandría; una copia fotográfica se encuentra en el British Museum. Códice Alejandrino Comienzos del siglo V 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

15 Códice Beza y San Efrén Rescripto
El Códice Beza es un códice bilingüe greco-latino. Contiene Evangelios y Hechos. Se encuentra en la University Library de Cambridge. El Efrén rescripto es un palimpsesto en que se ha conservado. En el s. XII se raspó el texto primitivo y sobre él se escribieron textos de San Efrén. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. Códice C (Palimsesto de Efrén). S. V 1 Tim 3,9-4,14) Códice D, Beza (s. V o VI) Jn 9,14-15 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

16 Manuscritos minúsculos y Leccionarios
La letra minúscula o cursiva se impone a partir del s. IX. La mayoría ofrecen un texto bizantino o koiné Los Leccionarios son textos escogidos para la lectura litúrgica. La mayoría son de época medieval 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

17 Primeras ediciones del Nuevo Testamento Griego
La peculiaridad de esta edición radica en el hecho de estar basada directamente en la tradición manuscrita, sin apoyo alguno en ediciones impresas anteriores. Pudo haber sido la primera edición impresa del NT, pero, aunque acabada en 1514, su publicación se retrasó hasta 1520, apareciendo entre tanto la edición de Erasmo (1516). La primera edición impresa del NT Griego fue la de la Políglota Complutense (1514), patrocinada por el Cardenal Francisco de Cisneros La publicación se retrasó hasta 1520, y Erasmo se adelantó en 1516 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

18 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Edición de Erasmo (1516) Erasmo publicó en 1516 en columnas paralelas un texto griego del NT y un texto latino revisado de la Vulgata. Fue un trabajo realizado con premura, para anticiparse a la edición Complutense, y, por ello, plagado de errores. Usó sólo manuscritos bizantinos; no conoció los papiros de los ss. II y siguientes ni los grandes códices unciales de los ss. IV y V. 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

19 Ediciones de Estienne y el Textus Receptus
La edición de Estienne es una refundición de los textos de Erasmo y Complutense. Sirvió de base para las ediciones de los hermanos Elzevir en Holanda, cuya edición de 1633 fue considerada el textus receptus La edición de Estienne sirvió de base para las realizadas por los hermanos Elzevir en Leiden (Holanda), cuya edición de 1633 fue considerada ya como “el texto recibido por todos”, textus receptus. 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

20 Ediciones críticas modernas
L.F.K. Von Tischendorf, Novum Testamentum Graece. Editio Octava Critica Maior. Leipzig B.F. Wescott & F.J.A. Hort, The New Testament in the Original Greek. Cambridge 1881. H. Von Soden, Die Schriften des Neuen Testaments in ihren ältesten erreichbaren Textgestalt hergestelt auf Grund ihrer Textgeschichte. Göttingen 1913. K. Aland, M. Black, C.M. Martini, B.M. Metzger, A. Wikgren, The Greek New Testament. United Bible Societies 1966, 1968, 1975 — J.M. Bover – J. O’Callaghan, Nuevo Testamento Trilingüe. Madrid 1997 (3ª edición) 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

21 La investigación moderna
El texto original se busca en los manuscritos griegos, no en los latinos Se somete a crítica el textus receptus Se clasifican los manuscritos por familias y tipos Tipo Alejandrino: Breve y austero. A este tipo pertenecen los grandes códices Sinaítico y Vaticano Tipo Occidental: Parafrástico. A este tipo pertenecen el Códice Beza y el Claromontano Tipo Bizantino o Koiné: texto amplio, lecturas dobles, glosas, correcciones. Atestiguado en los manuscritos minúsculos Tipo Cesariense: Afinidades con el Alejandrino y Occidental En la unidad 17 se desarrollarán los principios y métodos de la crítica textual 4. Se formulan los principios de la crítica textual, externa e interna. 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada

22 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada
Comentario de texto Las ediciones y la crítica “Edición es la presentación de un texto de una forma ordenada y con un contenido coherente y acabado. Existen dos maneras de editar un texto antiguo, la diplomática y la ecléctica. La primera se limita a presentar una sola fuente; gran parte de los manuscritos antiguos eran ediciones diplomáticas. Y la segunda presenta un texto con lecturas tomadas de varios manuscritos; en cierta manera, los textos mixtos eran eclécticos. Estas dos formas de edición pueden ser críticas si, además del texto seguido, se presentan las lecturas discrepantes tomadas de otras fuentes, de manera que el lector puede estar informado de las posibilidades que ofrece el texto y formar su propio criterio. Las ediciones críticas no se desarrollaron plenamente hasta el siglo XIX, si bien ediciones como la de J. Wettstein, en el siglo XVII, y, en cierta manera, las Políglotas del XVI habían preparado el camino”. (M. Victoria Spottorno, “El texto del Nuevo Testamento”, Reseña Bíblica 31, 2001, p. 31) 07 de noviembre de de noviembre de 2018 Unidad 14. Prof. M. Pérez Fdez. Universidad de Granada


Descargar ppt "El texto griego del Nuevo Testamento"

Presentaciones similares


Anuncios Google