La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN INCENDIO FORESTAL DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN INCENDIO FORESTAL DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES."— Transcripción de la presentación:

1 CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN INCENDIO FORESTAL DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

2 CRÉDITOS Fotografía de portada: Manual de formación de incendios forestales para cuadrillas. Gobierno de Aragón. Apuntes de DIF de la profesora Teresa Fonseca (gracias…) “Manual de formación de incendios forestales para cuadrillas”. Gobierno de Aragón. “Incendios forestales en España. Año 2015”, MAPAMA, 2017 “Curso Básico de Incendios Forestales” Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela. “Dónde arden nuestros bosques” Informe anual WWF 2016 sobre incendios forestales. “Fuego a las puertas” Informe anual WWF 2017 sobre incendios forestales. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

3 INCENDIO FORESTAL Incendio forestal es el fuego que se propaga sin control sobre el terreno forestal, quemando vegetación que no estaba destinada a arder (Vélez, 2000). DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

4 INCENDIO FORESTAL Atención: Las quemas controladas realizadas para la preparación de terrenos para fines agrícolas, forestales o ganaderos, o para eliminar desechos producto de estas actividades, no se consideran incendios forestales. Sin embargo, el mal manejo del fuego en dichas prácticas es causa de gran número de incendios. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

5 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS El número de incendios se relaciona con la actividad en el monte y el abandono rural DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

6 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS DISPOSITIVOS DE EXTINCIÓN EFICACES El 65% del total de siniestros que se producen en España se apagan en fase de conato, esto es, antes de que las llamas recorran una hectárea. Este elevado número de siniestros que se sofocan con rapidez pone de manifiesto el eficaz sistema de detección del fuego y respuesta de los medios de extinción, resultado de los avances tecnológicos y los esfuerzos realizados por las administraciones públicas. Además, hasta en el 99,8% de los casos los dispositivos de extinción consiguen apagar el fuego antes de que queme 500 hectáreas y se convierta en un GIF. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

7 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE INCENDIOS Entre 2006 y 2015 se han producido de media un 37% menos de siniestros respecto a la década anterior, sin embargo los casi 13.000 siniestros que se producen de media al año continúan siendo una cifra insostenible para los montes y las arcas públicas. Aún existen municipios en Galicia y Asturias donde al año se producen más de 100 siniestros. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

8 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE TOTAL AFECTADA A pesar del aumento de las condiciones meteorológicas favorables a la propagación de los incendios y del abandono de actividades tradicionales en el medio rural, la superficie quemada muestra una clara tendencia decreciente. Ello se debe muy posiblemente a la eficacia de los dispositivos de extinción y a la disminución del número total de siniestros. Entre 2006 y 2015 ardieron de media 98.800 hectáreas al año, lo que supone una reducción del 20% respecto al mismo periodo de la década anterior, y de hasta un 55% respecto a hace dos décadas. Sin embargo, los investigadores apuntan que las proyecciones de cambio climático y usos de suelo en España incrementarán las condiciones de peligro y, en consecuencia, las de riesgo de incendios: tanto en frecuencia (más días de riesgo al año) como en intensidad. Esto obliga a cambiar con urgencia el enfoque en la lucha contra los incendios. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

9 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE TOTAL AFECTADA A pesar del aumento de las condiciones meteorológicas favorables a la propagación de los incendios y del abandono de actividades tradicionales en el medio rural, la superficie quemada muestra una clara tendencia decreciente. Ello se debe muy posiblemente a la eficacia de los dispositivos de extinción y a la disminución del número total de siniestros. Entre 2006 y 2015 ardieron de media 98.800 hectáreas al año, lo que supone una reducción del 20% respecto al mismo periodo de la década anterior, y de hasta un 55% respecto a hace dos décadas. Sin embargo, los investigadores apuntan que las proyecciones de cambio climático y usos de suelo en España incrementarán las condiciones de peligro y, en consecuencia, las de riesgo de incendios: tanto en frecuencia (más días de riesgo al año) como en intensidad. Esto obliga a cambiar con urgencia el enfoque en la lucha contra los incendios. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

10 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS LOS GIF, LA VERDADERA AMENAZA GIF: Gran Incendio Forestal. Incendio de más de 500 has. El gran problema de fondo no son los incendios en general, sino aquellos de alta intensidad, casi imposibles de controlar por los medios de extinción, que ponen en peligro vidas humanas y arrasan el medio rural y natural, en ocasiones de forma irreversible. Verano tras verano los GIF siguen cobrando protagonismo y son los responsables de la huella más dramática de los incendios. A pesar de que se han reducido a más de la mitad respecto a las décadas de los setenta y ochenta, en el futuro solo podremos combatirlos cambiando el enfoque: invirtiendo en planificación y gestión territorial para crear paisajes menos vulnerables al paso del fuego. Entre 2006 y 2015 se produjeron de media 23 GIF, que apenas representan el 0,12% del total de siniestros. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

11 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS LOS GIF, LA VERDADERA AMENAZA GIF: Gran Incendio Forestal. Incendio de más de 500 has. El gran problema de fondo no son los incendios en general, sino aquellos de alta intensidad, casi imposibles de controlar por los medios de extinción, que ponen en peligro vidas humanas y arrasan el medio rural y natural, en ocasiones de forma irreversible. Verano tras verano los GIF siguen cobrando protagonismo y son los responsables de la huella más dramática de los incendios. A pesar de que se han reducido a más de la mitad respecto a las décadas de los setenta y ochenta, en el futuro solo podremos combatirlos cambiando el enfoque: invirtiendo en planificación y gestión territorial para crear paisajes menos vulnerables al paso del fuego. Entre 2006 y 2015 se produjeron de media 23 GIF, que apenas representan el 0,12% del total de siniestros. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

12 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS CADA VEZ MÁS PROTAGONISMO DE LOS GIF En muy pocos siniestros se quema la mayor parte de la superficie forestal afectada cada año. Y esta tendencia cada vez se acentúa más. Hace dos décadas, los GIF eran responsables del 27% de la superficie total afectada. Entre 2006 y 2015, ese porcentaje aumentó hasta el 37%. Estas cifras revelan cómo el impacto de los GIF continúa en aumento a pesar de los avanzados dispositivos de extinción, lo que se debe a los insuficientes esfuerzos en materia de prevención y al estado de abandono de los montes. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

13 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS GIF CADA VEZ MÁS GRANDES E INGOBERNABLES Los GIF cada vez queman una superficie mayor y de forma más virulenta. Entre 1996 y 2005 en cada GIF ardían 1.375 hectáreas de media. Esta cifra, en los últimos diez años, se ha incrementado en casi un 25% hasta alcanzar las 1.774 hectáreas. Los GIF de 2015 fueron especialmente destructivos: quemaron de media 2.632 hectáreas, lo que supone un incremento del 48% respecto a la media del decenio. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

14 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

15 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS ¿Y en Asturias? Datos de 2015. Fuente: MAPAMA DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

16 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS ¿Y en Asturias? Datos de 2015. Fuente: MAPAMA DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

17 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS ¿Y en Asturias? Datos de 2015. Fuente: MAPAMA DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

18 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS ¿Y en Asturias? Datos de 2015. Fuente: MAPAMA DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

19 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS ¿Y en Asturias? Datos de 2015. Fuente: MAPAMA DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

20 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS ¿Y en Asturias? Datos de 2015. Fuente: MAPAMA DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

21 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS ¿Y en Asturias? Datos de 2015. Fuente: MAPAMA DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

22

23

24 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

25 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

26 CASUÍSTICA. MOTIVACIONES Y EFECTOS DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

27 EL FUEGO. PROCESO DE COMBUSTIÓN FUEGO: Es la reacción rápida producto de la unión del aire, combustible y una fuente de calor que se manifiesta en forma de llamas y humo. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

28 EL FUEGO. PROCESO DE COMBUSTIÓN Para que un fuego comience y se mantenga es condición indispensable que concurra, en el mismo sitio y al mismo tiempo, los tres elementos que denominamos “triángulo del fuego”, y que son: ◦ El combustible (material vegetal) ◦ El oxígeno (aire) ◦ El calor DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

29 EL FUEGO. PROCESO DE COMBUSTIÓN Mientras exista energía suficiente, combustible y oxígeno en las proporciones necesarias, el fuego continuará. Solamente se extinguirá cuando se consuma uno de los tres componentes, sus parámetros estén fuera de los valores necesarios o intencionalmente se elimine uno de ellos. Impedir que el triángulo esté completo es el principio básico de la prevención y el combate de IF DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

30 EL FUEGO. PROCESO DE COMBUSTIÓN La combustión DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

31 EL FUEGO. PROCESO DE COMBUSTIÓN FORMAS DE PROPAGACIÓN RADIACIÓN La radiación es la transferencia de energía calorífica a través del espacio, por medio de ondas, como las de energía calorífica que recibe la tierra de los rayos del sol. Cuando estamos sentados cerca de un fuego nos calentamos por el calor que irradia, incluso es posible sufrir quemaduras graves por calor irradiado, simplemente estando demasiado cerca del fuego sin hacer falta que toquemos las llamas. NO HAY CONTACTO DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

32 EL FUEGO. PROCESO DE COMBUSTIÓN FORMAS DE PROPAGACIÓN CONVECCIÓN Los gases calientes ascienden. Este método de transmisión de calor se llama convección, que es la transmisión de energía calorífica a través de masas de fluidos. El aire caliente sube porque pesa menos que el frío. El aire frío va a llenar el vacío dejado por el aire caliente que está ascendiendo. Se deduce fácilmente que es peligroso estar colocado en una cuesta por encima del fuego, ya que los combustibles en una ladera por encima del fuego, se calientan por convección. El aire que se eleva por convección puede además llevar pavesas. Se puede formar una enorme columna de convección. Cuando esto ocurre el aire caliente que asciende arrastra aire frío, y con él un nuevo aporte de Oxígeno es absorbido por la base del fuego, que entonces genera su propio viento y se alimenta a sí mismo. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

33 EL FUEGO. PROCESO DE COMBUSTIÓN FORMAS DE PROPAGACIÓN CONDUCCIÓN La conducción es la transferencia de energía calorífica a través de una sustancia por acción molecular directa, es decir, pasa de una molécula a las que tiene junto a ella, y así sucesivamente. El mango de aluminio de una sartén en el fuego se calienta por conducción. Si este mango estuviera hecho de madera se calentaría mucho menos. Esto es porque la madera es un mal conductor del calor. Debido a este hecho, la conducción es el método de menor importancia en la transferencia de calor, por lo que respecta a los combustibles forestales. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

34 EL FUEGO. PROCESO DE COMBUSTIÓN FORMAS DE PROPAGACIÓN PAVESAS Podemos considerar con ese nombre el fenómeno que describe el transporte de “Puntos de Ignición”. Este transporte se realiza de dos formas: ◦ 1. Pavesas volantes: puntos de fuego provocados por pavesas que se mueven por la convección, por delante del frente de avance del incendio. ◦ 2. Pavesas rodantes y/o saltantes: debidas a la presencia de una fuerte pendiente, que provoca puntos de fuego por fuera del incendio, pendiente abajo. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

35 CLASIFICACIÓN Y FORMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES PARTES DE UN INCENDIO FORESTAL DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

36 CLASIFICACIÓN Y FORMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES PARTES DE UN INCENDIO FORESTAL ◦ Cabeza o frente de avance: es la zona más adelantada, hacia donde se dirige el fuego ◦ Bordes: son los límites laterales del fuego ◦ Cola: parte posterior del incendio ◦ Flancos: zonas laterales, sin fuego ◦ Dedo o lengua: frentes secundarios por dónde avanza el fuego rápidamente. ◦ Bolsa o enganche DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

37 CLASIFICACIÓN Y FORMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES CLASES SEGÚN EL ESTRATO AFECTADO Incendios de superficie: Son los que se extienden quemando el tapiz herbáceo y el matorral. Son los más frecuentes y muchos de los incendios de copas y subterráneos comienzan como incendios de superficie, arden con mayor facilidad por el tipo de vegetación que se quema. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

38 CLASIFICACIÓN Y FORMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES CLASES SEGÚN EL ESTRATO AFECTADO Incendios de copas: Son los que avanzan consumiendo las copas de los árboles. Este fuego se propaga más rápidamente siendo más peligroso al quemar árboles. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

39 CLASIFICACIÓN Y FORMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES CLASES SEGÚN EL ESTRATO AFECTADO Incendios de copas: Antorcheos: No arden todas las copas, sino puntualmente se incendian algunas de forma intermitente debido a la radiación procedente del fuego de superficie. Fuego de copas pasivo: Las copas arden en su conjunto al mismo tiempo que lo hace el fuego de superficie. Fuego de copas activo: El fuego se desplaza por las copas de forma independiente al fuego de superficie. Se dan casos en que el sotobosque queda sin quemar. Estos últimos son los más destructivos, peligroso y rápidos aunque poco frecuentes en nuestro territorio DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

40 CLASIFICACIÓN Y FORMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES CLASES SEGÚN EL ESTRATO AFECTADO Incendios de subsuelo o subterráneos: el fuego se propaga bajo la superficie del suelo, quemando el humus, la materia orgánica, las raíces... avanzando más lento que el fuego de superficie. DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

41 CLASIFICACIÓN Y FORMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES CLASES SEGÚN LA MORFOLOGÍA DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19

42 CLASIFICACIÓN Y FORMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES CLASES SEGÚN LA MORFOLOGÍA DIF_Escuela de Selvicultura_Tinéu_2018/19


Descargar ppt "CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN INCENDIO FORESTAL DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES."

Presentaciones similares


Anuncios Google