La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Señalizacion de almacenes El ABC de la Seguridad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Señalizacion de almacenes El ABC de la Seguridad."— Transcripción de la presentación:

1

2 Señalizacion de almacenes

3

4 El ABC de la Seguridad

5

6

7

8

9

10

11

12 SEÑALES DE SEGURIDAD Pictogramas Señales de salvamento Señales de prohibición Señales de obligación Señales de advertencia

13 PICTOGRAMAS

14 SEÑALES DE SALVAMENTO I

15 SEÑALES DE PROHIBICION

16 SEÑALES DE OBLIGACION

17 SEÑALES DE ADVERTENCIA

18 SEÑALES PARA EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIO I I

19 Etiquetas Cualquier material peligroso que usted maneje debe estar etiquetado. Nunca maneje un material que no haya podido identificar. La etiqueta incluye el nombre comercial del químico y una descripción general de los peligros que presenta.

20

21 Hoja de Datos de Seguridad (SDS) El Estándar de comunicación de riesgos de OSHA requiere que los fabricantes provean Hojas de Datos de Seguridad, o SDS, para los químicos riesgosos que producen. La SDS provee información de seguridad y de salud. Si no hay una SDS disponible en el lugar del trabajo para el producto que está por usar (o cualquier otro químico potencialmente peligroso), comuníquese con su empleador.

22 Lectura de la SDS Leer la SDS le ayuda a: Entender los posibles riesgos de los químicos que estará manipulando Elegir el equipo de protección personal (EPP) adecuado para el trabajo Entender los procedimientos de primeros auxilios Aprender a manipular, almacenar y eliminar el producto Entender cómo abordar una emergencia, como un fuego o un derrame de químicos

23 Hoja de Datos de Seguridad (SDS) 1.Identificación del producto y responsable de su comercialización. 2.Composición/información sobre los componentes. 3.Identificación de los peligros. 4.Primeros auxilios. 5.Medidas lucha contra incendios. 6.Medidas a vertidos accidentales. 7.Manipulación y almacenamiento. 8.Controles de exposición/ y protección individual. 9. Propiedades físicas y químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Informaciones toxicológicas. 12. Informaciones ecológicas. 13. Consideraciones relativas a la eliminación. 14. Informaciones relativas al transporte. 15. Información reglamentaria. 16. Otras informaciones útiles.

24 ¿Dónde se encuentra información de seguridad química sobre productos? La información sobre seguridad química se puede encontrar en varios lugares. Las etiquetas/instrucciones podrían encontrarse: Directamente sobre tanques o cilindros de químicos En o sobre la caja de envío o del paquete Las Hojas de Datos de Seguridad se pueden encontrar en varios lugares: Dentro del paquete del producto/caja del kit SPF En una carpeta de HDS en el lugar del trabajo en Internet

25 Estándar de comunicación de riesgos de OSHA – Capacitación del empleado El Estándar de comunicación de riesgos de OSHA requiere que los empleadores provean una capacitación de Comunicación de riesgos ANTES de que los empleados empiecen a trabajar. OSHA requiere que la capacitación sea comprensible, permita hacer preguntas y que típicamente incluya: Información sobre cualquier químico peligroso. Formas de reducir la posible exposición a químicos Cómo leer las etiquetas de los productos y las Hojas de Datos de Seguridad (SDS) Información en el lugar de trabajo, como las buenas prácticas laborales, equipos de protección a usarse y procedimientos de emergencia

26 Capemsa

27 Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las características del rótulo. Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías. Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y almacenamiento.

28 27/08/2018 Identificación la Norma NFPA 704 SALUD RIESGOS ESPECIALES REACTIVIDAD INFLAMA BILIDAD

29

30

31 4.Sustancias que con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño permanente Cianuro de hidrogeno 3.Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes Hidróxido de potasio 2.Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrir incapacidad temporal o posibles daños permanentes cloroformo 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores : la glicerina. 0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro que el del material combustible ordinario, el cloruro de sodio Azul/Salud Salud

32 4.Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F). 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina Tienen un punto de inflamabilidad entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F). 2.Materiales que deben calentarse moderadament e o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiesel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 93°C (200°F). 1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F). 0. Materiales que no se queman, como el agua. expuesto a una temperatura de 1.500F por mas de 5 minutos. Rojo/Inflamabilidad

33 4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales ( nitroglicerina, RDX) 3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte, flúor 2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua fósforo, compuestos del potasio, y sodio). 1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura y presión elevadas acetileno 0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua ( helio). Amarillo/Inestabilidad /reactividad

34 Blanco especial El espacio blanco puede contener símbolos. 'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio. 'OX' o 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio 'COR' - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio Con las letras 'ACID' se puede indicar “ácido” y con 'ALK', “base”. 'BIO' - Riesgo biológico ej.: un virus Símbolo radiactivo producto es radioactivo, como el plutonio. 'CRYO' - Criogénico Sólo 'W' y 'OX' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, Blanco Especial

35 DIMENSIONES Todas las dimensiones están en pulgadas. W : ancho de los números o letras. A : rombo grande B : rombo pequeño

36 www.arpsura.com/cistema/articulos/142/ MEDIDAS 1.La reducción debe ser proporcional. 2. Los colores no varían 3. Las dimensiones horizontal y vertical del rombo no deben ser menores a 1 pulgada (2.5 cm). pulgada (2.5 cm).

37

38

39

40

41 Capemsa Como manejar un Derrame o escape?

42 Como manejar un Derrame o escape Tome los siguientes pasos : Evalúe el área Notifique al Supervisor Asegure el área de trabajo Controle y contenga el derrame Limpie el derrame Descontamine el área.

43 Capemsa  ¿Cuál es el peligro más inmediato?  ¿Se encuentra usted en peligro?  ¿Se dirige el derrame hacia alguna alcantarilla, hacía alimentos secos o hacia un lugar donde hay trabajadores?  ¿Puede usted detener el derrame o escape cerrando la válvula de suministro en forma segura?  ¿Puede bloquear o contener el derrame con materiales absorbentes? Evalué el área

44 Capemsa Localice la información que le pueda indicar cómo debe reportar el derrame o escape. Este Informado Las etiquetas tendrán advertencias tales como: INFLAMABLE, NO RESPIRAR ESTE QUÍMICO, EVITE EL CONTACTO CON LA PIEL, etc.

45 Capemsa El nombre del material El nombre y la dirección del fabricante Los ingredientes peligrosos presentes Los riesgos de exposición. Las etiquetas identifican:

46 Capemsa No deje el derrame desatendido. Describa el material derramado. Incluya información sobre su olor, si es un líquido, sólido o gas, y las indicaciones de la etiqueta del contenedor. Reporte la cantidad del material derramado, hacia donde se dirige y si todavía se está derramando. Notifique al Superior

47 Capemsa Es posible que su supervisor tenga que notificar a otras áreas afectadas y determinar cual es la mejor técnica de limpieza, y si es necesario que los bomberos y otras autoridades locales sean contactados Contactos

48 Despeje el área inmediatamente. Bloquee el sitio del derrame y las áreas donde la exposición podría convertirse en un problema. Aleje toda fuente de ignición del área. Pídale a sus compañeros que se paren en puntos determinados alrededor del derrame para evitar que personal y vehículos pasen a través del área del derrame. Apague toda maquinaria que pudiera encender el derrame. Si no puede mover la maquinaria, rodéela con materiales absorbentes. Asegure el área de trabajo

49 Capemsa Colóquese el equipo de protección personal (EPP) necesario antes de comenzar cualquier operación de limpieza o de contención del derrame. Consulte la hoja MSDS para verificar el tipo de EPP que necesita de acuerdo al material que se ha derramado. El equipo de protección personal

50 Capemsa Dependiendo de las disponibilidades, usted podrá usar diques, barreras o materiales absorbentes. Esté alerta para reaccionar si necesita protegerse: Reconozca los síntomas de la sobre exposición. Tenga listo un extintor de fuegos para uso inmediato. Localice el botiquín de primeros auxilios. Planee su ruta de escape de emergencia. CONTROLE EL DERRAME

51 Siga el curso del derrame hasta su origen. Si se trata de un contenedor volteado, póngalo vertical y asegúrelo para que no vuelva a caerse. Si un contenedor se ha dañado, ruédelo sobre su costado de forma que la parte dañada quede arriba. Si es una tubería rota, cierre la válvula de suministro.

52 Evite que el derrame haga contacto con otros contenedores o materiales. Contenga el derrame en un área pequeña. Si se trata de líquido, lo mejor es aislar o bloquear el derrame con materiales absorbentes. Contenga el derrame ¿Ve usted la posibilidad de que se produzca una mezcla peligrosa de químicos?

53 Capemsa Muchas compañías que utilizan químicos cuentan con polipropileno cien por ciento absorbente convertido y cortado a la medida, disponible en paños, alfombras o esponjas. Si éstos materiales absorbentes no están disponibles, use sacos de arena para contener el derrame.

54 Capemsa Cubra el derrame con absorbentes químicos o con un absorbente no- reactivo como por ejemplo la vermiculita. Absorba vermiculita

55 Capemsa En casos en los que el material derramado necesita ser neutralizado antes de ser recogido, es necesario revisar el MSDS para conocer los contenidos del material. Neutralice La neutralización es el proceso de aplicar ácidos o bases al derrame para producir una sal neutral.

56 Capemsa No neutralice un líquido derramado si no está seguro de que la reacción que se producirá no va a despedir gases peligrosos o producir una explosión. La neutralización reduce la toxicidad del derrame y permite que el material sea desechado responsablemente.

57 Capemsa En muchos casos, un especialista ambiental debe ser contactado para verificar el proceso de desecho. Deseche Se requiere el uso de etiquetas en todos los contenedores.

58 Capemsa Remueva las substancias peligrosas de los empleados y sus equipos. Establezca una zona de descontaminación a una distancia segura del derrame. Todos los equipos, materiales y personal que participaron en la limpieza deben descontaminarse. No deje que los equipos de protección externa entren en contacto con el usuario. Descontamine

59

60

61 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería o Controles Administrativos

62 PROTECCION RESPIRATORIA

63 PROTECCION VISUAL

64 PROTECCION PARA LA CARA

65 PROTECCION PARA LOS PIES

66 PROTECCION PARA EL CUERPO

67 PROTECCION PARA MANOS

68 CUIDADO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION

69

70 Tipos y Ejemplos de Sustancias Explosivas: Deflagrantes: la reacción se activa mediante calor y los gases generados no superan la barrera del sonido (1230 km/h). La explosión producida no suele ser muy potente. Algunos ejemplos de Deflagrantes son: Pólvora negra: 70% nitrato de potasio (KNO 3 ), 15% de carbono (C) 10 % de azufre (S) Nitrato de potasio: KNO 3 Clorato de potasio: KClO 3 Pólvora sin humo (usado en los cartuchos de arnas de fuego): formado por una mezcla de propelentes (nitroglicerina, nitrocelulosa...), moderadores y estabilizadores Detonantes: la velocidad de la reacción es muy alta y produce una onda de choque supersónica y de gran potencia. Algunos ejemplos de Detonantes son: Nitroglicerina: su reacción detonante es 4C 3 H 5 (NO 3 ) 3 → 12CO 2 + 10H 2 O + O 2 + 6N 2 TNT (Trinitrotolueno): de fórmula C 6 H 5 CH 3, consiste en un anillo de benceno con un radical CH 3 Acetiluro de plata: su reacción detonante es Ag 2 C 2 → 2 Ag + 2 C Cloratita: 80% clorato potásico (KClO 3 ) + 10% azufre (S) + 10% azúcar Nitrocelulosa Ciclonita: su fórmula es: C 3 H 6 N 6 O 6 ANFO: mezcla de nitrato de amonio (NH 4 NO 3 ) y un derivados del petróleo RDX


Descargar ppt "Señalizacion de almacenes El ABC de la Seguridad."

Presentaciones similares


Anuncios Google