Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRamón Obregon Modificado hace 11 años
1
http://recursostic. educacion
2
CELDAS = CELDILLAS RETICULARES CELDILLA FUNDAMENTAL = CELDILLA UNIDAD
PERIODOS p.29 NODOS = NUDOS FILAS RETICULARES PLANOS RETICULARES CELDAS = CELDILLAS RETICULARES CELDILLA FUNDAMENTAL = CELDILLA UNIDAD
4
p.29
5
p. 28
7
http://recursostic. educacion
90º
8
TRUQUILLO para APRENDERSE las CELDILLAS y sus CONSTANTES CRISTALOGRÁFICAS
tirar de dos picos opuestos Cambian todos los ángulos por igual estirar verticalmente cambiar base cuadrada por base hexagonal (cambia g) estirar horizontalmente torcer en las otras direcciones (cambian también a y g) torcer “delante/detrás” (cambia b)
9
Conjunto de FORMAS posibles en cada SISTEMA cristalino
RELACIÓN entre la CELDILLA UNIDAD, la FORMA y la SIMETRÍA de los CRISTALES p.28 p. 32 CELDILLA UNIDAD Haya o no cristales Si HAY cristales Conjunto de FORMAS posibles en cada SISTEMA cristalino Con un conjunto de ELEMENTOS de SIMETRÍA característico de cada SISTEMA cristalino PATRÓN CARACTERÍSTICO de DIFRACCIÓN de RAYOS X Hábitos minerales (p. 32); maclas (p. 32)
10
Columnar Fibroso Radial Laminar Botroidal
11
Geoda Drusa Hojoso
12
CRISTALOGÉNESIS – MINERALOGÉNESIS – PETROGÉNESIS
AMBIENTES PETROGENÉTICOS p. 31 CRISTALOGÉNESIS Ver en p. 30 las distintas formas de agregación, según el AMBIENTE PETROGENÉTICO Ver en p. 31 las distintas posiciones posibles de agregación agregación NUCLEACIÓN CRECIMIENTO TAMAÑO CRÍTICO desagregación CRECIMIENTO Si domina la agregación, la relación área/volumen va disminuyendo y después de alcanzado el tamaño crítico, ya se consolida el crecimiento del cristal mientras las condiciones sigan siendo favorables
13
AMBIENTES PETROGENÉTICOS
Magma Ambiente magmático Roca magmática ENFRIAMIENTO SOLIDIFICACIÓN SUBLIMACIÓN REGRESIVA Roca Ambiente metamórfico Roca metamórfica ALTA TEMPERATURA RECRISTALIZACIÓN CAMBIOS ESTRUCTURA INTERNA ALTA PRESIÓN FLUIDOS QUIMICAMENTE ACTIVOS CAMBIOS COMPOSICIÓN QUÍMICA Sedimento Ambiente sedimentario Roca sedimentaria TEMPERATURA MODERADA PRECIPITACIÓN PRESIÓN MODERADA FLUIDOS QUIMICAMENTE ACTIVOS
14
¿QUÉ HACE QUE UN MINERAL SEA UNO DETERMINADO Y NO NINGÚN OTRO?
¿QUÉ ES UN MINERAL? Un cuerpo sólido con una estructura cristalina determinada, químicamente puro homogéneo Si un material se parece a un mineral pero le falta alguna de las condiciones (generalmente tener estructura cristalina), se le llama MINERALOIDE Se excluyen tanto los productos orgánicos como los artificiales ¿QUÉ HACE QUE UN MINERAL SEA UNO DETERMINADO Y NO NINGÚN OTRO? Tener una composición química determinada Pertenecer a un sistema cristalino determinado
15
¿EN QUÉ HAY QUE FIJARSE PARA RECONOCER UN MINERAL?
Ni la composición química ni la estructura interna cristalina son evidentes, ni siquiera son fáciles de determinar. Por eso, para el reconocimiento de los minerales se recurre a sus características observables La ESTRUCTURA INTERNA Repaso ENLACES QUÍMICOS, p. 33 Las características observables dependen de que no son independientes, como sabes Más de la parte aniónica que de la parte catiónica, en su caso La COMPOSICIÓN QUÍMICA Cada tipo de anión suele asociarse a determinada forma de génesis y determinado tipo de yacimiento, además PROPIEDADES (p. 34 y 35) MECÁNICAS ÓPTICAS ELÉCTRICAS MAGNÉTICAS
16
POLIMORFISMO; minerales POLIMÓRFICOS
CALCITA; CaCO3, romboédrico DISTINTA estructura cristalina MISMA composición ARAGONITO; CaCO3, rómbico GRAFITO; C, hexagonal DIAMANTE; C, cúbico
17
ISOMORFISMO; series ISOMÓRFICAS de minerales
p. 36 p. 28 MISMA estructura cristalina ANORTITA Tectosilicato de Ca Triclínico DISTINTA Composición: variación gradual de uno a otro extremo OLIVINO Serie isomórfica desde 100% Mg hasta 100% Fe FORSTERITA Nesosilicato de Mg Rómbico PLAGIOCLASAS Serie isomórfica desde 100% Ca hasta 100% Na FAYALITA Nesosilicato ferroso Rómbico ALBITA Tectosilicato de Na Triclínico
18
PROPIEDADES MECÁNICAS
TENACIDAD DUREZA EXFOLIACIÓN / FRACTURA p. 33 p. 34 p. 35 PROPIEDADES ÓPTICAS COLOR BRILLO REFRINGENCIA / BIRREFRINGENCIA LUMINISCENCIA FLUORESCENCIA FOSFORESCENCIA TERMOLUMINISCENCIA TRIBOLUMINISCENCIA PROPIEDADES ELÉCTRICAS CONDUCTIVIDAD PIEZOELECTRICIDAD PIROELECTRICIDAD PROPIEDADES MAGNÉTICAS DIAMAGNÉTICOS PARAMAGNÉTICOS
19
p. 34
20
H-1: Talco H-2: Yeso H-3: Calcita H-4: Fluorita
21
H-5: Apatito H-6: Ortosa H-7: Cuarzo H-8: Topacio
22
H-9: Corindón H-10: Diamante
23
Exfoliación: rotura en capas por presentar la roca “planos de debilidad” (zonas alargadas en que la roca se presenta más frágil) Calcita: exfoliación en romboedros Micas: exfoliación en láminas Fluorita: exfoliación en octaedros
24
Rotura sin exfoliación: fractura
MONTMORILLONITA Terrosa Irregular: sin una ordenación fija. CALCITA Concoidea: Se fractura con superficies cóncavas (como si se hubiese sacado una cucharada) CUARZO
25
PROPIEDADES ÓPTICAS COLOR (CÓMO REFLEJA LA LUZ)
BRILLO (CÓMO REFLEJA LA LUZ) (p. 34) Muchas veces debido a impurezas o a irregularidades en la red cristalina LUMINISCENCIA (PRODUCE LUZ) (p. 35) REFRINGENCIA (CÓMO REFRACTA LA LUZ) (p. 34)
26
PROPIEDADES ÓPTICAS BRILLO (CÓMO REFLEJA LA LUZ) SEDOSO – YESO FIBROSO
PROPIEDADES ÓPTICAS BRILLO (CÓMO REFLEJA LA LUZ) (p. 34) SEDOSO – YESO FIBROSO RESINOSO - AZUFRE METÁLICO - PIRITA ADAMANTINO – CERUSITA GRASO - NEFELINA VÍTREO – CUARZO SUBMETÁLICO - LIMONITA NO METÁLICO
27
LUMINISCENCIA (PRODUCE LUZ)
PROPIEDADES ÓPTICAS FLUORESCENCIA FOSFORESCENCIA Calcita Fluorita Scheelita Lepidolita TERMOLUMINISCENCIA TRIBOLUMINISCENCIA
28
PROPIEDADES ELÉCTRICAS
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (CÓMO CONDUCE LA ELECTRICIDAD) (p. 35) Cobre PIEZOELECTRICIDAD (PRESIÓN ELECTRICIDAD) (p. 35) CON carácter METÁLICO: MUCHO Cuarzo Pirita Carácter parcialmente METÁLICO TERMOELECTRICIDAD (CALOR ELECTRICIDAD) (p. 35) SIN carácter METÁLICO: POCO Cuarzo Turmalina
29
CLASIFICACIÓN de los MINERALES
p. 37 p. 38 CLASIFICACIÓN de los MINERALES ELEMENTOS NATIVOS (AsO4)3- FOSFATOS, ARSENIATOS y VANADATOS (PO4)3- (VO4)3- SULFUROS S= Se= Te= SULFOSALES S= + As, Sb, Bi SULFATOS y CROMATOS (SO4)2- (CrO4)2- ÓXIDOS e HIDRÓXIDOS WOLFRAMATOS y MOLIBDATOS (WO4)2- (MoO4)2- F- Cl- Br- I- HALUROS (CO3)= CARBONATOS (NO3)- SILICATOS NITRATOS (SiO4)4- (BO3)3- BORATOS
30
p. 38 -
31
INOSILICATOS de CADENA DOBLE INOSILICATOS de CADENA SENCILLA
p. 38 NESOSILICATOS (SiO4)4- (Si4O11)6- INOSILICATOS de CADENA DOBLE (Si2O7)6- SOROSILICATOS (SiO3)2- (Si2O5)2- CICLOSILICATOS FILOSILICATOS CICLOS de TRES s SEIS tetraedros (SiO3)2- SiO2 INOSILICATOS de CADENA SENCILLA TECTOSILICATOS
32
AUMENTANDO la PROPORCIÓN Si / O, desde 1/4 hasta 1/2
Fijaos cómo va desde los NESOSILICATOS hasta los TECTOSILICATOS AUMENTANDO la PROPORCIÓN Si / O, desde 1/4 hasta 1/2 DISMINUYENDO las cargas negativas del ANIÓN, con lo que se va limitando la entrada de cationes en la estructura De hecho, en el tectosilicato NO queda carga negativa alguna; la entrada de cationes en los tectosilicatos que los presentan se debe a que parte del Si es sustituido por Al en el interior de los tetraedros, con lo que se genera un déficit de carga positiva que permite la entrada de los mismos (plagioclasas, ortoclasas)
33
Fabricación de vidrios Obtención de productos en la industria química
Menas metálicas Agricultura (abonos) Construcción Usos de lo MINERALES Fabricación de vidrios Obtención de productos en la industria química Alimentación Joyas Explotación de yacimientos mineros (acumulaciones con interés económico) Mena Producto comercial Ganga
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.