Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porESTHER Hernandez Modificado hace 7 años
1
Presidente de la República de 1940 a 1946 Durante este periodo se instituyó el modelo económico conocido como “Sustitución de importaciones”. En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista. Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana. Se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso. Se edificaron obras de riego:como presas y canales de riego. Se fundó la Secretaría de Trabajo. Presidente de la República en el periodo 1946 - 1952 Conocido como “el cachorro de la revolución” y Primer Presidente Civil, continuó con la línea marcada de su antecesor abriendo grandes cauces a la inversión nacional y extranjera. Aumentó la electrificación y vías férreas. Ampliación de la red carretera, Intensifica la extracción de Petróleo, Acrecentó la agricultura y el reparto de tierra, Amplia la oferta del IMSS y crea el Instituto Nacional Indigenista, Así como la construcción de presas, puertos escuelas, hospitales, centros multifamiliares Presidente Juárez y Presidente Alemán y Ciudad Universitaria. Presidente de la República en el periodo del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958 Su gobierno se caracterizó por anteponerse a la política de dispendios de su predecesor ejerciendo un estricto control al gasto público. Evitó los factores internos y externos que desestabilizaban al país, pero continuando con lo esencial: la política económica y la industrialización. Hubo devaluación de nuestra moneda frente al dólar pasando de 8.50 a 12.50 pesos por dólar. Por primera vez México tuvo que recurrir a la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener una línea de crédito adicional. Aunque en el aspecto social y laboral, se obtuvieron beneficios como el aguinaldo, la ampliación de cobertura del IMSS a todos los estados de la república. Presidente de la República en el periodo del 1958 a 1964 Nacionalizó la industria eléctrica y se declaró el dominio de la nación sobre la plataforma continental y el espacio aéreo López Mateos llevó a cabo varios viajes al extrajeron, con el fin de entablar relaciones de amistad con otros países. Intervino en favor de Cuba cuando éste se declaró socialista y se opuso a que fuera excluida de la Organización de Estados Americanos. Negoció con Estados Unidos la devolución de un pequeño territorio llamado "El Chamizal", que había pasado a manos de los norteamericanos cuando el Río Bravo cambió su cauce unos kilómetros.. presidente de la República (1964-1970) Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en Coahuila y se adquirieron dos ferrocarriles de corto tránsito: el Intercaliforniano y el de Nacorazi. Se desarrolló la telefonía nacional e internacional; creció la red de carreteras en 14, 200 kilómetros y fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos. Fue en este periodo que se iniciaron las labores del Sistema de Transporte Colectivo (Metro) con dos líneas la que va de Pantitlán a Tacubaya, y la de Taxqueña a Cuatro Caminos. presidente de la República 1970 - 1976 El periodo presidencial de Echeverría, cargó con las consecuencias, muy recientes todavía, de la represión oficial del movimiento estudiantil de 1968; en el ámbito internacional y económico, se iniciaba un fenómeno de inflación-recesión, que puso de manifiesto la vinculación de todas las economías nacionales. El gobierno optó por una política de "apertura" que permitiera restaurar la normalidad de la vida democrática. En sus relaciones con el exterior, pretendió diversificar el comercio, las fuentes de tecnología y el financiamiento. Pero el desorden económico mundial produjo en México un fenómeno calificado "de atonía". Y, durante todo su mandato la tasa de inflación fue creciendo hasta alcanzar, en 1976, el 27%. presidente de la República 1976 - 1982 Único candidato en su periodo de elecciones, López Portillo tomó el poder. Para beneficiar a los trabajadores con bajo salario, López Portillo modificó algunas leyes fiscales y se firmaron convenios con 140 empresas privadas para crear trescientos mil empleos. Fundó el banco obrero, con un capital de cien millones de pesos. En el ámbito internacional, López Portillo es un personaje importante en las relaciones con España, pues fue el primer jefe de Estado mexicano que viajaba a ese país. Con este hecho, las relaciones se hicieron prometedoras. España compró una fuerte cantidad de petróleo y azufre mexicanos. Basó el desarrollo económico en la explotación de bancos petrolíferos y en la obtención de créditos en el extranjero a partir de ésta, lo que causó serios problemas cuando se dio una baja mundial en el precio del petróleo. El peso sufrió varias devaluaciones y la banca fue nacionalizada. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 1 de diciembre de 1988. De la Madrid recibió al país en una grave situación económica, empeorada por la deuda externa y las circunstancias políticas y económicas a nivel mundial. Con una política austera enfrentó problemas económicos muy fuertes, como el descenso del precio del petróleo a nivel mundial. A finales de su gobierno una muy fuerte devaluación afectó nuevamente la ya quebrantada economía mexicana. Dejó su cargo a Carlos Salinas de Gortari, y actualmente funge como director del Fondo de Cultura Económica. Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 1988-1994 En un periodo extremadamente complicado para México, pues la crisis continuaba afectando la economía nacional. A través de lo que los especialistas llamaron "Terrorismo fiscal", Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas para reducir los gastos. Renegoció la deuda externa reduciéndola en un 26% e incluso, en 1991, se reportó el primer superávit en muchos años. Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad. A nivel internacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios comerciales y culturales con diversos países. De este modo quedó empañado su buen desempeño presidencial, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años. Entregó el poder a Ernesto Zedillo y se retiró al extranjero.
2
Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 1994-2000. Tras ser investido presidente el 1 de diciembre de 1994, se enfrentó a una crisis económica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo. Sin embargo, a partir de ese momento éste tuvo que enfrentarse a una vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión prolongada. Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 2000 - 2006 Primero, estabilidad económica; segundo, la confianza de los inversionistas, la inversión sostenida extranjera y nacional; tercero, un crecimiento sostenido, moderado, positivo; cuarto, bajas tasas de inflación; cinco, reducción de la pobreza extrema; sexto, mejora en la distribución del ingreso y del poder adquisitivo del salario, "marginales, pero reales en términos de crecimiento positivo"; séptimo, generación de empleo y trabajo; octavo, disciplina fiscal, y, noveno, bajas tasas de interés. Entonces, precisó el vocero presidencial, el modelo de "desarrollo estabilizador" al que aludió Fox Quesada "no es exactamente el mismo, sino semejante al que imperó en los años 50 y 60, con estas otras características que yo apuntaba". El modelo económico "desarrollo estabilizador", que estuvo vigente entre 1954 y 1970, se centraba en una economía estatizada, con un control de precios y tipo de cambio fijos, para Canales Clariond, se centra en la administración de Fox Quesada en "los conceptos de desarrollo". Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 2006 - 2012 El presidente Felipe Calderón reconoció que el modelo económico actual “es insostenible” por el grado de desigualdad que ha generado entre ricos y pobres, así como por los daños causados al medio ambiente. El mandatario señaló que las medidas tomadas para amortiguar los efectos de la crisis en 2008 permitieron mantener una economía estable, mientras que algunos países, incluyendo los desarrollados, vivieron la desaceleración o el riesgo de la quiebra financiera. En cambio, México reportó un crecimiento de casi 16 por ciento a partir de mediados de 2009 y se espera que para finales de 2012 crezca alrededor de 4% más. La administración de Felipe Calderón deja crecimientos en materia de empleo, infraestructura y una sólida estabilidad macroeconómica. Es bien sabido que el desempeño de la economía nacional en los primeros tres años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha sido por demás mediocre en cuanto a las variables que tienen que ver con la producción, aunque en las financieras hay claroscuros en materia de crecimiento y empleo la situación ha sido mediocre, y en cuanto a las variables financieras, hay datos que evolucionan bien y otros no tanto. observado en los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón. En el caso de Fox el PIB creció en promedio 2.8 por ciento durante sus seis años, mientras que en el de Calderón se elevó en promedio 2.2 por ciento durante todo su periodo. A nivel macroeconómico, el crecimiento no ha alcanzado 2 por ciento, lo que significa que no se ha generado el avance necesario para estimular la economía, vinculado con el mercado laboral que limita el desarrollo del país que ha impactado en el ingreso de los trabajadores. Por otra parte la reforma fiscal no fue muy eficaz. Enrique Peña Nieto Presidente de la República Mexicana durante el periodo de 2012 - 2018 2
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.