La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CÉLULA COMO UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA. LA CÉLULA  Son sistemas termodinámicos complejos que poseen elementos estructurales y funcionales comunes que.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CÉLULA COMO UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA. LA CÉLULA  Son sistemas termodinámicos complejos que poseen elementos estructurales y funcionales comunes que."— Transcripción de la presentación:

1 LA CÉLULA COMO UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA

2 LA CÉLULA  Son sistemas termodinámicos complejos que poseen elementos estructurales y funcionales comunes que permiten su supervivencia.  Las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.

3 CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES  Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.potencial de membrana  Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.citosolorgánulos celulares  Poseen material genético en forma de ADN.ADN  Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activoenzimasproteínasbiomoléculasmetabolismo

4 Niveles de organización  La célula es pues la entidad estructural y funcional de los seres vivos.  Átomo.  Indisoluble relación estructura – función de la célula.

5  Los niveles de organización de la materia son:  Molecular  Celular  Tisular  Órgano  Organismo

6  Los órganos son agrupaciones de tejidos.  Los tejidos están constituidos por células, matriz extracelular y liquido tisular.  Las células de moléculas y estas de átomos.

7 El cuerpo humano se compone de diferentes sistemas que son:  Locomotor  Tegumentario  Nervioso  Endocrino  Reproductor  Cardiovascular  Respiratorio  Hemolinfopoyetico  Renal  Digestivo.

8

9

10 Tipos de células Procarionte  No posee núcleo estructurado  El material genético se encuentra disperso.  Anaerobias. Eucarionta  Posee núcleo bien delimitado por una estructura membranosa.  El material genético se encuentra dentro del núcleo.  Compartimentalización.  Aerobias.

11  Las células procariontas están representadas por :  Las móneras  Algas azules  Baterías  El resto de los seres vivos están formados por células eucariontas incluyendo al hombre.

12

13 Protoplasma  Es toda la materia viva.  Electrolitos : agua, Na, K, PO4, Cloruro, CO3, Ca, etc.  Forma de trazas: Fe, Co, Mn, Zn, etc.  Proteínas.  Ácidos nucleicos.  Lípidos.  Carbohidratos.

14 Propiedades fisiológicas del protoplasma  Irritabilidad  Conductibilidad  Contractilidad  Crecimiento  Respiración  Absorción  Secreción  Excreción

15  Los organismos unicelulares realizan todas estas funciones.  Diferenciación celular  Potencialidad  Son consecuencia de la diferenciación la pérdida de potencialidad y de la capacidad de división de la célula.

16 Características generales de la célula eucarionta  Forma celular: esta en relación con la función que realiza.  Durante la diferenciación va adquiriendo características estructurales que le permiten realizar determinadas funciones.

17  Función.  Células musculares y células nerviosas.  Entorno.  Glóbulos blancos

18  Tamaño celular  También esta en relación con su función.  Células eucariontas 15 y 30 μm.  Granulosas del cerebro 4 μm.  Neuronas motoras 100 μm.  Resulta constante en cada tipo celular, independientemente del tamaño del organismo.

19 Estructura general CélulaNúcleoEnvoltura nuclearMatriz nuclearCromatinaNucléoloCitoplasmaOrgánulosMembranosos Membrana plasmática Retículo endoplasmático Aparato de GolgiLisosomasProxisomasMitocondriasNo membranososRibosomasCentriolosCitoesqueleto Microtúbulos Microfilamentos Filamentos intermedios Inclusiones Nutrientes almacenados Cristales Pigmentos Citosol Para su estudio, la célula eucarionta puede ser dividida en diferentes componentes.

20 Métodos de estudio de la célula  Es importante y conocer las técnicas, los métodos y los instrumentos de los que se disponen para llegar a conocer las características morfológicas y funcionales de la célula.

21 Observación microscópica  En el siglo XVI Hans y Zacarías Janssen construyeron el primer microscopio compuesto.  Robert Hooke (célula).  Antón Van Leeuwenhoek (protozoarios).  El ojo humano 0.1 mm.

22

23 Poder de resolución o Es la capacidad de un equipo óptico de distinguir por separado dos puntos. o El poder de resolución de un microscopio depende de la longitud de onda de la luz utilizada (λ) y de la apertura numérica del objetivo.

24 Poder de amplificación  Es la capacidad que tiene un equipo óptico de aumentar la imagen primaria de un objeto.  Depende del lente ocular del microscopio.

25

26 Tipos de microscopios  Los microscopio se clasifican atendiendo a la fuente luminosa que emplean. 1. Los que utilizan luz visible. 2. Los que utilizan radiaciones invisibles. Luz VisibleRadiaciones invisibles Campo brillante (óptico)Luz ultravioleta PolarizaciónRayos X Campo oscuroElectrónico Contraste de fase Interferencia

27 Microscopio óptico de campo brillante (M/O)  Sistema de iluminación.  Luz artificial o natural, lámpara o espejo.  Sistema óptico.  Lente objetivo.  Lente ocular.  Sistema mecánico de soporte.  Estructuras.

28 Microscopio óptico de contraste de fase  Permite la observación de células vivas.  Transforma las diferencias de fase de la longitud de onda de la luz empleada en diferencias de amplitud.  Se logra el contraste entre los diferentes componentes celulares por medios ópticos sin dañar el tejido.

29

30 Microscopio de luz ultravioleta  Luz ultravioleta 300 μm. Es absorbida por los ac. Nucleicos.  Toma de fotomicrografías.  Se utiliza en las técnicas de fluorescencia.  Excitación de los electrones de sustancias presentes en las células vivas o tejidos.  Se utilizan colorantes especiales o fluorocromos

31

32 Microscopio electrónico de transmisión M/E (MET)  Se asemeja al microscopio óptico en:  Sistema de iluminación.  Sistema de manipulación de la muestra.  Sistema de formación de la imagen.  Sistema de proyección de la imagen.

33

34 Microscopio electrónico de barrido M/E (MEB)  Se basa en el estudio de electrones reflejados por una superficie.  Estructura tridimensional de las superficies.

35

36

37 Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio 1. Con colorantes Para estudio de tejidos muertos con el M/O. 2. Con metales pesados Para estudio de tejidos muertos con el M/E 3. Con contraste de fase Para estudio de tejidos vivos.

38 Técnicas para tejidos muertos Preparación de las muestras biológico muerto. 1. La fijación. 2. La inclusión. 3. El corte. 4. La coloración o impregnación de metales pesados según el caso.

39

40 Coloración en microscopia óptica  Basofilia  Acidofilia  Metacromasia  Argirofilia  Sudanofilia

41 Otras técnicas de estudio de la célula  Técnicas citoquímicas e histoquímicas.  Técnicas de fraccionamiento celular.

42


Descargar ppt "LA CÉLULA COMO UNIDAD BÁSICA DE LA VIDA. LA CÉLULA  Son sistemas termodinámicos complejos que poseen elementos estructurales y funcionales comunes que."

Presentaciones similares


Anuncios Google