Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFlor Nava Modificado hace 7 años
1
PROCESOS DE REMOCION EN MASA Caso de estudio: Dique Itiyuro UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
2
DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL DIQUE ITIYURO, TARTAGAL - SALTA: Deslizamiento visto en planta Deslizamiento visto en corte
3
Ubicación: El Dique Itiyuro se encuentra en departamento General José de San Martín, inmediata a la frontera con Bolivia, en la provincia de Salta, en el extremo norte de Argentina.
4
DESLIZAMIENTOS TRASLACIONAL: Ocurre a lo largo de un plano recto bien definido donde el material suelto se desplaza a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual. ▶ CARACTERISTICAS DE LOS DESPLAZAMIENTOS: ❖ Cicatrices de despegue ❖ Sócalo o escalón ❖ Conos de deyección ❖ Acumulación de material ▶ PODUCTOS DE LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Desmoronamiento de tierra ❖ Deslizamiento de suelo
5
Region Fitogeografica
6
Factores principales: Clima ▶ Clima: Temperatura: Las temperaturas son más altas en enero, alrededor de 28.1 ° C. junio es el mes más frío, con temperaturas de 16.7 ° C Precipitaciones: La menor cantidad de lluvia ocurre en agosto.7 mm. La mayor parte de la precipitación es en enero, con 121 mm.
7
Hidrografia La cuenca del Rio Itiyuro nace en Bolivia, en la confluencia de las Quebradas San Antonio y Saladillo, en las Serranías de Aguaragüe, con el nombre de Carapari escurre con dirección Norte-Sur entre las Sierras de Itaú y Aguaragüe, para llegar al dique embalse Itiyuro. Aguas abajo de la R.N.N° 34 la Subcuenca del Rio Itiyuro - Carapari alcanza una superficie aproximada de 6.400 km2 con muchos cauces. Estos cauces se caracterizan por crecidas abruptas y de corta duración, con gran capacidad de arrastre y transporte de material sólido, durante el período estival. En el ámbito de esta cuenca se construyó el Dique Itiyuro (Foto 5) en la década del 70. El embalse fue construido para abastecer de agua potable a las localidades de Aguaray, Pocitos, Tartagal y parajes o asentamientos humanos intermedios; también para proveer de agua para uso industrial a Campo Durán. Actualmente su nivel y servicio es muy reducido, consecuencia del relleno por sedimentos, conviertiéndose en una zona muy crítica en relación a procesos erosivos.
8
Factores principales:Suelo ▶ Suelos: Zona con suelos de alta friabilidad, es decir, muy inestables y sueltos, sobre todo cuando hay extracción forestal. Los suelos son superficiales, con escaso desarrollo y baja estabilidad, condicionados por las altas pendientes, el sustrato, la estacionalidad marcada y las lluvias torrenciales. Las precipitaciones de carácter intenso, sobre los sedimentos cuaternarios de las áreas elevadas, producen derrumbes, deslizamientos de laderas, arroyadas, depósitos inestables de conos fluviales, y otros fenómenos. La composición granulométrica varía desde grandes bloques en las partes altas y disminuye hacia los bajos de los cauces principales donde predominan arenas- limosas o limos- arenosos y en menor medida arcillas o arcillas- limo-arenosas
9
Desplome ●Desplazamiento hacia abajo de la masa de rocas- material no consolidado ●Desprendimiento de bloques Deposito de material desprendido
10
Flujos Flujo de detritos ●Constituyen un flujo de sedimentos formado por una mezcla de fragmentos gruesos empastados en una matriz de particulas finas con un contenido de agua y aire en su interior
11
LAS CAUSAS Casi siempre son provocados por la acción del ser humano.
12
Causas: Crecimiento de las áreas cultivadas. Deforestación -Incorporación de tierras a la agricultura por medio de desmontes. -Extracción de especies valiosas
13
Entre las principales causas pueden citarse: ▶ Desestabilización de la ladera por la presión con la que impacta el flujo de agua.
14
Entre las principales causas pueden citarse: ▶ La construcción de caminos, casas o comunidades en las faldas de las montañas.
15
Entre las principales causas pueden citarse: ▶ Los cortes que se hacen en las faldas de las montañas para construir carreteras, caminos o estructuras.
16
Causas ➣ Defensoría del Pueblo de la Nación ● Actuación Nº 7392/08, caratulada “VEGA, Juan sobre solicitud de intervención ante la presunta tala indiscriminada de montes de la comunidad wichí”. El interesado escribe en nombre de las comunidades wichí del río Itiyuro denunciando el desmonte masivo de los bosques entre Paraje Alcoba y la comunidad Tonono, unas 10.000 ha a lo largo de la ruta 86, en el Departamento San Martín. Esta actuación se tramita en forma conjunta con la Nº 4955/07 (solicitud de intervención vinculada con la presunta extracción de madera en una comunidad indígena Wichí”, en lla zona de Embarcación) ●Actuación Nº 2741/05, caratulada: “DAVID, Juan Ascencio sobre presunta violación de los derechos de la comunidad indígena wichí de la cuenca del río Itiyuro”. En la misma se denuncia que se realizaron actividades de deforestación masiva en una zona de selva que es de suma importancia para el pueblo wichí ya que funciona como corredor entre las comunidades de Hoktek T’oi (Lapacho Mocho), Holotaj (Tonono) y Qanohitaj (Pacará) sin que haya mediado consulta a la comunidad indígena y sin estudio de impacto ambiental y social.
17
RIESGOS GENERADOS POR LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Pérdidas y destrucción de viviendas, vías de comunicación como los puentes y caminos estructuras y campos de cultivos.
18
RIESGOS GENERADOS POR LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Caídas de materiales; esto ocurre con pendientes muy empinadas y por la presencia del agua de intensas lluvias.
19
RIESGOS GENERADOS POR LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Los deslizamientos pueden ocasionar una gran deposición de sedimento nuevo, provocando obstrucciones de los ríos y sus tributarios.
20
RIESGOS GENERADOS POR LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Un deslizamiento de tierra al bajar por una montaña, termina al pie de un río y se crea una represa natural, provocando inundaciones.
21
¡NOTICIAS!
22
MEDIDAS DE CORRECCIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS: Se ejecutan teniendo en cuenta el tipo de movimiento que origina el deslizamiento y se controla mediante la construcción de estructuras, ya sean rígidas o flexibles. ▶ Red geotextil ▶ Muro de contención ▶ Muro ecológico ▶ Muro de gaviones ▶ Redes de alta contención
23
Red geotextil
24
Muro de contención
25
Muros ecológico
26
Muro de gaviones
27
Redes de alta contención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.