Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porbren maya Modificado hace 7 años
1
CRIMINOLOGIA
2
CRIMINOLOGÍA Ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. (Definición de Alfonso Quiroz Cuarón)
3
CRIMINOLOGÍA Alfonso Quiroz Cuarón, nacido en Tampico, Tamps, en 1910. Cuando tenía 15 años de edad, el 3 de noviembre de 1925, su padre es asesinado en las oficinas del ferrocarril en la estación de Tampico. Este crimen, aparte de cambiar su vida, se torna una interrogante: ¿qué motiva a las personas a asesinar?, lo que ha de llevarlo al estudio de la conducta de los criminales. En 1939 es el primer criminólogo graduado por la Universidad Nacional Autónoma de México En la cárcel de Lecumberr,i de 1932 a 1933, se realizan los primeros estudios formales de la criminología en México, junto con los doctores Benjamín Argüelles, Matilde Rodríguez Cabo y González Enríquez. Todos ellos estudian y clasifican a los internos El maestro de criminólogos, Dr. Alfonso Quiroz Cuarón, fallece en la ciudad de México en 1978.
4
RAMAS DE LA CRIMINOLOGIA Rodríguez Manzanera la define como componentes mínimos (o ramas) son: Antropología criminológica 2. Biología CriminológicaBiología 3. Psicología criminológica 4. Sociología criminológicaPsicologíaSociología 5. CriminalísticaCriminalística 6. Victimología 7. Penología
5
CRIMINOLOGÍA Conducta antisocial.- Todo aquel comportamiento que va en contra del bien común. Crimen.- Conducta antisocial propiamente dicha, es un episodio que tiene un principio, un desarrollo y un fin. Criminal.- Es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial. Criminalidad.- Conjunto de conductas antisociales que se producen en un tiempo y lugar determinados. Delito.- Acción u omisión que castigan las Leyes Penales.
6
CRIMINOLOGÍA Indicio.- Todo objeto o material, sin importar qué tan grande o pequeño sea, que se encuentra relacionado con un presunto hecho delictivo, y cuyo estudio noss permitirá establecer si existió éste, asi como la identidad de la víctima y/o del victimario. Evidencia.- La certeza clara, manifiesta y tan perceptible de una cosa, que nadie puede racionalmente dudar de ella. Factor criminogeno.- Todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal. Movil.- Elemento subjetivo que lleva a un sujeto en particular a realizar la conducta antisocial.
7
CRIMINOLOGÍA Conceptos y alcances de la criminologia. La criminologia como ciencia empirica. Etapas de la criminologia Escuelas de la criminologia. Objeto de la criminologia
8
CRIMINOLOGÍA Objeto de la criminologia El objeto de estudio de la Criminología es el delito y el delito presenta dos aspectos claramente identificables: Concepto Penal o Normativo y el Criminológico o Real. Al primero, pertenecen los valores y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y psíquico.
9
CRIMINOLOGÍA Factores Socioeconomicos Demograficos y socio cultural Factor institucional Factores que se rerfieren al entorno urbano y fisico
10
CRIMINOLOGIA La CRIMINOGÉNESIS: que es establecer los factores y causas que dieron origen al delito. La CRIMINODINÁMICA: que es la explicación del proceso y desarrollo de la conducta delictiva.
11
CRIMINOLOGÍA CAUSA CRIMINÓGENA: “la condición (multiplicidad de causas) necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se habría jamás manifestado” (efecto: conducta antisocial y/o delito). Ej. Sujeto drogado que asesina. MÓVIL CRIMINÓGENO: aquello de naturaleza interna que lleva al sujeto a cometer la conducta antisocial. Ej. En un homicidio pasional: móvil los celos. FACTOR CRIMINÓGENO: Todo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales. Estímulo endógeno o exógeno que concurre a la formación del fenómeno criminal”.
12
CRIMINOLOGÍA los factores criminógenos en su forma general son: FACTORES ENDÓGENOS: todos los estímulos que se encuentran en el sujeto, principalmente son de orden biológico y psicológico. FACTORES EXÓGENOS: todos los estímulos medioambientales pero incluye parte de los psicológicos cuando se trata de pensamiento colectivo y/o ideologías.
13
CRIMINOLOGA a dinámica de los factores criminógenos es: FACTORES CRIMINO-IMPELENTES: toda la seria de activantes que llevan a cometer la conducta antisocial. (Endógenos y exógenos). FACTORES CRIMINO-REPELENTES: todo aquello que inhibe, frena o impide al individuo cometer la conducta antisocial. Los componentes de los factores criminógenos son: FACTORES PREDISPONENTES: la predisposición orgánica y psíquica para laconducta delictiva. (Habilidades) FACTORES PREPARANTES: son generalmente exógenos, vienen de afuera hacia dentro. Ej. Alcoholismo. FACTORES DESENCADENANTES: es lo que precipita los hechos, es el último eslabón de hechos y punto final del drama.
14
CRIMINOLOGÍA Caracteristicas de las victimas Tipologia de la victima Víctimas no participantes: desconectadas previamente del victimario, son elegidas al azar. Ej.: tirón callejero o atentados en lugares públicos. Víctimas participantes: la incitación de la víctima opera y desencadena, ya sea voluntaria o involuntariamente. Ej.; dejar a la vista cosas de valor. Víctimas ocasionadas por relaciones próximas: familiares (malos tratos), sentimentales (asesinato por celos), laborales (explotación).
15
CRIMINOLOGÍA Víctimas sin conciencia de víctima: como, por ejemplo, en los delitos socio – económicos (estafas masivas de medicamentos, fraudes de seguros, especulación en bolsa). Afectan a la mayoría de la población, pero ésta actúa como si no fuera con ella. Víctimas especialmente vulnerables o víctimas natas: las con gran probabilidad de convertirse en víctima en función de circunstancias de diversa naturaleza. Se distingue entre factores personales (edad, estado físico o psíquico, sexo, orientación sexual) y factores sociales (posición económica, ubicación de la vivienda, contacto con grupos marginales). autores Von Henting (la pareja criminal)
16
CRIMINOLOGÍA Mendelsohn Víctimas totalmente inocentes: son aquellas víctimas que no han hecho nada para desencadenar la acción criminal, son totalmente ajenas a la actividad del delincuente. Víctima provocadora: es la que con su conducta incita al hecho criminal. Víctima por ignorancia: es aquella que da facilidades para su propia victimización sin saberlo. Víctima voluntaria: pone de manifiesto una colaboración con el delincuente (eutanasia). Víctima agresora: hay de dos tipos: Simuladora, es aquella que acusa falsamente. Imaginaria, inventa su propia condición de víctima cuando no se ha producido ninguna infracción.
17
CRIMINOLOGÍA Funciones Psiquiatría Se ocupa de lo psíquicamente anormal, de sus formas de manifestación, causas psíquicas y corporales y de la posibilidad de tratamiento físico y mental.
18
CRIMINOLOGÍA Psicología No puede hablarse de psicología criminal independiente, debido a la rivalidad entre psicología y psiquiatría, estos han dejado la Criminología en un segundo plano.
19
CRIMINOLOGÍA Sociología El delito es una vulneración de las normas sociales. A partir de la II Guerra Mundial las teorías sociológicas cobran importancia. Se centrará en todos aquellos aspectos que van a tener repercusión en el hecho criminal, se mantendrá por algunos sociólogos (Durkheim) que criminalidad y delincuencia forman parte de toda sociedad sana.
20
CRIMINOLOGÍA Tipos de victimizacion Primaria Secundaria Terciaria
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.