La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL"— Transcripción de la presentación:

1 ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL 2016-2021

2 General: Reducir el nivel de anemia y desnutrición infantil, en especial en las familias con niñas y niños menores de tres años y gestantes. Específicos Tratar y prevenir la anemia en niños y niñas de 0 a 3 años y gestantes como parte del control de la salud materno infantil. Mejorar las prácticas de alimentación infantil y de la gestante incorporando alimentos ricos en hierro, variados, nutritivos, locales y en cantidad adecuada en un contexto de alimentación saludable. Concretar la concurrencia de intervenciones públicas de sectores estratégicos como educación, salud, vivienda, saneamiento y protección (inclusión social) en los mismos niños y hogares. Mejorar la disponibilidad de alimentos de origen animal en los hogares, articulando con actividades agropecuarias y pesquería. Mejorar la disponibilidad de productos fortificados, ricos en hierro, promoviendo su producción. Contar con un mecanismo de medición y seguimiento a las intervenciones prioritarias para la reducción y el control de la anemia. Objetivos

3 Lineamientos “Primero la Infancia” RM N° 010-2016-MIDIS aprueba los Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano, denominados “Primero la Infancia”. 7 resultados para lograr que las niñas y los niños sean sanos, felices, libres de violencia y con igualdad de oportunidades Nacimiento Saludable Niñas y niños nacen entre 37 y 41 semanas de gestación y con un peso mayor a 2500 gr. 1 Apego seguro Niñas y niños establecen en sus primeros 12 meses de vida un vínculo afectivo con sus padres y cuidadores que los hace sentir seguros y queridos. 2 Adecuado estado nutricional Niñas y niños en sus primeros 36 meses de vida crecen sin anemia y desnutrición crónica. 3 Comunicación verbal efectiva Niñas y niños de 9 a 36 meses desarrollan su capacidad para comunicar y expresar lo que sienten a través de su lengua materna. 4 Caminar solo Niñas y niños antes de los 18 meses de edad logran caminar libremente, por propia iniciativa y regulando su equilibrio. 5 Regulación de emociones y comportamientos Niñas y niños de 2 a 5 años adquieren la capacidad para reconocer, expresar, comunicar y manejar sus emociones y reacciones. 6 Función simbólica Niñas y niños en sus primeros 5 años desarrollan la capacidad para representar sus vivencias y evocar en su mente un objeto o acontecimiento que no está presente. 7

4 Metas de Reducción Nacional de Desnutrición y Anemia Infantil: 2016 - 2021 Fuente: Ministerio de Salud

5 ¿Qué es la anemia? 1.La anemia se presenta cuando la hemoglobina en la sangre ha disminuido por debajo de un límite debido a: Deficiencia de hierro en el organismo. Infecciones y enfermedades inflamatorias y otras causas. 2. La población más vulnerable a la deficiencia de hierro es: Gestantes – Niñas y niños menores de 2 años – Mujeres entre la menarquia y la menopausia. HIERRO Y ANEMIA El hierro es un componente que se encuentra en: Los glóbulos rojos de la sangre, específicamente en proteína Hemoglobina (aprox. el 65% de hierro del organismo). Rol de transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos. Los músculos (aprox. 10%). Las enzimas y neurotransmisores (aprox. 3%) rol en circuitos aprendizaje. Los depósitos como la ferritina (aprox. de 12 a 25%) en hígado y medula ósea. El nivel de absorción del hierro varia en función al tipo de alimento (entre 1% y 50%) y en función a los depósitos en el organismo. Hay dos tipos de hierro en los alimentos: Hierro de productos animales (Heme). Hierro procedente de los vegetales (no Heme). E L PLAN ESTÁ DIRIGIDO A REDUCIR LA ANEMIA DE ORIGEN NUTRICIONAL

6 23,6 63,1 63,0 47,9 31,5 60,7 21,8 43,5% 6 a 35 meses 46,8% 6 a 35 meses Perú: Anemia según grupo de edad (%) 1 meses L A ANEMIA ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA SEVERO EN LOS MENORES DE 2 AÑOS, QUE COINCIDE CON EL DESARROLLO RÁPIDO DEL CEREBRO. 1 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2014 y 2015. INEI 2015 y 2016.

7

8 Fuente: ENDES INEI 2014/ Elaboración propia ESNANSFuente: ENDES INEI 2015/ Elaboración propia ESNANS Fuente. ENDES 2015

9

10 Identificación de las causas del problema 1 Estudio cualitativo sobre Conocimientos, Percepciones y Prácticas de actores comunales, familias y personal de salud y del PNCM respecto al consumo de multimicronutrientes en niñas y niños de 06 meses a menos de 36 meses de edad en 3 regiones del Perú, 2016. Realizado por IIN, por encargo del MIDIS. Razones que afectan el consumo de micronutrientes desde el EESS Desconfianza por lote contaminado que obligo a retirar todo sobre entregado. Cambio en recomendaciones generales del consumo y preparación del micronutriente. El personal de salud no está muy convencido (necesita probar el MN, p.e.). Solo se les exige que den información y distribuyan el micronutriente, no se les mide por indicadores de consumo efectivo. Pocos recursos para hacer seguimiento o visitas domiciliarias. Razones que afectan el consumo de micronutriente desde el usuario Mezclarlo con comida caliente. No se lavan las manos y se olvidan de prepararlo. Cuidador principal decide: si no acepta, no le da al niño; por el contario, si el cuidador principal está bien convencido, comprometida y activa, si le da. Razones que afectan el consumo de micronutriente desde el entorno Costumbre de preparar sopas, de alimentar con sopas a los niños. Resistencia a lo foráneo, hacia lo nuevo, hacia lo del Estado. Adoctrinamiento de algunas religiones.

11 Riesgos de la anemia y la deficiencia de hierro Embarazo Mortalidad materna Mortalidad perinatal Bajo peso al nacer Mortalidad neonatal Infancia Efectos negativos en desarrollo cognitivo, motor, comportamiento y crecimiento. Adultos Baja productividad y rendimiento económico. Hay desconocimiento general en la población sobre las consecuencias de la anemia y su importancia para el desarrollo infantil y el acceso a oportunidades durante la vida adulta.

12 Intervenciones efectivas priorizadas en los lineamientos de Primero la Infancia Intervenciones Pre embarazo Embarazo (trimestre) Parto Edad del niño o niña (semestres) 3 a 5 años 123123456 Mejorar el Estado Nutricional de Micronutrientes Suplemento con micronutrientes a adolescentes en edad escolar● Suplemento con micronutrientes a gestantes ●●● Clampaje tardío del cordón umbilical ● Mejorar el estado de salud y emocional de la madre Tamizaje y tratamiento de ITU, ITS y VIH ●●● Mantener en buen estado la salud del niño y la niña Contacto piel a piel ● Consejería sobre lactancia materna exclusiva ●●● Tratamiento de anemia por deficiencia de hierro ●●●●● Vacunas neumococo y rotavirus ● Tratamiento de enfermedad diarreica aguda ●●●●●●● Sesión demostrativa sobre alimentación complementaria ●●●● Sesión demostrativa sobre lavado de manos ●●●● Agua, saneamiento y promoción de la higieneTransversal a todas las etapas de vida Mejoramiento básico de las condiciones físicas de la vivienda y servicios de atención a niños y niñas. Transversal a todas las etapas de vida Intervenciones efectivas para lograr los resultados de Nacimiento Saludable y Adecuado Estado Nutricional y que contribuyen con la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia en menores de 3 años. RM N° 010-2016-MIDIS

13 El abordaje multidimensional requiere de una plataforma multiactor Al 2021 reducir la DCI al 6.4% articulada y sinérgica La plataforma MULTIACTOR es liderada por la Comisión Interministerial de Asunto Sociales con el objetivo de trabajar de forma articulada y sinérgica las acciones que conduzcan a lograr las metas emblemáticas con énfasis en la reducción de la DCI y Anemia.

14 Componentes de la estrategia Servicios de Salud y Educación Agua y Saneamiento Educación de la madre o cuidador Participación Seguimiento y monitoreo La estrategia, busca movilizar a los diferentes niveles de gobiernos para mejorar los servicios orientados a las personas, movilizar la participación, fortalecer el trabajo educativo con las familias y el seguimiento y monitoreo de las acciones, permitiendo valorar avances de la implementación.

15 Líneas de acción de la Estrategia Multisectorial C OMUNICACIÓN P ÚBLICA 01 PROGRAMA RADIAL 02 RADIO NOVELAS 03 CAMPAÑAS MASIVAS 04 MOVILIZACIÓN SOCIAL 05 COMUNIC. ONLINE 06 GABINETE DE PRENSA PROGRAMA RADIAL Posicionar los CAP esperados Visibilizar las BP cotidianas Promover el diálogo RADIONOVELAS Posicionar los CAP esperados Promover el diálogo CAMPAÑAS MASIVAS Reforzar anemia: consecuencias en desarrollo de los niños, intervenciones para prevenirla MOVILIZACIÓN SOCIAL Promover que madres y padres Participen de acciones COMUNICACIÓN ONLINE Construir una comunidad que conozca, dialogue y comparta experiencias en reducción de anemia GABINETE DE PRENSA Posicionamiento en medios de comunicación masiva. I NCIDENCIA - A BOGACÍA 01 REUNIONES GORES 02 ARTICULACIÓN DE ACTORES 03 PARTICIPACIÓN SOCIEDAD CIVIL 04 TRABAJO CON GOBIERNOS LOCALES 05 EVENTOS CAMPAÑAS 06 DESAYUNOS Y VISITAS TRABAJO CON GOBIERNOS REGIONALES Metas emblemáticas regionales Programación de recursos Seguimiento a Paquetes Integrados Articulación con Gobiernos Locales TRABAJO CON GOBIERNOS LOCALES Uso del Padrón Nominal Estrategias locales de llegada A las familias PARTICIPACIÓN SOCIEDAD CIVIL Reuniones de seguimiento Capacitación operadores de programas Acciones con las familia-comunidad EVENTOS LANZAMIENTO CAMPAÑAS Oportunidades de comunicación en eventos.. FORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DE PLATAFORMA MULTIACTOR DESAYUNOS Y VISITAS Desayunos y visitas personalizadas a periodistas. F ORTALECIMIENTO DE LOS S ERVICIOS B ÁSICOS 02 SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO SERVICIOS DE SALUD Disponibilidad de medicamentos-insumos y equipos. Tamizaje obligatorio de hemoglobina Asegurar recursos para el inicio de la suplementación A partir del cuarto mes. Protocolo para la suplementación de adolescentes en IIEE Vigilancia de la fortificación con mecanismos de sanción SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Diagnóstico de agua y Saneamiento en 100% CCPP Infraestructura y disponibilidad de agua. Reparación y mantenimiento Calidad de agua (cloración) Combo de servicios básicos F ORTALECIMIENTO DE C APACIDADES 01 TALLERES DE ESTANDARIZACIÓN PARA PERSONAL 02 TALLERES A OPERADORES TALLERES DE ESTANDARIZACIÓN PARA PERSONAL Mejora de la Atención Integral a niños Consejería y Sesión Demostrativa Atención prenatal y cuidados neonatales TALLERES PARA OPERADORES Anemia y sus consecuencias Intervenciones clave Para reducir el problema Mensajes clave para las familias Sesiones prácticas de alimentación 03 AGRICULTURA Y EDUCACIÓN AGRICULTURA Y EDUCACIÓN Promover la Disponibilidad de alimentos de origen animal ricos en hierro (ARH). Fortificación de alimentos y biofortificación. Incorporación en la currícula educativa de contenidos sobre prácticas saludables e importancia de la prevención de anemia y DCI. Fortalecimiento de habilidades sociales en adolescentes para reducción de embarazo adolescente. 02 CAPACITACIÓN CONTINUA CAPACITACIÓN CONTINUA Cursos virtuales DIT con énfasis en DCI y Anemia MOC I NNOVACIÓN 01 FONDOS CONCURSABLES 02 OBRAS POR IMPUESTOS FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS INNOVADORES ORIENTADOS A REDUCIR DCI y ANEMIA Tecnologías que mejoren aporte de hierro de los alimentos, uso de la tecnología para difusión de mensajes a través de celular OBRAS POR IMPUESTO Cierre de brechas en infraestructura de agua y Saneamiento en lugares con alta concentración de niños Afectados. Establecimiento de Salud (laboratorios) Mejora de infraestructura en CCP intermedios 01 SERVICIOS DE SALUD 03 EMPRESA PRIVADA PARTICIPACIÓN EMPRESA PRIVADA Responsabilidad social empresarial En temas relacionados a DCI - Anemia S EGUIMIENTO - EVALUACIÓN 01 TABLEROS DE CONTROL 02 REPORTES TABLERO DE CONTROL Data oportuna enviada por los Sectores. Calidad de la data Difusión y Uso de los Tableros Regional MIREGIÖN y distrital MIDISTRITO GENERACIÓN DE REPORTES Mesas de discusión de avances Determinación de puntos críticos

16 Articulación intersectorial e intergubernamental a través de los Programas Presupuestales vinculados al DIT Articulado Nutricional Salud Materno Neonatal Logros de Aprendizaje de estudiantes de la EBR (Ciclo II) Incremento en el acceso a los servicios públicos de EBR (Ciclo II) Acceso de la población a la identidad Cuna Más Saneamiento Rural Con los Programas Presupuestales se busca la entrega de servicios a las personas, en condiciones de calidad, oportunidad, eficacia y equidad

17 Acciones estratégicas del MINSA para reducir la Anemia y la Desnutrición Crónica al 2021 Tratamiento y Prevención de Anemia a Niños menores de 3 años con Suplementos de Buen Sabor y Consejería Control de Crecimiento y Desarrollo Infantil y Consejería desde el Nacimiento (LME) Educación Demostrativa de Preparación de Alimentos Ricos en Hierro (Gestantes y Madres 6 a 12m) – Madres con Madres Promoción de Consumo Agua Segura y Lavado de Manos Suplemento de Hierro y Acido Fólico Semanal a Mujeres Adolescentes 12-17años Control de Iodo en Sal Capacitación a Instituciones Educativas y Comités de Padres de Familia de Aula Suplementación con Hierro y Acido Fólico y Control Prenatal a la Gestante y Consejería Desparasitación a Escolares y Familias (2 a 17 años) Suplementos de Vitamina A a Niños de 6m a 5 años (Rural) Capacitación y Concurrencia con actores MIDIS, MINAGRI y GOB LOCAL en ámbito local Capacitación a Organizaciones Sociales en Comunidades, Barrios, Sectores Promoción Alimentación Saludable - Concursos Comidas Sabrosas y Nutritivas - Alimentos Locales Vacunas y Atención a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (diarreas, inf. respiratorias) Visita Domiciliaria y Consejería

18 Estrategia de reducción de anemia en enfoque de ciclo de vida Entre 3 y 5 años Educación inicial 0 – 6 meses NEONATO: (i) corte tardío del cordón umbilical; (II) CNV-CUI-DNI; (iii) inicio temprano de lactancia materna Lactancia materna exclusiva Control crecimiento y desarrollo 4 – 6 meses: gotas suplemento de hierro 30 días: prematuros y BPN (vacunas) Embarazo 4 exámenes auxiliares en el primer trimestre Atenciones prenatales Suplemento de hierro y ácido fólico. Aumento de ingesta de hierro / alimentación balanceada Prevención de infecciones Espacio intergenésico adecuado Entorno Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo >= 0.1 mg/l) Intervenciones sectoriales CRED Suplemento de hierro (6 a 36 meses) Vacunas Rotavirus y neumococo(<12 meses): Cobertura neta de educación inicial (3-5 años) Cobertura de agua potable en la vivienda : 6 – 24 meses CRED completo para la edad Vacunas de neumococo y rotavirus Suplemento de hierro y fortificación casera Manejo de infecciones Sesión Demostrativa de Preparación de Alimentos a partir de 6 meses. Acompañamiento familiarDNI Adolescencia Aumento ingesta de hierro Desparasitación Retraso primer embarazo

19 Acciones desde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Constitución del Fondo “Agua Segura”: Proyección al 2017 - presupuesto de S/. 2 mil millones, constituido como herramienta de apalancamiento para impulsar mayores inversiones públicas y privadas. Meta al 2021: inversión de S/. 30 mil millones de soles (+ inversiones privadas y recursos de gobiernos subnacionales) para cumplir la meta de acceso universal a redes de agua potable y alcantarillado. Programas de saneamiento urbano y rural 2017: S/ 4,585 MM para 1,378 proyectos de agua y saneamiento (transferencias a Gobiernos Regionales, locales y EPS). Incluye 514 proyectos por S/ 1,632 MM que representan continuidad de proyectos priorizados en 2016, y S/ 307 MM para reiniciar 70 proyectos paralizados.

20 Acciones desde el Ministerio de Desarrollo e inclusión Social Qali Warma Revisión de dieta para asegurar provisión de alimentos fortificados y/o ricos en hierro Se revisa proceso de comprar para incluir alimentos ricos en hierro / fortificados Se fortalece trabajo con Comités de alimentación escolar para asegurar cambios de hábitos en hogares a favor de alimentación saludable Programa Cuna Más Fortificación de dieta para niños y niñas de servicio de cuidado diurno Consejería en alimentación saludable para madres 7 padres de servicio de cuidado diurno Introducción de tratamiento y/o provisión de MMN en servicio de acompañamiento familiar (SAF) Consejería sobre alimentación saludable en SAF Revisión de compromisos para asegurar CRED y tamizaje de hemoglobina Programa Juntos Revisión de condicionalidades – prueba de tamizaje de hemoglobina (sujeto a cumplimiento de metas de sector salud) Introducción de consejería en capacitaciones para cumplimiento de condicionalidades Programa complementario de seguridad alimentaria – producción de cultivos fortificados META MIDIS 0 anemia en menores de 3 años 0 desnutrición crónica en menores de 5 años EN HOGARES BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES JUNTOS Y CUNAMÁS FONCODES – Hakuy Wiñay Se incluye consejería y prácticas demostrativas de preparación de alimentos como parte de asistencia técnica Se considera provisión de semillas fortificadas para siembra Se promueve que hogares de Hakuy Wiñay con gestantes y niños y niñas menores de 3 años cumplan con controles CRED y tamizaje Rector de la política de desarrollo e inclusión social Eje 1 de Estrategia de Desarrollo e Inclusión Social (ENDIS) – Primero la Infancia Articulador de la política de desarrollo e inclusión social – intersectorial & intergubernamental FED / FONIE: Mejora de disponibilidad y CALIDAD de bienes y servicios; Vínculo entre convenios de gestión y resultados FONCODES: Agua+ Sello Municipal: Fortalecimiento de gestión a nivel local Mecanismos de Incentivos

21 Plataformas de contacto Gubernamental, Sectorial y Social existentes Plataforma ContactoOperadores Intersectoriales MINSA + IGSS ESSALUD y FFAA y Policiales 8181 Establecimientos de Salud a nivel nacional (Clínicas de la Familia) 218 + 255 Gobierno Local RENIEC 1,870 Gob. Locales con Actividades en Nutrición Materno Infantil Padrón Nominal RENIEC de los menores de 5 años MIDIS – JUNTOS 1,500 Gestores JUNTOS 775,296 hogares usuarios (139,964 Niños 0 a 3 años y 12,361 Gestantes) MIDIS – Cuna Más 8,000 Madres Facilitadoras y 900 Acompañantes Técnico Serv. Acompañamiento a Familias que Acompañan a 84 mil Familias rurales de niños men 36m 700 Acompañantes Técnicos CUNA MAS - 53 mil niños 6-36m (Total 137,000 Niños 0 a 3 años) MINEDU - Nivel I 0-3a 6,936 Docentes y Promotores de Nivel I y Comités de Padres de Familia de Aula (Total 80,000 Niños de 0 a 3 años) MIN. AGRICULTURA y FONCODES - Hakuwiñay Familias rurales en actividades agropecuarias 50,000 Hakuwiñay (15,000 Niños de 0 a 3 años ) y Otras MINEDU – Escolares Docentes Inicial – Primaria - Secundaria – Comités de Padres de Familia de Aula 1,700,000 adolescentes mujeres (Suplemento Hierro) 3,500,000 escolares 2 a 19 años (Desparasitación) MIN. VIVIENDA y SANEAMIENTO Juntas de Agua y Saneamiento Vigilancia Agua Segura en Gob Local Organización de Base Vaso de Leche (GL), Comedores (MIDIS), Club de Madres, Junta Vecinal, Organización Indígena y Campesina. etc.

22 Herramientas de seguimiento intersectorial Dos herramientas de seguimiento intersectorial para tomar decisiones basadas en evidencia.

23 ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL 2016-2021


Descargar ppt "ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA ANEMIA MATERNO INFANTIL"

Presentaciones similares


Anuncios Google