La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cerebelo Embriologia, Anatomía, Histologia ✓ Juan Carlos Iribe.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cerebelo Embriologia, Anatomía, Histologia ✓ Juan Carlos Iribe."— Transcripción de la presentación:

1 Cerebelo Embriologia, Anatomía, Histologia ✓ Juan Carlos Iribe

2 Embriologia

3 3 Proviene de la pared de metencefalo Formado por el engrosamiento de la parte posterior de las placas alares de mesencefalo. Semana 12: se reconoce el vermix y los 2 hemisferios cerebelos.

4 4 ‐ Los neuroblastos de la matriz en la zona ventricular migran a la superficie del cerebelo y forman las neuronas de la corteza cerebelosa.

5 Anatomia

6 Estructura macroscópica 6 ✓ Forma ovoide, consiste de 2 hemisferios los cuales están unidos por el Vermis. ✓ Situado en la fosa craneal posterior. ✓ Cubierto por arriba por la tienda del cerebelo. ✓ Parte mas grande del cerebro posterior ✓ Por detrás del: 4to ventrículo Protuberancia Bulbo raquídeo ✓ Conectado por la parte posterior del tronco encefálico por: ✓ Pedúnculos cerebelosos: Superior Medio Inferior

7 ‐ Se divide en 3 lóbulos principales: ‐ Lóbulo anterior ‐ Lóbulo medio ( + grande ) ‐ Lóbulo floculonodular 7

8 Compuesto por: Corteza (sustancia gris) Sustancia blanca interior Contiene 4 masas de sustancia gris que forman los núcleos intracerebelosos ➢ Corteza Lamina grande de sustancia gris con pliegues, cada lamina en su centro contiene sustancia blanca. Su aspecto ramificado se denomina árbol de la vida. Se divide en 3 capas: 1. Capa molecular (externa) 2. Capa de Purkinje (media) 3. Capa granulosa (interna)

9 Áreas funcionales de la corteza cerebelosa Es posible dividir la corteza cerebelosa en tres áreas funcionales. La corteza del vermis Influye en los movimientos del eje mayor del cuerpo, es decir, el cuello, los hombros, el tórax, el abdomen y las caderas Zona intermedia del hemisferio cerebeloso (lateral al vermis) Controla los músculos de las partes distales de los miembros, sobre todo de las manos y los pies. La zona lateral (cada hemisferio) Interviene en el planeamiento de movimientos secuenciales de todo el cuerpo y participa en la evaluación consciente de los errores del movimiento.

10 Núcleos intracerebelosos 10 4 masas de sustancia gris incluidas en la sustancia blanca del cerebelo a cada lado de la línea media. De afuera hacia adentro estos núcleos son 1. El dentado 2. El emboliforme 3. El globoso 4. El del fastigio El núcleo dentado El más grande de los núcleos. Tiene la forma de una bolsa arrugada con el orificio hacia el lado interno. El interior está lleno de sustancia blanca formada por fibras eferentes que abandonan el núcleo a través del orificio para formar gran parte del pedúnculo cerebeloso superior. El núcleo emboliforme Ovoide Ubicado en posición medial al núcleo dentado y cubre parcialmente su hilio.

11 Núcleos intracerebelosos 11 El núcleo globoso Compuesto por uno o más grupos de células redondeadas que se hallan en posición medial con respecto al núcleo emboliforme. El núcleo del fastigio se encuentra cerca de la línea media en el vermis y próximo al techo del cuarto ventrículo Más grande que el núcleo globoso * Los núcleos intracerebelosos están compuestos por grandes neuronas multipolares con dendritas con ramificaciones simples. * Los axones forman la eferencia cerebelosa en los pedúnculos cerebelosos superiores e inferiores.

12

13 Sustancia blanca 13 La sustancia blanca está formada por tres grupos de fibras: 1. Intrínsecas 2. Aferentes 3. Eferentes Fibras intrínsecas No abandonan el cerebelo sino que conectan diferentes regiones del órgano. Algunas interconectan láminas de la corteza cerebelosa y el vermis del mismo lado; otras conectan los dos hemisferios cerebelosos entre sí. Fibras aferentes Forman la mayor parte de la sustancia blanca y prosiguen hasta la corteza cerebelosa. Entran en el cerebelo principalmente a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores y medios.

14 Sustancia blanca 14 Fibras eferentes Constituyen la eferencia del cerebelo. La gran mayoría de los axones se dirigen hacia las neuronas de los núcleos cerebelosos (del fastigio, globoso, emboliforme y dentado) y establecen sinapsis con ellas. *** Las fibras de los núcleos dentado, emboliforme y globoso abandonan el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior. *** Las fibras del núcleo del fastigio lo abandonan a través del pedúnculo cerebeloso inferior.

15 MECANISMOS CORTICALES

16 Las fibras trepadoras y las fibras musgosas constituyen las dos líneas principales de aferencias hacia la corteza. Ejercen un efecto excitador sobre las células de Purkinje.

17 FIBRAS TREPADORAS Contacto sináptico - 1 neurona de Purkinje con una sola fibra trepadora. - 1 fibra trepadora 1-10 neuronas de Purkinje. Algunas ramas laterales establecen sinapsis con las células estrelladas y las células en cesta. 1. Ascienden a través de las capas de la corteza. Atraviesan la capa granulosa. 2.Terminan dividiéndose repetidamente en la capa molecular. Son fibras terminales de los tractos olivocerebelosos. 3. Cada fibra establece contactos sinápticos con las dendritas de una célula de Purkinje.

18 18 FIBRAS MUGOSAS son las fibras terminales de todos los otros tractos cerebelosos aferentes. Tienen múltiples ramos y ejercen un efecto excitador difuso. Una sola fibra musgosa puede estimular a miles de células de Purkinje a través de las células granulosas.

19 Mecanismos nucleares intracerebelosos Los núcleos cerebelosos profundos: Reciben información nerviosa aferente de dos fuentes: (1) los axones inhibidores de las células de Purkinje de la corteza suprayacente (2) los axones excitadores, que son ramos de las fibras trepadoras y musgosas aferentes que se dirigen a la corteza suprayacente.

20 El cerebelo está relacionado con otras partes del SNC por fibras eferentes y aferentes que se agrupan a cada lado en tres grandes haces o pedúnculos. Pedúnculos cerebelosos

21

22 “ FIBRAS CEREBELOSAS EFERENTES Eferencia de la corteza cerebelosa ocurre : a través de los axones de las células de Purkinje (algunos salen directamente del cerebelo hacia el núcleo vestibular lateral), al establecer sinapsis con las neuronas de los núcleos cerebelosos profundos. -Los axones de las neuronas que forman los núcleos cerebelosos constituyen el flujo eferente desde el cerebelo. -Las fibras eferentes procedentes del cerebelo se conectan con el núcleo rojo, el tálamo, el complejo vestibular y la formación reticular.

23 Vía globoso-emboliforme-rúbrica ❑ Vía se cruza dos veces: 1. En la decusación del pedúnculo cerebeloso superior. 2. En el tracto rubroespinal próximo a su origen. ❑ Función: influyen en la actividad motora del mismo lado del cuerpo. Vía globoso-emboliforme-rúbrica Axones de las neuronas de los núcleos globoso y emboliforme discurren a través del pedúnculo cerebeloso superior cruzan la línea media hasta el lado opuesto en la decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores Las fibras terminan estableciendo sinapsis con células del núcleo rojo contralateral que dan origen a los axones del tracto rubroespinal.

24 Vía dentotalámica Los axones de las neuronas del núcleo dentado discurren a través del pedúnculo cerebeloso superior. cruzan la línea media hasta el lado opuesto en la decusación del pedúnculo cerebeloso superior terminan estableciendo sinapsis con células en el núcleo ventrolateral del tálamo contralateral. Función: actividad motora homolateral. sobre las neuronas motoras de la corteza opuesta luego hacia la corteza cerebral motora contralateral; el tracto corticoespinal cruza la línea media y controla las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal.

25 Vía fastigiovestibular Los axones de las neuronas del núcleo del fastigio discurren a través del pedúnculo cerebeloso inferior terminan proyectándose sobre las neuronas del núcleo vestibular lateral de ambos lados. Las neuronas del núcleo vestibular lateral forman el tracto vestibuloespinal. Función: ejerce una influencia facilitadora sobre el tono de los músculos extensores homolaterales.

26 Vía fastigiorreticular 26 Los axones de las neuronas del núcleo del fastigio discurren a través del pedúnculo cerebeloso inferior. Vía fastigiorreticular Terminan estableciendo sinapsis con neuronas de la formación reticular. Función :influyen en la actividad motora segmentaria medular a través del tracto reticuloespinal.

27 27

28 Fibras cerebelosas aferentes Las fibras corticopontinas nacen en las células nerviosas de los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital de la corteza cerebral y descienden a través de la corona radiada y la cápsula interna para terminar en los núcleos pontinos. Los núcleos pontinos dan origen a las fibras transversas de la protuberancia, que atraviesan la línea media e ingresan en el hemisferio cerebeloso opuesto como el pedúnculo cerebeloso medio Vía corticopontocerebelosa

29 Vía cerebroolivocerebelosa Las fibras corticoolivares surgen de las células nerviosas en los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital para terminar bilateralmenteen los núcleos olivares inferiores estos dan origen a las fibras que cruzan la línea media e ingresan en el hemisferio cerebeloso opuesto a través del pedúnculo cerebeloso inferior. Estas fibras terminan como las fibras trepadoras en la corteza cerebelosa.

30 Vía cerebrorreticulocerebelosa Las fibras corticorreticulares nacen en las células nerviosas de muchas áreas de la corteza cerebral, sobre todo de las áreas sensitivomotoras. Descienden para terminar en la formación reticular del mismo lado y del lado opuesto en la protuberancia y el bulbo raquídeo fibras reticulocerebelosas que ingresan en el hemisferio cerebeloso del mismo lado a través de los pedúnculos cerebelosos inferior y medio. Movimiento voluntario

31 Fibras cerebelosas aferentes procedentes de la médula espinal Tracto espinocerebeloso anterior Ganglio de la raíz posterior Columna gris posterior y terminan estableciendo sinapsis con las neuronas en la base de la columna gris posterior. La mayor parte de los axones de estas neuronas cruzan hacia el lado opuesto y ascienden como el tracto espinocerebeloso anterior en la columna blanca contralateral Las fibras ingresan en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior y terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa Transmiten información musculoarticular desde los husos musculares, los órganos tendinosos y los receptores articulares de las extremidades superiores e inferiores. También se cree que recibe información de piel y facia superficial.

32 Tracto espinocerebeloso anterior Ganglio de la raíz posterior Columna gris posterior y terminan estableciendo sinapsis con las neuronas en la base de la columna gris posterior. Núcleo dorsal (columna de Clark). Ascienden como el tracto espinocerebeloso posterior hasta el bulbo raquídeo Ingresa en el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior y termina como fibras musgosas en la corteza cerebelosa. Recibe información musculoarticular de los husos musculares, los órganos tendinosos y los receptores articulares del tronco y los miembros inferiores.

33 Tracto cuneocerebeloso núcleo cuneiforme Pedunculos cerebelosos inferiores Cerebelo Las fibras terminan como fibras musgosas en la corteza cerebelosa. El tracto cuneocerebeloso recibe información musculoarticular de los husos musculares, los órganos tendinosos y los receptores articulares del miembro superior y la porción superior del tórax.

34 Fibras cerebelosas aferentes procedentes del nervio vestibular El nervio vestibular envía muchas fibras aferentes directamente al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior del mismo lado. Otras fibras aferentes vestibulares se dirigen primero a los núcleos vestibulares del tronco encefálico, donde establecen sinapsis y relevo hacia el cerebelo Todas las fibras aferentes procedentes del oído interno terminan como fibras musgosas en el lóbulo floculonodular del cerebelo Pedunculos cerebelosos inferiores del mismo lado

35

36 Histología

37 Estructura de la corteza cerebelosa 37 La corteza cerebelosa puede considerarse como una lámina grande con pliegues ubicados en el plano coro­nal o transverso. Cada lámina contiene un centro de sustancia blanca cubierto superficialmente por sustan­cia gris. Un corte transversal del cerebelo paralelo al plano medio divide las láminas en ángulos rectos, y la super­ficie de corte tiene un aspecto ramificado, denomina­do árbol de la vida.

38 Estructura de la corteza cerebelosa 38 Sustancia gris: - Capa molecular (externa) -Capa de Purkinje (media) -Capa granulosa (interna)

39 Capa Molecular 39 Contiene 2 tipos de neuronas: A.La célula estrellada externa B. La célula en cesta interna Estas neuronas se encuentran diseminadas entre las arborizaciones dendríticas y numerosos axones delgados que discurren paralelos al eje mayor de las láminas.

40 Capa de Purkinje Las células de Purkinje son neuronas de Golgi de tipo I grandes. Forma de frasco y están dispuestas en una sola capa. Las dendritas de estás células pasan a la capa molecular, donde sufren una ramificación profusa. Las espinas forman contactos sinápticos con fibras paralelas derivadas de los axones de las células granulosas. En la base de las células de Purkinje nace el axón que pasa a través de la capa granular para penetrar en la sustancia blanca. Unos pocos axones de las células de Purkinje pasan directamente al final en los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo.

41 Capa Granulosa Capa está llena de células pequeñas con núcleos y cada una de estas células da origen a 4 o 5 dendritas que tienen terminaciones que establecen contacto sináptico con aferencias de fibras musgosas. El axón de cada célula ingresa a la capa molecular, donde se bifurca en una unión en T cuyos ramos discurren paralelos al eje mayor de la lámina cerebelosa. Las fibras paralelas discurren en ángulos rectos a las prolongaciones dendríticas de las células de Purkinje. Fibras paralelas establecen contacto sináptico con las prolongaciones de las dendritas de las células de Purkinje. Se encuentran células de la neuroglis y células de Golgi.

42 Células de purkinje

43

44 Sustancia blanca 44 ✓ Axones mielinicos de las celulas de purkinje.Células de la neuroglia ( oligodendrocitos, astrocitos). ✓ Adopta una disposición de arborescente “árbol de la vida”.

45 “ 45 ✓ MOL: Capa molecular ✓ Gr: Capa granulosa ✓ WM: Sustancia blanca ✓ Pia: meninge piamadre ✓ BV: vasos sanguíneos cerebelosos


Descargar ppt "Cerebelo Embriologia, Anatomía, Histologia ✓ Juan Carlos Iribe."

Presentaciones similares


Anuncios Google