La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Alteraciones en los que la conducta alimentaria es inadecuada por los intentos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Alteraciones en los que la conducta alimentaria es inadecuada por los intentos."— Transcripción de la presentación:

1 TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA

2 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Alteraciones en los que la conducta alimentaria es inadecuada por los intentos por controlar su peso y su cuerpo. Kirsman y Salgueiro (2002) proponen que los TCA son un conjunto de aspectos cognitivos y actitudinales relacionados con la comida, con el peso y la forma corporal que afectan directamente las conductas de las personas, cambiando así los hábitos alimenticios de las personas y generando desajustes tanto psicológicos como fisiológicos.

3 ANTECEDENTES INTERNACIONALES PREVALENCIA DE TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO (T.C.A) EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN BOGOTA; SOGAMOSO – COLOMBIA Según Ángel, Martínez y Gómez (1997) se va a determinar la prevalencia de los trastornos de comportamiento alimentario en relación con los estados de depresión, ansiedad, estrato socioeconómico y utilidad de la encuesta de comportamiento alimentario. Muestra Compuesta por 2770 estudiantes de seis colegios, repartidos en 1634 varones (59%) y 1136 mujeres (41%), la cual fue evaluada durante el segundo semestre de 1997 y primero de 1998. Instrumentos utilizados La encuesta de comportamiento alimentario (ECA) Encuestas de auto-reporte para tamización de ansiedad (STAIC) Depresión (CDS) Percepción de la imagen corporal y una entrevista estructurada (SCAN) para diagnóstico de TCA.

4 Resultados En conclusión si bien las percepciones de ambos géneros es el mismo, son las mujeres las que anhelan tener la figura más delgada, y aun no fuese suficiente esta conducta en la segunda evaluación fue mucho más frecuente. Solo se halló un 37% de prevalencia en el comportamiento alimenticio, siendo mayor en las mujeres. También se encontró que la mayoría de evaluados perciben su imagen corporal de forma normal, a comparación de los escolares con TCA.

5 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES EN CIUDADES DE ARGENTINA: UN ESTUDIO SOBRE CONDUCTAS Y COGNICIONES Según Górgora, Aldana y Suárez (2009), el objetivo de este estudio fue evaluar las conductas, cogniciones específicas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y creencias básicas en adolescentes, y compararlas por género y grupos de edad Muestra Participaron 553 estudiantes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense. (42.3% Hombres y 57.7% Mujeres). Instrumentos Inventario de Conducta Alimenticia (ICA) Cuestionario de Cogniciones Anoréxicas de Mizes (MAC- R).

6 Resultados Síntomas relacionados con los TCA Indican que un 40.4% de los participantes realizaba actividad física con una frecuencia de 4 a 7 veces por semana, un 24.1% seguía una dieta al menos una vez por semana, un 51.1% manifestó tener al menos un atracón por semana y un 6% reportó conductas purgativas al menos una vez por semana. Cogniciones y creencias básicas Según los resultados las mujeres tienden a las conductas dietantes, creencias del autocontrol, un control rígido de peso, verse más delgadas, una insatisfacción corporal y creencias básicas de abandono acompañado de autosacrificio y vulnerabilidad. De lo contrario en los hombres se halló la frecuencia de actividades físicas y una gran inhibición emocional. Cogniciones y creencias básicas: comparación por grupo de edades Los jóvenes presentan un alto nivel de desconfianza, inhibición emocional, autocontrol insuficiente, aislamiento social, grandiosidad, bulimia e insatisfacción corporal. Por otra parte los adolescentes tienden a una mayor frecuencia de actividad física, creencias más intensas de estar excesivamente unido a personas significativas a expensas de la propia individualidad y de ser incapaz de realizar tareas diarias sin ayuda de los demás.

7 UN ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS FACTORES PREDICTORES DE LA CONDUCTA DE ATRACÓN EN TRES CULTURAS: MÉXICO, ARGENTINA Y ESPAÑA Según Gilda, García, Goriscgmik (2013), en su investigación el objetivo fue explorar, identificar y describir los factores de riesgo que se interrelacionan y explican la Conducta de Atracón, en muestras de tres diferentes países (México, España y Argentina). Muestra La muestra agrupó 258 mujeres: Mexicanas (n = 85) Argentinas (n = 75) Españolas (n = 98) Con rango de edad de entre 15 a 19 años. Instrumentos Auto-reporte desarrollados en México (Acosta et al., 2005). Escala visual compuesta de 9 siluetas distribuidas en un continuo de peso corporal que cubre desde una silueta muy delgada. Las actitudes hacia la alimentación y conductas alimentarias anómalas, se estimaron con la Escala de Factores de Riesgo Asociados con Trastornos Alimentarios (EFRATA).

8 Resultados generales Podemos decir que el modelo de las mujeres mexicanas agrupó el mayor número de la conducta alimentaria compulsiva. Y el factor comer por compensación psicológica no sólo resultó ser el predictor más importante de Conducta de Atracón, sino también mostró ser de igual importancia en las tres culturas, mexicana, española y argentina. El segundo factor de riesgo predictor de CA fue el de Preocupación por el peso y la Comida (PPC) compartido por los modelos mexicano y argentino. Por otra parte, entre las diferencias del modelo español y mexicano se encontró el tipo de control alimentario: interno, basado en el modelo mexicano y externo en el español. En el cual se da gran valor a las personas que controlan su forma de comer.

9 ESTUDIOS EN LATINOAMERICA SOBRE LA TCA AUTOR/AÑOINVESTIGACIÓNPOBLACIÓNINSTRUMENTOS UTILIZADOS RESULTADOS Borrego(2010) “Los factores de riesgo y los indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria en la población de mujeres de la universidad César Vallejo de Trujillo” 355 estudiantes entre los 16 y los 20 años Cuestionario de Factores de Riesgo de TCA. Inventario de Desórdenes Alimenticios (EDI-2) Existe correlación entre los factores de riesgo (psicológicos, familiares y socio culturales) y los indicadores clínicos asociados al tx, de comportamiento alimenticio. (Obsesión por la delgadez, bulimia, insatisfacción corporal, ineficacia,, entre otras). Franco Ascenzo Bravo de Rueda (2012) “características asociadas a los trastornos alimenticios y Percepción de la función parental en adolescentes escolares” 111 estudiantes escolares, tanto hombres como mujeres que cursan de segundo a tercer grado de secundaria de un colegio particular de Lima Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria EDI-2. Adolescent Family Process (AFP). *Evidencian la existencia de asociaciones entre las dimensiones de la función parental y la presencia de características asociadas al riesgo de desarrollar trastornos alimenticios. *La importancia de la comunicación con la madre y el padre. *Diferencias a partir de las variables sociodemográficas como el sexo y el IMC reportado Marilú Franco López (2013) “Estrés y sintomatología de trastornos alimenticios” En lima metropolitana. 208 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de colegios privados de Lima Inventario de trastorno de la Conducta Alimentaria EDI-2. Cuestionario de Problemas (PQ). Insatisfacción corporal, los comportamientos bulímicos y la obsesión por la delgadez se relaciona con un mayor grado de estrés a partir de problemas con el futuro y problemas con sus pares en las mujeres; y en los hombres. adolescentes con IMC sobrepeso están más insatisfechos con su cuerpo/ Prob- personales.

10 FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS: Factores psicológicos Factores personales Factores sociales

11 ANOREXIA NERVIOSA La restricción de la ingesta Una pérdida de peso Alteración en el ciclo menstrual Alteraciones de la imagen corporal Saltarse las comidas inventar excusas para no comer Ejercicio excesivo Uso de laxantes o productos para la pérdida de peso Preocupación excesiva a engordar Obsesión a estar delgado Rechazo a mantener el peso corporal igual o encima del valor mínimo normal Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales En mujeres, presencia de amenorrea. CARACTERÍSTICAS SÍNTOMAS CRITERIOS DSM IV

12 BULIMIA NERVIOSA CARACTERISTICAS Atracones o ingesta de alimentos en un corto tiempo Uso de laxantes Repetición SINTOMAS La debilidad del cuerpo Dolores de cabeza Hinchazón del rostro Mareos CRITERIOS DSM IV Presencia de atracones recurrentes. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida Los atracones y las conductas compensatorias ( 2 veces a la semana durante un periodo de 3 meses). La autoevaluación está influida por el peso y la silueta corporales

13 ARTÍCULO ASOCIACIÓN CONTRA LA ANOREXIA Y BULIMIA ESPAÑA (2016)

14 ¿Qué es un Trastorno de la Conducta Alimentaria no Especificado (TCANE)? Es aquel trastorno donde existen síntomas relacionados con la conducta alimentaria, pero no cumplen suficientes criterios para diagnosticar anorexia nerviosa o bulimia nerviosa.

15 ASPECTOS CLÍNICOS DEL TRASTORNO ALIMENTARIO NO ESPECIFICADO Peso normal o pérdida de peso leve o moderada que no se sale del rango normal Menstruación normal o regular ASPECTOS CONDUCTUALES DEL TRASTORNO ALIMENTARIO NO ESPECIFICADO Comer muy deprisa y/o comer hasta notar una desagradable sensación de plenitud Ingesta de grandes cantidades de comida con una frecuencia baja de repetición Comer sin hambre Comer a escondidas Masticar y expulsar la comida sin tragarla ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL TRASTORNO ALIMENTARIO NO ESPECIFICADO Baja autoestima y aceptación personal Preocupación por el peso Sensación de pérdida de control Sentimientos de culpabilidad ASPECTOS RELACIONALES DEL TRASTORNO ALIMENTARIO NO ESPECIFICADO Inconstancia en las relaciones interpersonales Relaciones de dependencia emocional Dificultades en habilidades sociales

16 POTOMANÍA La Potomanía está asociada a una disfunción del hipotálamo. Factores de riesgo que pueden influir en la aparición de este trastorno: Ciertos trastornos de la personalidad, cuadros delirantes y síntomas histéricos. Enfermedad renal crónica. Desórdenes orgánicos o patologías hormonales TRATAMIENTO En una primera instancia se pueden administrar diuréticos al paciente, que sirven para aumentar la excreción de líquido por parte de los riñones. En el caso de que se produzca a causa de enfermedades mentales, el tratamiento debe ser psicoterapia, acompañada en algunos casos por medicación psicotrópica.

17 BULIMAREXIA Tal como su nombre indica, se encuentra entre la anorexia y la bulimia, combina situaciones de hiperactividad y negarse a comer con atracones y purgas. TRATAMIENTO Se explora la dinámica familiar, su desarrollo laboral, su patrón de comportamiento social y se procede al apoyo. Algunos objetivos en la terapia ambulatoria Autonomía y responsabilidad Afianzar la abstinencia de alteradores del estado de ánimo Educación para la salud Ocupación de tiempo libre

18 EL TRASTORNO POR ATRACÓN Reconocido como trastorno y se caracteriza por los recurrentes episodios de ingesta compulsiva. Presenta similitudes con la bulimia, aunque aquí el enfermo no realiza conductas compensatorias, como provocarse vómitos.

19 Según el DSM-5 los criterios para diagnosticar el Trastorno por Atracón son los siguientes: Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un lapso similar y en las mismas circunstancias. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos. Ingesta mucho más rápida de lo normal. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre. Comer a solas para esconder su voracidad. Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad después del atracón. Profundo malestar al recordar los atracones. Los atracones tienen lugar, como promedio, al menos una vez por semana durante un período de 3 meses. El atracón no se asocia a estrategias compensatorias inadecuadas y no aparecen exclusivamente en el transcurso de una anorexia o una bulimia nerviosa.

20 SEUDOREXIA O PICA Deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas como tiza, yeso, bicarbonato, algodón, pegamento, ceniza de cigarrillo. Según el tipo de sustancia que se ingiera se le da nombre al trastorno siendo la geofagia o consumo de tierra el más estudiado. Ticrofagia / Ingerir cabelo o lana Onicofagia: ingerir uñas

21 TIPOS DE PICA PICA NUTRICIONAL deficiencia de hierro, zinc y la combinación de estas Suele darse en niños y mujeres gestantes generalmente en países donde predomina la pobreza (africanos, latinoamericanos) Las picas nutricionales suelen desaparecer cuando se corrige este la enfermedad al cual este asociada. (Anemia falciforme, enfermedad celiaca). PICAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES MENTALES Trastornos psiquiátricos, incluido el trastorno de desarrollo intelectual y el autismo. La prevalencia de la pica en estos pacientes está relacionada directamente con el daño mental. Las principales picas que se presentan en estos pacientes son: coprofagia, tricotilomania, tricofagia, plasticofagia, y el consumo de monedas. PICA DE ORIGEN SOCIOCULTURAL Y RELIGIOSO Consumo de sustancias debido a las circunstancias socioculturales, tales como: El consumo de sangre en tribus africanas, En américa latina en Colombia, algunos pueblos consideran que beber la sangre de un animal recién sacrificado puede curar la anemia.

22 VIGOREXIA / COMPLEJO DE ADONIS Obsesión por el ejercicio para incrementar la musculatura con ayuda de dietas restrictivas y con suplementos proteicos y anabolizantes. Harrinson pope(1997). Estudio a los culturistas. El tratamiento que propone es multidisciplinario, (centrado en terapias cognitivo-conductuales) Modificar la autoestima, la imagen corporal que el vigoréxico tiene de sí mismo Modificar conductas tales como: Pesarse varias veces al día, entrenar muchas horas seguidas o ingerir gran variedad de suplementos alimenticios.

23 NUEVOS TX DE LA C.A Ortorexia.- (obsesión por la comida sana y de calidad hasta límites patológicos). Steven Bratman en el año 2000. Permarexia.- (piensa que todo lo que come engorda y eso le lleva a probar diferentes dietas, muchas de ellas poco saludables, las llamadas “dietas milagro”). Pregorexia.-(Aparece en las mujeres embarazadas que les horroriza engordar y hacen dietas. A veces, inducen el vómito. Drunkorexia-Ebriorexia.- (Restringen su ingesta alimenticia para compensar el consumo de calorías que les proporcionan las bebidas alcohólicas). Potomanía.- (Deseo frecuente de beber gran cantidad de líquido de forma compulsiva y sensación de placentera/supera 4 litros) Relacionado con TOC

24 LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES La planificación de las comidas El enseñar al paciente a planificar comidas equilibradas es esencial para fomentar hábitos alimenticios sanos (Wilson y Fairburn, 1993). La exposición con prevención de la respuesta Se expone al paciente a los alimentos de una forma jerárquica, empezando con los alimentos que provocan menos ansiedad (30-60 min) La exposición con prevención de la respuesta se contempla como un procedimiento de extinción (Rosen y Leitenberg, 1982. Exposición a la tentación con prevención de la respuesta Basada también en un modelo de extinción, puede emplearse para modificar directamente la conducta de los atracones (Johnson, Corrigan y Mayo, 1987), pero a diferencia de su antecesor a este se le añade jerarquía de estímulos que provoquen los atracones hable de los pensamientos y los sentimientos relativos al deseo. Vincente, Caballo V2 Pág 203

25

26 FICHA TÉCNICA Nombre: EDI-2 – Inventario de trastornos de la conducta alimentaria Autor: David Garner (1998) Adaptación peruana: Diego Guerrero Canale Objetivo: Evalúa aspectos relacionados con los trastornos de la conducta alimentaria, principalmente la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN) Número de Escalas: 11 escalas Numero de Ítems: 91 ítems Aplicación: Individual y colectiva. Duración: 20 minutos aproximadamente. Edad: De 12 años en adelante Materiales de aplicación: Cuadernillo, hoja de respuestas Manual de aplicación e interpretación

27 ESCALAS EDI - 2 Obsesión por la delgadez Bulimia Insatisfacción corporal IneficaciaPerfeccionismo Desconfianza interpersonal Conciencia introceptiva Miedo a la madurez AscetismoImpulsividad Inseguridad social

28 CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN Los elementos redactados en forma positiva se puntúan de la siguiente forma: Siempre: 3 A veces: 0 Casi siempre: 2 Pocas veces: 0 A menudo: 1 Nunca: 0 Las puntuaciones de las escalas del EDI-2 se interpretan con la ayuda de las tablas de baremos.

29 Tener entre 16 y 20 años de edad. Pertenecer a la universidad escogida para la investigación Haber nacido en Perú Criterios de Inclusión Ficha Sociodemográfica Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria Instrumentos La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana. Población Adaptación del Inventario EDI-2 Evaluar aspectos relacionados a los TCA en un grupo de adolescentes entre 16 y 20 años. OBJETIVOS La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba era válida y confiable. Se halló que las mujeres presentan mayor obsesión por la delgadez que los hombres. RESULTADOS

30 DIFERENCIA ENTRE EL EDI EDI-2 y EDI 3 El EDI-3 ha sido mejorado significativamente incorporando nuevas escalas. Datos obtenidos de una amplia muestra de pacientes de varios centros de tratamiento de TCA de EE.UU, Canadá, Europa, y Australia. Introduce un sistema de puntuación de 0 a 4 puntos, mejorando la fiabilidad de algunas escalas y ampliando el rango de puntuaciones. (edi-2/ 0-5) Por otro lado, se podría incluir, en futuras versiones del EDI información sobre la categoría diagnóstica de trastorno por atracón (Binge Eating Disorder). Lógicamente el EDI-3 no ha podido incluir aspectos sobre este trastorno pues la fecha de publicación del tests es 2004 y el trastorno por atracón ha sido incluido en el Apéndice B del DSM-IV y recientemente ha sido reconocido como una categoría diagnóstica independiente en el DSM-5 (APA, 2013)

31 En aplicación individual/colectiva:20 minutos EDI-3 / 10 minutos EDI-3-RF. Muestras clínicas de personas con trastornos de la conducta alimentaria de 12 años en adelante y muestras no clínicas de 10 años en adelante. Los autores aconsejan su uso preferentemente del EDI-3 en muestras clínicas y del EDI-3 RF para muestras no clínicas. Proporciona baremos para mujeres de 12 a 50 años para los siguientes grupos diagnósticos: a) Anorexia nerviosa subtipo restrictivo; b) Anorexia nerviosa subtipo purgativo; c) Bulimia nerviosa y d) Trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TCANE). Además, incorpora escalas para el control de sesgos de respuesta, algo que no estaba contemplado en las anteriores versiones del EDI

32 El número de ítems 90, las cuales están divididas en 12 escalas. Obsesión por la delgadez: 7 ítems Bulimia: 8 ítems Insatisfacción corporal: 10 ítems Baja autoestima: 6 ítems Alienación personal: 7 ítems Inseguridad interpersonal: 7 ítems Desconfianza interpersonal: 7 ítems Déficits interoceptivos: 9 ítems Desajuste emocional: 8 ítems Perfeccionismo: 6 ítems Ascetismo: 7 ítems Miedo a la madurez: 8 ítems Además se tienen en consideración 3 escalas de validez Inconsistencia: 20 ítems. Infrecuencia: 10 ítems. Impresión negativa: 89 ítems.


Descargar ppt "TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Alteraciones en los que la conducta alimentaria es inadecuada por los intentos."

Presentaciones similares


Anuncios Google